Juntos venceremos
martes 21 de enero de 2025

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO

El Rabino Ilan Rubinstein estuvo en el Centro Comunitario Ramat Shalom por más de 12 años. Luego regresó a Israel donde se desempeña como profesor de una yeshiva y lleva a cabo la actividad que le apasiona: escribir.

Es por esto que el jueves 9 de mayo, en el Auditorio del Colegio Hebreo Yavne, presentó su libro “Frutos de la Torá 2”.

“Este libro contiene el compendio de varias publicaciones que he hecho semana tras semana, con comentarios de la porción semanal. Después de que se publicó el primero vimos que fue una buena idea y que a la gente le gustó, es así que decidí sacar éste segundo tomo”, señaló el Rabino Rubinstein.

“La particularidad de éste segundo libro, es que las ideas son tomadas de sabios, tanto contemporáneos, cómo de la época de la edad media o anterior; cada idea está relacionada con un cuento, con una historia, anécdota o un chiste adicional a cada artículo, agregó.

“México es mi casa, el lugar ideal para presentar este libro, donde tenemos gran cantidad de amigos, explico el Rabino. Y agregó : “Muchas de las ideas fueron formadas durante mi estancia aquí, en mi hogar, México.

ENRIQUE RIVERA PARA ENLACE JUDÍO

Una de las situaciones más raras que uno podría imaginarse en las relaciones madres-hijos (as) se da en el Torneo de Tenis de Madres del CDI.

Cuando las duplas, madre-hija o madre-hijo, actúan de común acuerdo, con un alto grado de comunicación y entendimiento, es un momento muy especial y de gran impacto, por lo menos para las madres.

Lo anterior se desprende del reportaje que pudimos realizar en las canchas del CDI, durante el desarrollo de dicho torneo.

Caras sudorosas, pero sonrientes, mostraban las participantes. En algunos casos, las parejas fueron formadas por la abuela y nieto o nieta.

El sol, el ambiente y las ganas de hacer deporte y compartir con un ser amado hicieron de este torneo algo memorable y muy bello.

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO

El patio del Colegio CIM-ORT, donde se reúnen cada sábado, fue sede de la celebración del 57 aniversario de la formación de los Scouts Israelitas de México, llevado a cabo el sábado 11 de Mayo de 2013.

Los Scouts se formaron por iniciativa del profesor Avigdor Ariel, quien llegó con los alumnos del Colegio Israelita de México con la idea de formar una Tnuá (organización para jóvenes), sin tintes políticos ni tendencias religiosas.

El primer hogar para esta organización fue “Kadima”, un edifico en las calles de Av. México, donde había un templo que era usado para las fiestas mayores y oficinas. En menos de 4 años se convirtió en la mayor tnuá de México. En un principio sólo había alumnos del Colegio Israelita y poco a poco fueron entrando alumnos de otros colegios.

Posteriormente pasaron a las instalaciones del CIM en San Lorenzo 290 y cuando la escuela se cambió a las instalaciones actuales, también se mudaron los Scouts.

La fiesta comenzó a las 5:00 pm y terminó después de las 10:00 pm. El patio estaba lleno de integrantes y ex integrantes. Hubo un concurso de decoración de coches, un museo extenso con fotos, uniformes, escudos, casas de campaña y más.

La alegría fue el principal ingrediente de la reunión, se recordaron gratos momentos y experiencias; se cantaron himnos de las kvutzots (grupos), bailaron y se abrazaron unos a otros.

Después de la cena se llevó a cabo una Mifkad (formación) de todos los Scouts presentes para luego disfrutar de los fuegos pirotécnicos planeados para tal ocasión.

!Les deseamos mucho éxito a los Scouts Israelitas de México en los años que están por venir!

Palestinian-Authority-Minister-of-Health-Dr.-Hani-Abdeen

El pasado 5 de mayo, el ministro de Salud de la Autoridad Palestina (AP), Hani Abdeen, visitó a pacientes en el Hospital Hadassah de Jerusalem y resaltó la importancia de la cooperación en materias de curación, enseñanza e investigación.

Durante su visita, el Dr. Abdeen, acompañado de otros funcionarios de alto rango de la AP, se reunió con el Dr. Yuval Weiss, Director General de Hadassah y Director de Hadassah-Ein Kerem, quien le aseguró que “Hadassah considera la cooperación con nuestros vecinos palestinos como una máxima prioridad” (sic), destacando que “la medicina es un puente hacia la paz y no existen fronteras a la hora de tratar a los pacientes.”.

Por su parte, el Dr. Abdeen agradeció al personal por la oportunidad de esta visita, elogió al hospital por sus tratamientos y capacidades y recordó que actualmente hay cerca de 60 médicos palestinos realizando su residencia en Hadassah.

Fuente:tribuna israelita

jacobo_zablodovsky

JACOBO ZABLUDOVSKY

Esta mañana no vengo a otra cosa más que a dar las gracias.

Recibo hoy la más alta distinción a que puede aspirar un mexicano: una medalla con que se honra la valentía y el patriotismo de Eduardo Neri, quien hace un siglo, en esta tribuna donde hoy hablo con emoción, arriesgó la vida y perdió la libertad al pronunciar un discurso memorable de repudio a un usurpador. La medalla Eduardo Neri premia al ciudadano por sus hechos, por su conducta considerada ejemplar, por su aportación a la ciencia, al arte o al civismo y la otorgan los legisladores a un individuo perteneciente al pueblo que ellos representan, en un acto único de la máxima dimensión ética y política. Lo entiendo así y acudo a este recinto con el mayor respeto y humildad.

La democracia no puede entenderse sin un Poder Legislativo autónomo, libre y plural. Representa en nuestros días la mejor expresión del anhelo democrático de nuestro país. El Congreso se ha fortalecido al marcar los cauces legales que permiten mayor intensidad del debate en que ningún partido impone su voluntad, donde el diálogo y las negociaciones deciden los asuntos. Esta honorable Cámara ejerce sus facultades constitucionales sin consigna, para llegar a acuerdos emanados del razonamiento, conforme a derecho, sin dependencia de ningún otro poder, cuyos límites son observados con deferencia.

La actitud de Eduardo Neri y sus compañeros marca el principio de una lucha por la democracia de la que esta representación nacional es consecuencia y herramienta viva, no sólo por las facultades que le otorga la Constitución sino por ser el reflejo más auténtico de la realidad personificada en cada uno de sus integrantes. La Cámara es hoy resultado de los avances alcanzados en la vida democrática del país. Cada día la tarea parlamentaria adquiere una mayor relevancia, fortalece la división de poderes y mantiene el equilibrio indispensable para avanzar en paz hacia mejores condiciones de vida anheladas por todos los mexicanos.

En la expresión de mi gratitud alienta el reconocimiento a quienes propusieron y apoyaron mi nombre, pero también a quienes no coincidieron o al abstenerse demostraron la madurez de un México plural, en que priva el respeto a las opiniones diversas y la decisión unánime o mayoritaria es aceptada por toda la asamblea. En el proceso de discernir el destinatario del galardón se muestra un aspecto valioso de la nueva etapa democrática de nuestra sociedad.

Eduardo Neri encarna las heroicas denuncias de los legisladores hasta el sacrificio de sus vidas en aras de la libertad. Vivió con otros estudiantes en la calle de la Cerbatana, hoy República de Venezuela, becado con 25 pesos mensuales por el gobierno de Guerrero, y en la Escuela de Leyes enfrentó el contraste entre la intención de los legisladores y el criterio torcido en la aplicación de los preceptos, la corrupción omnipresente y los abusos del porfiriato que Justo Sierra concretó en una frase: el pueblo tiene hambre y sed de justicia. El diputado Eduardo Neri es en la historia de nuestro país un patriota merecedor de mejor espacio en nuestros libros de texto, porque sin él es más difícil explicar a las nuevas generaciones cómo se gestó el movimiento que orientó el camino de los mexicanos en un instante turbulento y oscuro de su trayecto.

Neri percibió como estudiante los problemas nacionales que no distan mucho de los que todavía padece nuestro México. Neri vio y vivió las injusticias del porfiriato. Escribió: “había comercios de lujosa ropa, predominando los franceses en el de abarrotes, panaderías, establos, lecherías y montepíos. Era notoria, y origen de reproche y descontento, la diferencia existente entre las clases sociales. Lujo y ostentación de esplendor por los privilegiados, frente a la miseria y escasez hasta de lo más indispensable, padecidas por nuestras multitudes indigentes”.

No es muy distante esta percepción autobiográfica de Eduardo Neri de la que planteó aquí en este recinto, en ocasión similar a ésta, el maestro Miguel León Portilla, quien señaló que las desigualdades, las mismas de hace 100 años, son causa de confrontaciones, quebrantamientos de la seguridad, y en ellas están fincadas la pobreza, la miseria y la marginación de gran parte de la población. El camino para atisbar una solución que a muchos podría parecer quimérico es el de la educación, la capacitación y la formación de todos los mexicanos.

Antes de la imprenta los guardianes del saber y sus usufructuarios eran los religiosos. Los dueños de la información, de la palabra culta y sus significados eran los monjes copistas que reproducían en el claustro los manuscritos sabios. Los dueños de la palabra vulgar eran los juglares placeros y los heraldos reales. Los religiosos devinieron poderosos del medioevo, y los poderosos del medioevo controlaban estrictamente la palabra del bufón o la proclama del heraldo.

Pero he aquí que Gutenberg saca de los claustros el conocimiento a golpes de imprenta. La posibilidad de la reproducción mecánica de las palabras modifica la perspectiva cultural y cambia fundamentalmente las estructuras del poder. El libro, primero, el periódico después y, últimamente, los medios electrónicos, pulverizan el poder tradicional al diseminar la voz.

Cuando los significados de las palabras son fijados por quienes usan de ellas; cuando las masas y los pueblos aceden a una mayor información, se empieza a dar cuerpo al bello sueño que llamamos democracia. En efecto, se mantiene relación entre poder y palabra, pero cambia un poco el sentido de su movimiento. Quien ejerce la palabra y le da significados, el pueblo, tiene derecho a ejercer el poder.

Vista así, la fórmula de la democracia se antoja sencilla: a un ejercicio más intenso de la palabra por parte de los más, corresponde una legitimación de las instituciones populares.

Un vez que los pueblos satisfacen sus necesidades primarias de alimento, vestido, casa y escuela y muchas veces aún sin satisfacer éstas, aspiran a cumplir esa sencilla fórmula de la democracia. La historia de la democracia es la historia del desarrollo de los medios de comunicación, de la masificación de los significados de las palabras. Un pueblo bien informado es un pueblo bien gobernado. Buen gobierno es el que bien comunica. El que nada teme nada oculta.

Twitter y Facebook abren al acceso gratuito a millones que al usarlos sin límite establecen un contrapeso benéfico, a pesar de los excesos, frente a medios tradicionales de información.

Quiero darles las gracias como practicante de un oficio.

Quien diga que México no ha cambiado no conoce nuestra historia, ni siquiera la más reciente. El cambio va de la mano del tiempo, es innegable y esta ceremonia solemne es prueba: se premia a un periodista sin otro mérito que haber ejercido el oficio durante siete décadas en que hemos transitado de los controles absolutos a la libertad irrestricta, de la que incluso se puede abusar cuando el derecho a la libre expresión se interpreta como patente de impunidad para difamar. Aun así, a pesar de los excesos, es preferible la multiplicación de las opiniones que la más leve restricción al derecho de publicarlas. No hay duda: en este México nuevo se vive mejor la libertad.

Alexis de Tocqueville escribió en su célebre tratado de ciencia política “La democracia en América” que el único medio de neutralizar los efectos de los periódicos es el de multiplicar su número”. Esta admonición del siglo XIX, resulta actual cuando hemos presenciado, en México y en el mundo, una concentración de la propiedad de los medios en unas cuantas manos, así como una conexión de intereses económicos que puede resultar legítima desde un punto de vista jurídico-formal pero que podría vulnerar la obligación de informar con veracidad, sin predilección o parcialidad. Este efecto de la concentración mediática ejerce una influencia política que puede alterar la majestad del Estado, o la neutralidad que exige y merece el público lector, radio escucha, televidente o cibernauta y evidentemente atenta contra un principio que es sustento de la democracia social y fortaleza de nuestro sistema político. Ese principio es el de la libre competencia que garantiza la Constitución. Por ello me parece que la Legislatura cumple una misión al abordar reformas que el país reclama.

Gracias a nuestra tierra. La labor personal y profesional que en esta ceremonia se premia, hubiera sido imposible sin el abrigo de un México que abrió sus puertas a una familia deseosa solo de vivir sin miedo. Sin dinero, con idioma distinto, con otra religión y sin oficio, mi padre fue vendedor de retazos de tela por kilo. Un año antes de la edad mínima me inscribió en la escuela que reunía tres cualidades: gratuita, popular y laica y una ventaja: era la más cercana: la Escuela Primaria República del Perú que, en la misma manzana de nuestra vecindad, colindaba con la Secundaria Uno. Recuerdo esos nueve años con alegría por el empeño de los maestros a lograr que fuéramos felices en las aulas. Lo lograron y aprendimos contentos.

De ahí pasé, hace 70 años, a la Universidad Nacional Autónoma de México por las puertas de la Escuela Nacional Preparatoria, frente a Facultad de Derecho en San Ildefonso. Desde entonces la universidad fue mi casa y nunca he salido de ella. Ahí la fortuna me presentó a mi esposa. Ahí hallé la riqueza de las disciplinas humanísticas y supe el valor del tiempo entregado a la educación y la lectura.

Fuente:vanguardia.com.mx

Enrique-Krauze_CLAIMA20120921_0140_16

ENRIQUE KRAUZE

Fernando Savater no se engaña: desde sus primeros libros (Apología del sofista, La filosofía tachada) hasta los más recientes como Ética de urgencia, Savater piensa, cree o sabe que todo termina mal. Pero sabe también que, mientras llega el final, nos quedan muchos refugios gozosos: los libros, el cine, las artes, el amor y la amistad. Tal vez la forma más sabia de disipar las sombras del pesimismo (lo sabía el Doctor Johnson y lo ha practicado y predicado Savater) sea el cultivo de la amistad.

Octavio Paz y Fernando Savater fueron buenos amigos. Hace más de tres décadas, invitado por Héctor Subirats, Savater visitó México por primera vez y llamó por teléfono a Paz, quien de inmediato lo invitó a su casa a cenar con “un señor francés” que resultaría ser nada menos que Claude Levi-Strauss (Leonora Carrington, que también estaba invitada, no llegó.) Antes de esa visita, habían cruzado una buena cantidad de cartas. “¡Qué bonitas y amables eran las cartas de Octavio!”, recuerda Savater en Mira por dónde, su autobiografía razonada. A esa visita seguirían otras y, a esas cartas, muchas más. La amistad entre ambos escritores nació de una carta inicial del poeta al joven filósofo que, en La filosofía tachada (un enjundioso libro publicado a los veinticinco años) había mencionado con admiración el libro El arco y la lira. Esa amistad sólo se interrumpió con la muerte de Paz, en abril de 1998. Pero ahora, con la entrega del Premio Internacional Octavio Paz, ambos amigos vuelven a conversar.

Presidida por Marie José Paz, la Asociación Amigos de Octavio Paz (que fundamos a principio de los años noventa) convocó a un Jurado que tuve el honor de presidir. Lo integraron cuatro notables escritores: Ida Vitale, Hugo Hiriart, Christopher Domínguez Michael y Aurelio Asiain. La lista de candidatos era amplia y distinguida, la discusión fue intensa y abierta, pero al final nos inclinamos por premiar la obra y la trayectoria de Savater.

Al otorgarle el Premio, reconocemos en primer lugar su amor por la palabra, expresado en una lista casi interminable de libros, de ensayos, artículos periodísticos, novelas, cuentos y hasta de obras dramáticas como Último desembarco y Vente a Sinapia, pieza en la que desarrolla uno de sus temas recurrentes, la crítica de la utopía. Recordando la improbabilidad del paraíso, Savater ha escrito numerosos libros de Ética que nos iluminan sobre la libertad de elegir. Esa postulación de la libertad (tesis rectora de Invitación a la ética, La tarea del héroe, Ética como amor propio, Ética para Amador, entre otros) es el segundo motivo de nuestra decisión. Su defensa de la libertad ha sido tan apasionada como la de Paz. Una libertad siempre acechada por la necesidad, la opresión, la mentira. Pero en su caso, una libertad amenazada por adversarios muy concretos, no sólo ideológicos sino físicos y, más aún, armados. Ante ellos, en la cátedra, en su obra y en su valeroso compromiso cívico (jugándose literalmente la vida) Savater ha sido, y sigue siendo, el baluarte intelectual de España contra el fanatismo de la identidad nacionalista.

Pero, bien visto, hay modestos paraísos en la obra de Fernando Savater. En libros como El juego de los caballos y A caballo entre milenios, podemos palpar el gozo inmenso ante una buena carrera de caballos. En Derbys como el de Kentucky, Epsom o Longchamp, Savater ha rozado la felicidad. Y la felicidad es otra de las enseñanzas éticas que le debemos. La felicidad por los puros, el vino y la gastronomía. La felicidad casi infantil de releer a Stevenson, a Voltaire, a Chesterton, pero también a Michael Crichton y a J.K. Rowling. La paradójica felicidad de vivir en compañía de dos pesimistas universales, Cioran y Schopenhauer. Y claro, la felicidad que Spinoza -estoico y sereno- llamó Amor Dei Intelectuallis: la divina felicidad de comprender.

Su obra se levanta, en un primer momento, contra el Estado y más tarde contra las Iglesias, los militarismos y las necedades ideológicas o políticas de toda laya. Hemos asistido a su alegre evolución desde sus iniciales y provocativas posiciones anarquistas hasta su inteligente vindicación del humanismo liberal, desde sus ensayos filosóficos contra el Todo hasta su transformación en novelista de aventuras. Savater comenzó a colaborar en Vuelta desde el número 11, en 1977, con un penetrante ensayo sobre la España convaleciente. Nunca dejó de publicar en aquella revista y ha sido, desde el inicio, colaborador de Letras Libres.

He mencionado tres motivos de reconocimiento: el amor a la palabra, la defensa de la libertad y la búsqueda ética de la felicidad. Agrego uno más: Fernando Savater es uno de los máximos escritores de la lengua. Con este premio celebramos los libros que ha escrito y los libros que vendrán.

Y alguien más celebra a Fernando Savater con nosotros. Alguien que lo leyó y lo quiso, alguien que murió y no ha muerto, Octavio Paz.

Fuente:[email protected]

religiones_india1

SALO GRABINSKY PARA ENLACE JUDÍO

Hablaré ahora de religiones. En primer lugar me impactó el alto grado de religiosidad de los indios, con millones de dioses de todas las categorías y sus grandiosos templos. Hay altares por todas partes, los taxis y autobuses tienen, como en México los santos y vírgenes, a un dios(a) en su vehículo y hacen constantes oraciones y ofrendas de ramilletes de flores. Al llegar a cualquier lugar te reciben y pintan un círculo de buena suerte en la frente y te pueden dar una pulsera o collar con diversos significados.

Una primera impresión es que, a reserva de los musulmanes, no hay cementerios en las ciudades, porque la religión hindú exige la cremación de los cadáveres y, si se puede, el tirar las cenizas de los fallecidos en el sagrado río Ganges (hablaré de eso después). Por cierto, mi dios favorito es Ganesha, el elefante, que es ubicuo, y es el del amor y la buena suerte.

Los musulmanes tienen sus mezquitas, algunas impresionantes, y sus vestimentas (las de las mujeres sobre todo, aunque hombres también) son muy diferentes, imperando en ellas las “burkas negras que las tapan completamente a los ojos masculinos y en los varones, una vestimenta blanca y un gorro del mismo color. La relación entre los de religión hindú y los musulmanes es la de una coexistencia algo tirante, sobre todo después de la independencia y partición de 1947 en dos países, India y Pakistán y luego varias guerras y actos terroristas. Se siente tensión en el ambiente y mucha seguridad en las zonas públicas. Espero que se aminore porque sería una masacre si hay problemas entre ellos.

Los Sikhs son una religión salida de la mezcla de hindús y musulmanes y tiene tradiciones preciosas, templos dorados, comida y canciones rituales permanentes y mucha devoción. Los hombres usan turbantes y no pueden cortarse el pelo, que lo van guardando toda su vida. Bellísimas ceremonias.

Los Jainistas son otra derivación del hinduismo, con templos muy elaborados y sus practicantes no pueden comer ni matar a ningún ser vivo, o usar artículos de piel (te quitas zapatos, cinturón y calcetines al entrar) .Algunos usan tapabocas para que no se vayan a comer a un insecto que entre por error a su mandíbula.

El Budismo tuvo su origen en India, cerca de Varanasi (antes Benares) en un lugar llamado Sarnat, y ahí hay ceremonias a peregrinos y monjes budistas de China, Japón y Tailandia, también muy impactantes.

Ahora viene Varanasi, la ciudad más religiosa de India, donde el sagrado río Ganges pasa y a sus orillas se ve algo inolvidable y que deja una profunda huella en todos. En los diversos muelles bajan decenas de miles de peregrinos de toda India para bañarse y tomar agua del Ganges, para lavar su ropa, cremar a sus muertos en dos lugares especiales, con leña o ya más modernos con electricidad, esparcir sus cenizas en el río, poner ofrendas de flores, meditar, tener ceremonias al amanecer y anochecer, y ver a una serie infinita de personajes , mendigos, hombres santos casi desnudos, y en general observar un acto masivo de exaltación y devoción hacia el río, que por cierto es una fuente casi segura de enfermedades si no te cuidas por la suciedad extrema que tiene. No es comparable con nada que haya visto yo en la vida. Para complementar esta visión el tráfico en Varanasi es, por decirlo suavemente, un caos indescriptible, con las vacas a media calle, todos tocando el claxon, saltándose su carril y milagrosamente llegando a su destino. Las calles muy sucias de basura tirada y no recogida, sin banquetas y multitud de gente por todas partes.

Es, a mi juicio, la esencia de la India.

Continuará…

[email protected]
www.delverboemprender.com.mx

ENRIQUE RIVERA PARA ENLACE JUDIO

El gozo estético, la sensación de recorrer metros y metros acompañado de pinceles y cinceles de grandes nombres, es algo muy especial. Esa fue la sensación que provocó el asistir al coctel que Morton Casa Subasta organizó con motivo de la subasta del próximo 16 de mayo, en el Club Naval, Fernando Alencastre 310.

Al conversar con la Gerente de Arte Moderno y Contemporáneo de dicha Casa, Vivian Gorinstein, tuvimos la oportunidad de descubrir que al adquirir una obra estética, la persona que lo hace no sólo cambia un cierto espacio de su hábitat o de su lugar de trabajo, sino que también está invirtiendo en su patrimonio.

La obra a subastarse contiene piezas de Tamayo, Orozco, Carrington, Siqueiros, Zuñiga entre otros y ahí puede apreciarse tanto pintura como escultura. Así que no lo pase por alto, el 16 de mayo próximo, a las 19:00 hrs., usted tiene una cita con el arte.

Más-de-30-países-realizan-maniobras-militares-en-el-golfo-Pérsico

13 de mayo 2013.-El ministro iraní de Exteriores, Alí Akbar Salehi, se reunió con su homólogo saudí, Saud al Faisal, con el que trató los lazos bilaterales entre ambos países, informó la agencia de noticias oficial SPA.

En una breve nota, la agencia explicó que, además de revisar las relaciones bilaterales, analizaron los últimos acontecimientos en la región, sin dar detalles sobre el motivo de la visita de Salehi.

El viaje del responsable iraní coincide con el desarrollo de maniobras militares, lideradas por EEUU, en las aguas del golfo Pérsico.

El comandante de la V Flota de la Armada estadounidense, con base en Baréin, vicealmirante John W. Miller, negó que las maniobras, en las que participan 41 países, tengan como objetivo a Irán, que ha advertido contra cualquier “provocación” en la zona.

Arabia Saudí e Irán, las dos principales potencias del golfo Pérsico, la primera musulmana suní y la segunda chií, mantienen un pulso por la supremacía en la región y una tensión permanente, ya que Riad es aliado de Washington, mientras que Teherán considera a EEUU como su principal enemigo, junto a Israel.

La tensión se ha incrementado en los últimos años con los levantamientos y revoluciones en los países árabes, sobre los que mantienen posturas discrepantes, especialmente sobre Baréin y Siria, y también debido a las protestas en demanda de derechos de la minoritaria comunidad chií saudí.

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán convocó al encargado de negocios de la Embajada de Arabia Saudí en Teherán para protestar por la acusación de espionaje y negar cualquier implicación en esas actividades.

Fuente:eleconomista.es

24198_dos-explosiones-sacuden-turquia

11 mayo 2013.- Una tercera explosión sacudió hoy la ciudad turca de Reyhanli, horas después de que dos coches bomba causaran al menos 40 muertos y 100 heridos, informó el canal de televisión NTV.

La explosión se produjo en una zona muy poblada a unos cientos de metros de distancia del centro de la ciudad y los servicios de rescate están ya en camino para evaluar la situación, agregó NTV.

Según el ministro turco del Interior, Muammer Guler, el número de muertos en las explosiones ascienden a 40, mientras que un centenar se encuentran heridas, de ellas 29 de gravedad.

Minutos antes el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, había mostrado su temor de que la cifra de muertos aumentase porque muchos de los heridos se encuentran en situación crítica. El jefe del Ejecutivo turco confirmó, además, que agentes turcos de los servicios de inteligencia están ya en la localidad para investigar lo sucedido.

La explosión de los coches bomba se produjo a las 13.45 hora local (10.45 GMT) cerca del ayuntamiento y la oficina de correos en Reyhanli, una ciudad de unos 60.000 habitantes situada en el sur de la provincia turca de Hatay.

Las explosiones causaron una gran devastación, hicieron que se desplomara un edificio y causaron daños graves en las citadas sedes administrativas.

Hasta ahora las autoridades no señalaron quién podría estar detrás de lo sucedido y mantienen todas las posibilidades abiertas.

Turquía, el único país musulmán miembro de la OTAN, ha sido uno de los críticos más duros del régimen de Bachar Al Asad, y ha dado cobijo tanto a refugiados civiles sirios como a militares que desertaron de su Ejército.
Tras la explosión decenas de turcos se concentraron en el centro de la localidad para atacar a sirios, a los que responsabilizan de la explosión, según el diario Hurriyet.

Los policías turcos apenas han podido contener a los manifestantes, que han apedreado varios vehículos con matricula siria que abandonaban la localidad por el ambiente de tensión. Turquía acoge a más de 300.000 refugiados sirios, la mayoría de ellos en campamentos distribuidos a lo largo de sus 900 kilómetros de frontera con Siria.
Reyhanli está cerca de Cilvegözü, un concurrido paso fronterizo con Siria en el que el pasado febrero un coche bomba causó la muerte de 14 personas.

Las autoridades turcas tienen en prisión preventiva a cuatro sirios y un turco por ese atentado, de quienes dijeron que tenían vínculos con “los servicios secretos sirios y el Ejército”.

Fuente:lavanguardia.com

16334

12 de mayo 2013.-La jefa de la oposición israelí, la laborista Shelly Yajimovich, se reunió hoy de forma excepcional en la ciudad cisjordana de Ramala con el presidente palestino, Mahmud Abás, al que urgió a reanudar el diálogo de paz con Israel y a quien definió como “el último líder palestino con el que se pueda hablar”.

En el encuentro, el primero que mantiene de forma oficial con un dirigente palestino desde su elección al frente del partido laborista en 2011, Yajimovich exhortó a Abás a iniciar conversaciones de paz con el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, en línea con la intención de Washington.

“Ahora es el momento de responder a los esfuerzos de mediación de Estados Unidos para reanudar las conversaciones”, dijo Yajimovich a su interlocutor, al que subrayó la importancia de que cualquier posible acuerdo de paz con los palestinos garantice la seguridad de los ciudadanos de Israel, según un comunicado de su portavoz.

El Partido Laborista, agregó, “está firmemente comprometido con el proceso de paz y la solución de dos Estados” y proveerá a Netanyahu de una “red de seguridad” si da “pasos significativos hacia una solución política con los palestinos”, dijo Yajimovich.

Con esa declaración la líder laborista hizo referencia a un eventual apoyo parlamentario que impediría la caída del gobierno si perdiera en el camino a los socios de coalición más reacios a las concesiones a los palestinos.

Yajimovich, que durante la campaña electoral prácticamente ignoró la cuestión palestina para centrarse en temas socioeconómicos, escribió en su página de Facebook sobre el encuentro y dijo que ha llegado el momento de que israelíes y palestinos regresen a la mesa de negociaciones, tras casi tres años de parón, porque Abás “podría ser el último líder palestino con el que se pueda hablar”.

La líder laborista señaló asimismo que la renovación de la iniciativa de paz árabe, recientemente efectuada por el primer ministro de Catar, Hamad Bin Jasem al-Thani, con un matiz en favor de Israel, ofrece “pese a su problemática” una “cauta esperanza para la reconciliación con parte del mundo árabe”.

Israel nunca ha respondido formalmente a esta iniciativa, inicialmente presentada en 2002 y que ofrece a Israel relaciones diplomáticas con el mundo árabe a cambio del fin de la ocupación de los territorios palestinos y la creación de un Estado palestino en las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967.

Yajimovich ha aumentado recientemente su rol en el proceso de paz de Oriente Medio.

Hace varias semanas reconoció que la estrategia de dejar el tema de lado durante la última campaña electoral le costó a su partido al menos cuatro escaños, que fueron a los partidos Hatnuá, de la jefa negociadora israelí Tzipi Livni, y al izquierdista Meretz, ambos con un discurso muy centrado en la necesidad de la paz, apunta la edición digital del diario “Haaretz”.

Fuente:diariosur.es

598525-01-02.jpg.crop_display (4)

13 de mayo 2013.-Fue el viaje soñado. Pero las turbulencias han sacudido a Benjamin Netanyahu en tierra firme. Y es que la tormenta de recortes que azota Israel ha llevado a dar explicaciones al primer ministro a cuenta de su última visita a Londres para asistir al funeral de Margaret Thatcher. Tras una jornada cargada de compromisos, tal y como defendió, el mandatario se negó a sentarse en una de las butacas de primera clase que le ofrecían las compañías aéreas hebreas. El vuelo apenas duraba cinco horas y media pero el mandatario exigió un dormitorio a medida con cama de matrimonio. El coste fue de 127.000 dólares (97.700 euros).

El escándalo que ha desatado Netanyahu añade más tensión a una sociedad golpeada por los recortes. El sábado los ciudadanos salieron a las calles de Tel Aviv, Jerusalén y otras ciudades para condenar la política de ajustes del Ejecutivo, que esta semana deberá aprobar un presupuesto que contempla una subida sustancial de impuestos y una disminución de las prestaciones públicas. Además, el caso resulta aun más escandaloso si se compara con el hecho de que el presidente Simon Peres, a sus casi 90 años, realizó un viaje de once horas a Corea del Sur sentado en segunda clase.

Las justificaciones iniciales del Ejecutivo hacia la postura del primer ministro multiplicaron las críticas por un viaje que en total ascendió a 427.000 dólares (328.000 euros) al ser fletado el avión para transportar a los asesores del mandatario y su séquito de seguridad, según precisan medios locales. «Bibi es un rey y en una monarquía el precio de los vuelos del rey y la reina no es importante», dijo sarcásticamente la comentarista política Sima Kadmon al diario ‘Yedioth Ahronoth’.

Netanyahu, del que se supo recientemente que tenía un presupuesto anual de 2.700 dólares (2.077 euros) para comprar helados, asegura que creía que la cama no supondría un recargo. Además, se habría comprometido a no volver a instalar una cabina para dormir en sus vuelos a Europa.

Fuente:elcorreo.com

israel_siria

DAVID ALANDETE

En los primeros meses de la revuelta popular en Siria contra Bachar El Asad se oían ocasionalmente explosiones al otro lado de la frontera con Israel, prueba de la fiereza ocasional de un combate cuyos peores momentos aún estaban por llegar. Hoy, esas explosiones se oyen varias veces a diario, acompañadas de reiteradas ráfagas de fusil no muy lejanas. Desde el antiguo puesto militar del monte Bental, a sólo tres kilómetros de zona siria, se observa con claridad diáfana el valle de Quneitra, donde queda en evidencia el derrumbe del Estado sirio y el gran rearme de Israel ante el temor de que la caída de El Asad engulla a los Altos del Golán, en su poder desde 1967.

Israel se ha reforzado con vigor en esta zona norte, especialmente tras los ataques contra objetivos militares de Damasco el 3 y el 5 de mayo. Varias unidades de cuerpos de élite y reconocimiento han sido trasladadas a la frontera. Dos baterías del escudo antimisiles han sido desplegadas cerca. La semana pasada las Fuerzas de Defensa de Israel organizaron un simulacro de emergencia para el que convocaron a al menos 10.000 reservistas. Los ataques, dirigidos contra remesas de misiles terrestres enviados por Irán a Líbano, han incrementado la tensión en esta zona hasta niveles no vistos desde la última guerra de Israel contra Siria, en 1973.

Recientemente, el conflicto interno se ha intensificado notablemente en el sur de Siria. El Ejército de El Asad ha perdido terreno notablemente en las zonas fronterizas frente a Israel. Hoy, el valle que se contempla desde el monte Bental está fragmentado, con el régimen aguantando en zonas septentrionales y los rebeldes fortalecidos en el resto. Algunas milicias opositoras operan libres y, con ideario yihadista, están incluso más comprometidos con la destrucción de Israel que el propio régimen.

Viven en el Golán ocupado al menos 18.000 colonos judíos, primera línea de fuego si el conflicto sirio acaba engullendo a Israel. Uno de los primeros asentamientos fue el kibbutz Merom Golan, fundado en 1967 en la falda del monte Bental. Sus habitantes fueron evacuados durante dos semanas en la guerra de 1973. Viven ahora con el mar de fondo constate de proyectiles de mortero que caen perdidos en Israel. Escuchan las sirenas y los estruendos de una guerra que de momento no es suya. Aseguran que desde lo alto del monte se pudo ver el 5 de junio el resplandor lejano del ataque de Israel contra Damasco, tal fue su intensidad.

“Esta ha sido una zona tranquila durante los pasados 40 años. Hoy cuando suenan las alarmas ni siquiera acudimos a los búnkeres”, explica el exlegislador Yehuda Harel, de 78 años, fundador del kibbutz. “Al fin y al cabo, si los sirios quieren responder a los ataques, ¿por qué a un objetivo tan pequeño? ¿Por qué no atacar Tel Aviv? Otra cosa que no se le puede olvidar a El Asad es que, es cierto, en 1967 él estaba arriba y nosotros abajo. Pero ahora somos nosotros los que controlamos la cima del Golán y él está abajo”.

Algunos altos mandos del Ejército israelí han dado indicaciones veladas de que los ataques de la semana pasada fueron sólo una advertencia a Hezbolá -destruyeron dos remesas de misiles enviados por Irán a esa milicia libanesa a través de Siria- y no una forma de abrir un nuevo frente de guerra con El Asad. “¿Qué interés puede tener Israel en ser arrastrado a luchar con Siria?”, se pregunta Michael Herzog, general de brigada israelí retirado. “Israel no tiene interés en esa guerra civil”.

En el Golán ocupado viven también 20.000 sirios, en su mayoría drusos. Muchos ven con temor cómo el país en el que ahora residen incrementa al máximo la tensión en la zona. “Si Siria se derrumba, Israel puede entender que las reglas del juego han cambiado y buscar ocupar más territorio”, opina Salman Fukhardim, sirio de origen y residente en la localidad de Majdal Shams, ocupada en 1967. “Estas fronteras las ha definido una guerra, e Israel puede decidir que, dada la situación en Siria, es hora de cambiar esas fronteras de nuevo”, añade.

El valle de Quneitra, visto desde el monte Bental, vivió en 1973 una de las batallas más feroces de la historia del Ejército israelí. Tras aquella guerra, la de Yom Kipur, Estados Unidos impuso la creación de una zona desmilitarizada, controlada por Naciones Unidas. Adormecida durante casi cuatro décadas, la devora ahora la guerra siria. Cuatro cascos azules filipinos fueron secuestrados el martes por un grupo rebelde. Se trata del segundo secuestro de ese tipo este año. Tanto Israel como la ONU temen que los países que nutren la fuerza de paz retiren a sus soldados, como ha hecho Croacia.

El 9 de marzo, por vez primera en el conflicto, milicianos rebeldes penetraron en la zona desmilitarizada, en un ejercicio de fuerza durante el cual pidieron la retirada de Israel del Golán. Fue una advertencia: las alternativas a El Asad pueden significar también guerra para Israel. “Durante 40 años no se ha disparado un sólo tiro contra Israel desde aquí. Liberaremos el Golán para devolvérselo a la ciudadanía siria”, dijo un portavoz de ese grupo armado en un vídeo difundido en Internet.

La frontera de Israel, de 70 kilómetros, es una muralla del nuevo milenio, recientemente reforzada, dotada de sensores y cámaras. No es, sin embargo, tan impermeable como parece. Soldados israelíes entran ocasionalmente en zona siria en misiones especiales no de combate, según fuentes conocedoras de la situación. En meses pasados, a algunos rebeldes sirios heridos en los enfrentamientos con las tropas de El Asad se les ha trasladado a un hospital israelí, a ocho kilómetros de la frontera, por razones humanitarias. En marzo, el Ejército construyó un hospital de campaña en el que los trata, situado, ya, en la frontera misma, para devolverles con facilidad a su país.

Fuente:elpais.com

YOUTUBE.COM

Una vez conquistada Palestina iremos por la Conquista de España y luego por Roma. Dedicado para los propalestinos españoles y europeos. El Islam conquistará Roma como conquistamos Constantinopla.

TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR MEGAPHYLUM.

id57977

“Donde se queman libros se terminan quemando también personas”, es la frase del poeta Heinrich Heine que siempre se repite para recordar los acontecimientos del 10 de mayo de 1933.

La quema de libros por los nazis, de la que mañana se cumplen 80 años, se ha convertido en un símbolo de la persecución cultural y es recordada en Alemania como un acto de barbarie que presagiaba los hornos crematorios del
Tercer Reich.

“Donde se queman libros se terminan quemando también personas”, es la frase del poeta Heinrich Heine que siempre se repite para recordar los acontecimientos del 10 de mayo de 1933, cuando universitarios quemaron en Berlín y en otras ciudades del país libros de espíritu “no germánico”.

Aquellos actos, que congregaron a miles de espectadores en las calles y en los que participaron profesores y miembros de las SS, marcaron el inicio de la censura y la persecución de intelectuales que caracterizaron al régimen nazi.
La frase de Heine, muerto en 1856 en su exilio parisino, resultó profética y casi que parece pronunciada después de 1933 e, incluso, después de 1945, cuando se llegó a conocer con todo detalle la verdadera dimensión de la barbarie nazi.

Heine, de origen judío, era uno de los tantos autores que los nazis querían hacer desaparecer de las bibliotecas.
El periodista Volker Weidermann tiene una obra, El libro de los libros quemados, en los que recupera las biografías de 131 autores incluidos en una de las primeras listas negras de los nazis.

Sin embargo, en esa lista no están los nombres de todos los autores cuyos libros fueron lanzados a las hogueras ni tampoco los de todos los que sufrieron diversas formas de persecución.

En la lista recuperada por Weidermann falta, por ejemplo, Walter Benjamin, que empezó a ser perseguido aún antes del ascenso al poder de los nazis y que se suicidó tras no lograr entrar a España cuando huía de las SS.

También falta Thomas Mann, a quien al comienzo los nazis trataron de ganar para su causa pero que se convertió en una de las voces más destacadas de la oposición intelectual al nacionalsocialismo.

Las esperanzas de los nazis de ganarse a Mann, como lo cuenta Marianne Krull en su libro Otra historia de la familia Mann, estaban fundadas en que en los primeros meses después de la toma de poder el autor de La montaña mágica tuvo una actitud vacilante.

Thomas Mann no quiso colaborar en la revista Die Sammlung, dirigida por su hijo Klaus y que tenía como objeto recoger textos de los intelectuales emigrantes, e incluso declaró públicamente que no compartir la orientación de ese medio.
A la postre, Mann se alineó con la resistencia, a la que habían pertenecido desde el comienzo sus hijos Erika y Klaus y su hermano Heinrich, que fue desde el comienzo uno de los escritores más odiados por los nazis.

Sin embargo, las vacilaciones de Mann recuerdan que muchos otros escritores no solo no se declararon de forma inmediata contrarios al nazismo sino que simpatizaron y colaboraron con el movimiento.

Al lado de los escritores perseguidos hubo también escritores cómplices, como fue el caso del poeta Gottfried Benn.
Si se revisan las listas negras, se puede establecer una especie de tipología de los autores perseguidos y cuyos libros fueron quemados por, según los nazis, ser contrarios al espíritu alemán.

Se perseguía, en primer lugar y como era de esperarse, a los judíos vivos, como Benjamin o Alfred Döblin, o muertos, como Heine.

Una de las tesis que defendían los estudiantes nazis antes de las quemas del 10 de mayo era que si un escritor judío escribía en alemán estaba mintiendo y que los judíos debían escribir en hebreo.

En segundo lugar, se buscaba hacer desaparecer de las bibliotecas a los autores de libros pacifistas, como era el caso de Erich Maria Remarque o Arnold Zweig. Tanto Zweig como Remarque aparecieron ya en las primeras listas y fueron tan odiados como Heinrich Mann.

Además, eran vistos como enemigos autores a quienes se considerasen vinculados al socialismo o al comunismo, como Anna Seghers, Heinrich Mann o Bertolt Brecht.

Los autores extranjeros cuyos libros fueron lanzados a las llamas por los nazis -entre ellos Ernest Hemingway, John

Dos Passos y Maximo Gorki- merecerían un capítulo aparte.

Entre los escritores soviéticos “quemados” por los nazis llama la atención encontrar a muchos que también fueron perseguidos por el estalinismo.

El nombre más conocido es tal vez el de Isaak Babel, que murió fusilado en la cárcel estalinista de Butyrka en 1940.

militants-jobbik_11

SILVIA BLANCO

Buena parte del oxígeno que la extrema derecha necesita para seguir bombeando odio procede del escándalo y la provocación. El Congreso Mundial Judío, que escogió Budapest para alertar sobre el creciente antisemitismo en Hungría, era una ocasión que el partido ultra Jobbik aprovechó para sacar a pasear sus teorías de la conspiración. Fue la semana pasada. Sabían que no pasaría desapercibido que su líder, Gábor Vona, perorara contra Israel o que Márton Gyöngyösi, el diputado que en noviembre pidió en el Parlamento que se hicieran “listas de judíos” porque representan “un peligro para la seguridad nacional”, proclamara ante 400 fieles: “Nuestro país está subyugado al sionismo. Lo colonizan mientras nosotros, los nativos, solo tenemos el papel de extras”.

En solo diez años, Jobbik —que significa Movimiento para una Hungría mejor— se ha convertido en uno de los partidos de ultraderecha más exitosos de Europa, junto con Aurora Dorada en Grecia: es la tercera fuerza política en Hungría, tiene 43 diputados en una Cámara de 386 y tres de sus miembros se sientan en el Parlamento Europeo, y eso que son eurófobos. Uno de sus referentes internacionales es Irán. La retórica antisemita que manejan no es, sin embargo, la que más beneficios les reporta. La gran obsesión de Jobbik son los gitanos —que representan, según distintas estimaciones, entre un 8% y un 10% de los diez millones de húngaros—, igual que los inmigrantes lo son para los neonazis griegos y el resto de la ultraderecha europea.

El rechazo a los gitanos conecta mejor con los estereotipos que circulan en la sociedad húngara, “mucho menos antisemita que contraria a los gitanos”, explica Péter Krekó, experto en la extrema derecha del think tank Political Capital de Budapest. Tampoco escatiman en afilar su discurso antisistema, separándose del resto de los políticos proclamándose “los únicos que dicen la verdad, rompen tabúes y abordan directamente la cuestión gitana”.

La crisis económica que sacude la Unión Europea es un acicate para que germinen este tipo de movimientos, pero esa es solo parte de la explicación. Jobbik ya estaba allí antes. Como señala Krekó, “las raíces de su ascenso están también en la crisis política e institucional de la UE. Los partidos tradicionales han perdido su credibilidad”, comenta, para añadir que, lejos de la imagen de personas frustradas y sin apenas educación —que también los hay—, “la base de Jobbik son jóvenes, hombres, de clase media alta y muchos universitarios”. La popularidad del partido es estable en las encuestas, con un apoyo similar al que obtuvo en abril de 2010, del 17% de los votantes.

El programa de Jobbik se basa en la segregación de los gitanos. En su despacho con vistas al Danubio en el Parlamento de Budapest, el diputado Márton Gyöngyosi desgranaba el ideario del partido meses antes de pedir que se hicieran listas de judíos. Con su perfecto inglés y trajeado, comentaba que pretenden “separar a los niños gitanos en internados para sacarlos de lo que los rodea: de las influencias de sus padres, pero sobre todo de las de la comunidad, que es… desesperanzadora”. O sea, como explica Krekó, “quieren meter a los gitanos en campos de reeducación”. Jobbik los presenta como una comunidad incapaz de integrarse en la sociedad, como vagos que viven solo de subsidios, sin educación y entregados a tener hijos de manera irresponsable. Esto en un contexto en el que, como hizo notar Gyöngyösi, la “natalidad de los húngaros [los gitanos, por lo visto, no lo son] es catastrófica”.

Jobbik culpa en exclusiva a los gitanos de un tipo de delito, relacionado con hurtos y el uso de navajas. Aunque es un concepto anterior a la existencia del partido, le dan visibilidad. Esta idea está en la base de la creación de la Guardia Húngara, una organización vinculada a Jobbik formada por civiles uniformados que se dedicaba a patrullar por los pueblos para aterrorizar a los gitanos. Aunque fue prohibida en 2009, sus restos dispersos siguen actuando. El último incidente sonoro ocurrió en Miskolc cuando el pasado octubre se congregaron 3.000 seguidores de Jobbik con antorchas en los barrios gitanos.

Uno de los riesgos más inquietantes de los movimientos extremistas es su capacidad de distorsión de la política de un país. Porque, aunque tengan poco poder en cuanto a número de diputados, intentan condicionar la agenda de los partidos mayores. En Hungría hay elecciones en 2014. Fidesz, el partido conservador de Viktor Orbán, comparte con Jobbik el discurso ultranacionalista y, como cuenta Krekó, “las críticas a los bancos y la idea de que los políticos europeos conspiran contra Hungría”.

Pero Fidesz no es antisemita. Orbán se afana en condenar esta actitud en sus discursos y organiza actos para conmemorar el Holocausto. Sin embargo, no mencionó a Jobbik ante los líderes judíos cuando deploró el creciente antisemitismo. Fidesz no ha criticado el enaltecimiento, en todo el país, del dictador Miklós Horthy, responsable último de la deportación a Auschwitz de medio millón de húngaros. El Gobierno incluyó el año pasado en el programa educativo a dos autores filonazis y concedió un premio de periodismo a un reconocido antisemita y luego le pidió que lo devolviera. Estas contradicciones pueden responder a que Fidesz, con la popularidad muy mermada desde que obtuviera una gran mayoría de dos tercios en 2010, está preocupado por la fuerza de Jobbik.

Fuente:elpais.com

Asamblea de AGAI 2011 017

La Asociación Galega de Amizade con Israel-AGAI denuncia que Alternativa Galega de Esquerda “se empecina” en situar a Galicia en el mapa de la “Europa negacionista, xenófoba y referente de los grupos ultraderechistas”, después de demandar la suspensión del concierto de la cantante israelí Noa y que la Xunta no contrate este tipo de actuaciones, y les ha calificado de “talibanes con asiento parlamentario”.

En un comunicado, la asociación de amistad con Israel pone de manifiesto que estos grupos xenófobos de Europa “felicitaron públicamente” a AGE por su “veto que hizo imposible aprobar una simple declaración institucional en el Parlamento de recuerdo de las víctimas del Holocausto nazi”. “Esta vez, AGE emprende una campaña de discriminación contra una cantante judía, Noa”, denuncia.

“Vuelve así a reiterarse en sus obsesiones patológicas y odios y pide discriminar a una sola nacionalidad del mundo, a una ciudadana del único estado judía del mundo. En su afición a los vetos, AGE pide ahora vetar a una cantante judía”, recrimina AGAI.

En este contexto, la Asociación Galega de Amizade con Israel, que hace un llamamiento a la sociedad gallega para que “no se deje intimidar por estos particulares inquisidores y acuda al evento como símbolo de convivencia y de apertura, critica que “curiosamente estos talibanes con asiento parlamentario nunca pidieron boicots semejantes contra artistas marroquíes, turcos, chinos, coreanos, iraníes, cubanos o rusos y sí lo hacen contra judíos israelíes”.

“¿Por qué? Está claro que si el viejo odio existente en Europa contra el pueblo judío sigue manteniéndose vivo en los extremos, sean estos de derechas o de izquierdas”, concluye AGAI, quien señala que Noa es una ciudadana “judía e israelí que lleva décadas luchando por la paz en Oriente Medio y en el mundo”, lo que le ha valido “innumerables reconocimientos internacionales”.

“NO ES DE RECIBO”

Alternativa Galega de Esquerda (AGE) aseguró este sábado que “no es de recibo” gastar dinero público en una intérprete que “apoya y justifica la colonización de Palestina y la violencia racial que el Estado israelí aplica sobre la población árabe”, por lo que pidió suspender el concierto de Noa y reclamó a la Xunta que hiciese “prevalecer la ética” a la hora de contratar a artistas.

Este grupo parlamentario resaltó que las simpatías con el sionismo militar de Noa “son notorias” y recuerdó que en 2009 llegó a denominar “trabajo” a la “matanza, efectuada por el Estado de Israel a través de su ejército, de 1.400 palestinos en la Franja de Gaza”.

Fuente:europapress.es

shavuot2

El próximo miércoles 15 de mayo la comunidad judía celebra la fiesta de Shavuot o Pentecostés que es junto con Pésaj (Pascua) y Sucot (fiesta de las Cabañas) una de las festividades mayores del calendario judío.

Shavuot se celebra siete semanas después de Pésaj. Las siete semanas que tuvo que esperar el pueblo judío hasta recibir la Torá, la ley escrita y guía moral. La fiesta está marcada por la alegría que supone el encuentro entre Dios y el pueblo judío.

Entrega de las Tablas de la Ley

Durante el largo éxodo de Egipto, los “hijos de Israel” deambulan por el desierto del Sinaí. Después de una serie de vicisitudes en su larga estancia solitaria en el Monte Sinai, Moisés recibe y entrega a su pueblo las Tablas de la Ley.

A partir de ese momento Dios y el pueblo de Israel hacen el juramento de no separarse jamás el uno del otro.

Es costumbre consumir solo alimentos lácteos

La víspera de la fiesta se conoce como la noche del Tikún de Shavuot, una noche entera de estudio de la Torá. Nunca falta la lectura del Libro de Ruth, ya que el devenir de este personaje, que por amor se convierte al judaísmo y asume como propias las costumbres y leyes de la Torá, ejemplifica la adopción de la ley por parte de todo el pueblo judío.

Otra denominación de Shavuot es Jag HaBikurim, fiesta de las primicias ya que coincide con la primera cosecha. En la época bíblica se acostumbraba a ofrecer estos primeros frutos en el Templo. En la actualidad las comunidades judías organizan fiestas al aire libre en las que son presentados sus miembros más jóvenes.

Es costumbre durante los dos días de la fiesta de Shavuot consumir únicamente alimentos lácteos, sobre todo bollos salados rellenos y pasteles dulces.

Fuente:teinteresa.es