Juntos venceremos
lunes 13 de enero de 2025

EL MENSAJE DE KIPUR DE ABI RENNER PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Seguramente habrán escuchado hace poco del escándalo mediático que provocaron unos hackers al haber irrumpido y publicado datos confidenciales de millones de usuarios de la página web Ashley Madison, enfocada a la promoción de relaciones extra-maritales por medio de la red.

landing_hero_bg.2463b47a

De foma inmediata un sinfín de consecuencias se han desatado, desde las implicaciones legales, demandas, discusiones maritales, despidos masivos y aun supuestos suicidios de gente expuesta por este suceso.

Obviamente no es algo nuevo que gente busque otras alternativas a su relación actual de pareja ni mucha novedad en los engaños conyugales, posiblemente se ha hecho algo más abierto y masivo que antes, pero definitivamente “no hay nada nuevo bajo el sol”.

Lo que sí me llamó la atención esta vez es el “slogan” que utiliza esta página (que de hecho lo tienen registrado):

LIFE IS SHORT, HAVE AN AFFAIR

Que de alguna manera llega a justificar filosóficamente la relación extramarital… viene a “validar” las pasiones o deseos de gente que posiblemente se contenía o frenaba por razones éticas, morales o religiosas.

Analicemos pues esta idea:

A primera instancia, ¿suena lógico… no?, como muchos dicen: “la vida se vive solo una vez”, entonces ¿por que no vivir una aventura más?, ¿me habré de “perder” la oportunidad de vivir esta experiencia?.

La filosofía de vivir el “aquí y el ahora” ayuda también a exhortar estos impulsos cegándonos a las consecuencias que en el mediano o largo plazo nos pueda causar. Si mi pareja no me “llena” o “satisface” ahora, pues simplemente me busco otra. Vivimos cada vez más una vida “desechable”.

El problema radica justamente en eso, en el no pensar ni calcular las consecuencias a futuro, cuanta gente no daría todo por volver atrás, por tratar de hacer un “borrón y cuenta nueva”, por retroceder en el tiempo y cambiar tantas cosas que hicimos mal o que podiamos haber hecho mejor.

Desafortunadamente nuestra sociedad nos empuja constantemente a adquirir los placeres a corto plazo y poner a un lado los de largo plazo (“compre ahora y pague a 3 años”). Pero si nos ponemos a pensar un poco, ¿cambiaríamos un título de Médico que costó tanto estudio y dedicación por múltiples noches de fiesta y juerga?, ¿Cambiaría un abuelo una reunión familiar con hijos y nietos al lado de su esposa por cualquier otra cosa en el mundo?

Nos hace quizás mucha falta el consultar con gente mayor y que nos digan cuales son las mayores satisfacciones que han tenido en su vida. ¿Acaso recordarán pequeños antojos momentáneos que tuvieron?, ¿O será que mencionarán como memorable un engaño que hicieron? ¿seguirían disfrutando de eso años después?… seguramente no.

Ciertamente lo que más vale la pena en el mundo son las cosas por las que más nos esforzamos y dedicamos a ellas. Más aun cuando nos hacen trascender esta vida y dejan huella para las futuras generaciones.

Ahora bien, si nos fijamos lo que dice el Génesis (6,3), D-s redujo la vida del hombre a un máximo de 120 años, dada la maldad que prevalecía en el mundo; explican los comentaristas que la gente vivía antes tanto tiempo que veían muy lejano el día de su muerte y no reflexionaban en el propósito de su vida.

En efecto pues, la vida se nos acortó… pero con el fin de hacerla más significativa y con sentido.

Nos encontramos en dias muy especiales donde le pedimos constantemente a D-s VIDA (Zojreinu Lejaim, Kotveinu Lejaim.. etc), probablemente hay una voz que nos contesta: “Y…¿Para qué quieres la vida?, ¿Qué harás con ella?.

De seguro que si contamos con una respuesta convincente, nos será otorgado otro año de mucha salud, bienestar y grandes satisfacciones…¡de las que valen la pena!

LIFE IS SHORT… MAKE IT MEANINGFUL!

Voluntario de Rusia de 10 años desentierra hallazgo sin precedentes.

Sello reyes David y Salomon

El raro sello de piedra desenterrado por el Proyecto Tamizar el Monte del Templo data del siglo 10 BCE. (Crédito de la foto: Zeev RADOVAN Y Zachi DVIRA)

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Un raro sello de 3.000 años de antigüedad, que se remonta a las épocas de los reyes David y Salomón en el siglo décimo BCE fue descubierto recientemente por un voluntario de Rusia de 10 años de edad en el Proyecto Tamizar Monte del Templo en Jerusalem. 

El Dr. Gabriel Barkay, co-fundador y director del proyecto – que tamiza miles de toneladas de tierra que fueron sustraídas ilícitamente del sitio sagrado impugnado en 1999 por el Wakf musulmán religioso para construir una mezquita – dijo que el hallazgo no tiene precedentes. 

“El sello es el primero de su tipo que se encuentra en Jerusalén”, dijo Barkay, arqueólogo de renombre mundial y laureado Premio Israel, que ha dirigido el proyecto durante más de 10 años.

“La datación del sello corresponde al período histórico de los jebuseos y la conquista de Jerusalem por el rey David, así como la construcción del Templo y el compuesto oficial del rey por su hijo, el rey Salomón”.

“Lo que hace a este descubrimiento particularmente significativo”, continuó Barkay”, es que se originó en el propio Monte del Templo”. 

El sello – descubierto por Matvei Tcepliaev, un niño ruso de 10 años, que se ofreció de voluntario en el Proyecto Tamizar el Monte del Templo – fue descifrado sólo recientemente por los arqueólogos, dijo.  Según Barkay, desde el inicio del proyecto en 2004, más de 170.000 voluntarios de Israel y de todo el mundo han participado en el cribado. 

La credibilidad histórica del texto bíblico en relación con Jerusalem durante el siglo décimo BCE ha sido muy debatida por los arqueólogos desde 1990. Sin embargo, los recientes hallazgos de otras excavaciones – incluyendo el Ofel (al sur del Monte del Templo,) la ciudad de David, y el Proyecto Tamizar el Monte del Templo – indican que las descripciones que se encuentran en el texto bíblico en relación a Jerusalem pueden de hecho ser auténticas

Matvei Tcepliaev, sello reyes Salomon y David

Matvei Tcepliaev, el niño ruso de 10 años que descubrió el sello de la época de los reyes Salomon y David.

“El descubrimiento del sello da testimonio de la actividad administrativa que tuvo lugar en el Monte del Templo en esos momentos”, explicó Barkay. 

“Todos los sellos paralelos con diseños estilísticos similares se han encontrado en sitios de Israel – entre ellos Tel Beit Shemesh, Tel Gezer, y Tel Rehov – y datan de los siglos 11 al 10 antes de Cristo”.

Barkay dijo que las imágenes de los dos animales, uno encima del otro, están inscritas en la base del sello, posiblemente representando un depredador y su presa. También señaló que el sello está perforado, por lo que puede ser colgado de una cadena.

Aparte del sello, en el suelo histórico del Monte del Templo se han descubierto cientos de fragmentos de cerámica que datan del siglo 10 aC, incluida una extraña punta de flecha hecha de bronce y adscrita al mismo periodo por sus características. 

Aproximadamente el 50 por ciento de las toneladas de tierra removidas del sitio sagrado impugnado han revelado perspectivas hasta ahora desconocidas en la historia de la celebrada meseta. 

Puesto que el Monte del Templo nunca ha sido excavado, los artefactos antiguos recuperados en el Proyecto Tamizar proporcionan información valiosa y antes eran inaccesibles”, dijo Barkay. 

“Las muchas categorías de los hallazgos se encuentran entre las más grandes y variadas que se hayan encontrado en Jerusalem“.

El Proyecto Tamizar Monte del Templo – bajo los auspicios de la Universidad Bar-Ilan, con apoyo financiero de la Fundación Ciudad de David – fue co-fundado por el arqueólogo Zachi Dvira, quien también se desempeña como director. 

Según Dvira, a pesar de que los resultados fueron extraídos de su contexto arqueológico, la mayoría de los artefactos pueden ser identificados y fechados por comparación con los que se encuentran en otros lugares. 

“En los últimos años, utilizando metodologías y tecnologías estadísticas de nuevo desarrollo, hemos conseguido superar el reto de tener hallazgos sin contexto exacto, ya que no fueron recuperados en una excavación arqueológica adecuada”, dijo Dvira.

“El Proyecto Tamizar el Monte del Templo ha centrado sus esfuerzos en la enorme tarea de procesamiento y el estudio de los hallazgos y prepararlos para su publicación científica”.

Dvira añadió que más de 500.000 hallazgos todavía esperan ser procesados ​​y analizados en el laboratorio del proyecto de Jerusalem.

Fuente: The Jerusalem Post / Daniel K. Eisenbud

Traduce y edita: Silvia Schnessel para Enlace Judío México

https://www.jpost.com/Israel-News/Rare-3000-year-old-King-David-era-seal-discovered-by-Temple-Mount-Sifting-Project-419024

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

Las fotos de uno de los eventos más importantes de nuestra Comunidad.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- El Centro Maguén David abrió sus puertas para todos los jóvenes en su tradicional evento anual posterior al ayuno de Yom Kipur. Gracias al esfuerzo de Juventud Maguén David, los jóvenes gozaron de varios DJ’s  así como de un ambiente de amistad  y música electrónica, que les permitió conocerse y reencontrarse.

Nuestras fotos hablan por sí mismas de esta exitosa velada que concluye el ciclo de la fe en nuestra Comunidad.

Éste es el mensaje de Leonel Levy,  Rabino de Bet El, para la festividad de Sucot 2015.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Primero,  quiero desear a todos  Shaná Tová, y Jatimá Tová. Acabamos de finalizar Yom Kipur, el dia del perdón.

Y luego luego después de  Kipur, hoy en la mañana ya estamos clavando y armando nuestra sucá ( tienda, singular de Sucot, Fiesta de los Tabernáculos), mostrando nuestra dedicación a la Torá y a las mitzvot, y entendiendo que la tradición nos propone algo muy hermoso. Ayer nos sentíamos como ángeles, estábamos rezando, estábamos de blanco; sin comer, sin beber. Sentiamos que nos podíamos alejar de nuestras necesidades materiales, de nuestras necesidades físicas. Y llega Sucot -y nos conecta de vuelta con la tierra. Como que nos bajan al piso, a lo real, a lo concreto, a lo cotidiano.

Y de eso se trata la vida. La vida no es un solo dia de espiritualidad como Yom Kipur, la vida es llevar la espiritualidad, pero llevarla todos los días. De eso trata Sucot, de agradecer por la naturaleza, por la tierra, de pedir por la bendición de las lluvias. De tomar los frutos y agitarlos en las 4 direcciones, en los 4 puntos cardinales, para que en todos los lugares, haya bendición.

Sucot nos recuerda que cada uno de nosotros es un pasajero en el viaje de la vida. Es una fiesta hermosa, de alegría y una fiesta donde nos damos cuenta que la alegría, la felicidad no es poseer en el mundo material. La felicidad es compartir, abrir la puerta de tu casa y que sea endeble como una suca, para estar con los que amas, y con aquellos que te aman.

Shemini Hatzeret es una fiesta en sí misma, es visto como el octavo dia de Sucot. Es un momento muy especial donde pedimos por las lluvias que es el símbolo de la abundancia. Shemini Hatzeret nos permite mirar hacia atrás y ver que ocurrió durante los días de Sucot. Si durante estos días abrimos las puertas de nuestra Sucá, el lugar que queda abierto para que lleguen los Ushpizim. Shmini Hatzeret es el momento donde nos damos cuenta que nuestra vida es una Sucá.

Nuestra vida a veces es vulnerable, es frágil, pero cuando tenemos fe, nos tomamos tiempo y miramos las estrellas en el cielo. Y de eso se trata ese dia. El octavo día de Sucot, una fiesta en sí misma,  es una convocatoria a detener el tiempo. A mirar por el Sjaj (techo de ramas y hojas) donde se nos permite ver las estrellas, y darnos cuenta que nosotros somos parte de un Universo. Que podamos agradecer por la bendición de la naturaleza, y que podamos contemplar la naturaleza, sin prisas. Sino detenernos y agradecer por este mundo tan maravilloso.

¡Jag Sameaj!

#Sucot

El 21 de septiembre, Juventud Maguen David junto con JUP (Judíos Universitarios y Post Universitarios) organizaron, en el Templo Shaaré Tefilá Abude Attie, un gran evento pre- Kipur: “El Perdón y los Cuatro Elementos”.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Un video, “Los Cuatro Elementos”, explicó que todo ser humano está formado por los cuatro elementos:

1-Fuego viene de abajo hacia arriba y nos hace actuar.

2-Aire nos mueve en todas direcciones.

3-Agua no tiene dirección ni lugar.

4-Tierra está fija y ahí es donde decidimos si estancarnos o seguir adelante.

4 elementos-30

 Rabino Niso Palti/ Comunidad Sefaradí/ Tema:  ¿Qué es lo que hace que te identifiques contigo mismo? “El principio que tienes que hacer para reconocerte a Tu Creador es reconocerte a ti mismo. Si no tienes un concepto claro de quién eres no vas a llegar muy lejos y no vas a poder realizar tu potencial.

El hombre es mucho más que eso, los cuatro elemento forman parte importante de nosotros mismos. Tienes que entender qué hacer con la arrogancia y el enojo, con la humildad, la pereza, la capacidad de comunicación, la depresión y la tristeza. Con todas las fuerzas que tu creador te ha entregado, unas más positivas y otras negativas. Tienes que aprender qué hacer con la materia prima, antes que nada aceptar quién eres“.

4 elementos-71
Rabino Arturo Kanner/ Aish Center México/ Tema:  ¿Cómo lidiar psicológicamente y emocionalmente sabiendo y estando consciente de sus defectos? Estar consciente y honesto de los cuatro elementos. Darnos cuenta de todas las manifestaciones negativas que tiene mi persona. Estar conscientes del fuego, que representa la arrogancia, que hemos abusado de otras personas, tenemos que estar claros y honestos con esa parte de nosotros y tratar de sacarlo de nosotros. El agua es no tener control de nosotros mismos, con los placeres no tenemos control y podemos a llegar extremos y perder todo. La tierra: ¿Cómo podemos vivir con la consciencia limpia cuando sabemos que nuestras palabras han herido a otros? ¿Cómo podemos vivir con la tierra? La depresión que a veces tenemos, la tristeza, el no poder hacer un esfuerzo por otra persona. Mucha gente se la pasa en la casa sin ganas de salir pegado a la televisión y sin deseos de nada. La solución podría ser darte cuenta de todos los defectos que tienes, como tenemos mecanismos de defensa optamos por no darnos cuenta de las cosas.

¿Cuál es lo lógica judía ?El Creador del Universo nos puso una prueba, una guerra interna: corregirnos nosotros mismos. Tu guerra interna son tus defectos. Tu Misión por la que viniste a éste mundo, es la corrección de tus defectos: es tu Misión de Vida.

4 elementos-73

Rabino Yosef Birch/ Comunidad Maguén David/ Tema:¿Cómo canalizar nuestros defectos? La Torá nos fue entregada para pulir nuestras herramientas de carácter; hay que estudiarla y  explorar nuestros defectos.  Mañana que estemos en la sinagoga, vamos a pedir perdón unos a otros, si no lo hacer, no estás cumpliendo con el precepto de Yom Kipur. Dice el Boré Holam(Creador del Universo) : “Si tú no perdonaste, a mí me es difícil perdonarte”.

4 elementos-60

Rabino Amram Anijar/ Comunidad Maguen David/Tema: Busquemos el cambio “Si vemos nuestras fotos, veremos nuestros cambio a través de la vida, no sólo cambiamos la apariencia física, biológicamente vamos cambiando. No te quedes estático. El único elemento que te hace quedarte es la Tierra, Comparan al hombre con un árbol, pero eso no es lo que quiere Akadosh Baruj Hu. El árbol tiene raíces y no te deja moverte. Estamos hechos de tierra pero  D-os nos insufló los otros elementos para poder movernos, siempre con la cabeza hacia el cielo y los pies en la tierra. La gente muchas veces no quiere cambiar por el miedo al cambio.

No se queden atrás, no se queden pegados a la tierra, caminen y cambien.

Que este año logremos todos primeramente soñar, desear, si no deseas D-os no sabe que cumplirte. Sueña en grande, busca ser algo más de lo que eres. Traza metas y que Ha Kadosh Baruj Hu (El Ser Supremo bendito Sea) nos ayude a llegar a esas metas, al superarlas, a fijar metas superiores.

Para cambiar, hay que cambiar de nombre, de casa o de actitud. La forma de cambiar es con un cambio espiritual, el cambio es que se quiten los decretos, porque el decreto fue hecho hacia la persona que eras y no a la que ha cambiado”.

4 elementos-80

Al terminar las conferencias se abrió el Aron Hakodesh (El Arca de los Libros de la Torá) y se hicieron varios rezos por prosperidad, salud y recordar a los que ya no están físicamente con nosotros.

El viernes 18 de septiembre, en el Pleno del Consejo Universitario, se nombró por unanimidad al Dr Alejandro Frank Hoeflich, miembro de la Comunidad Judía de México, Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Enlace Judío se une a las felicitaciones por el merecido nombramiento de este extraordinario físico, investigador, catedrático y académico mexicano.

Captura de pantalla 2015-09-24 a las 11.33.43

El doctor Frank Hoeflich ha tenido una importante labor docente que se ha desarrollado a lo largo de 40 años, contribuyendo a la formación de numerosas generaciones de alumnos en las áreas de Simetría y Teoría de Grupos, Métodos Matemáticos y Física Nuclear, muchos de los cuales son actualmente destacados científicos. Asimismo, dirigió el trabajo de investigación de estudiantes postdoctorales procedentes de otros países.

Las investigaciones del doctor Frank, se han enfocado principalmente en las áreas de Física Nuclear y Molecular. Su producción científica es considerada importante por los múltiples temas que ha abordado, destacando sus estudios sobre la mecánica cuántica, la teoría algebraica de la dispersión, la óptica, la teoría de las matrices estocásticas y los problemas de coexistencia, cambios de fase y caos en el núcleo atómico, así como las series de tiempo en sistemas biológicos. Cabe destacar que el doctor Frank y sus colaboradores realizaron las predicciones sobre supersimetría nuclear.

Además, es fundador de PAUTA (Programa Adopta Un Talento), con el que apoya a niños y jóvenes indígenas y Coordinador del C3, el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

Captura de pantalla 2015-09-22 a las 07.09.42

Los líderes iraníes han prometido violar el acuerdo recientemente firmado con las potencias mundiales destinado a restringir su programa nuclear.

Iranian President Hassan Rouhani speaks during a press conference on the second anniversary of his election, in Tehran, Iran, Saturday, June 13, 2015. Rouhani said a final nuclear deal is "within reach" as Iran and world powers face a June 30 deadline for an agreement. Rouhani said Iran will allow inspections of its nuclear facilities but vowed that the Islamic republic won't allow its state "secrets" to be jeopardized under the cover of international inspections. (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

ESTI PELED PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El Presidente Hassan Rouhani y el canciller Javad Zarif, han a advirtieron que Irán no tiene intenciones de respetar la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el acuerdo y rechazan las restricciones a las actividades de Teherán.

Según funcionarios iraníes, la República Islámica considera que el pacto nuclear alcanzado en Viena es un documento separado a la resolución que aprueba el acuerdo, y prohíbe el desarrollo de misiles balísticos avanzados así como la compra de otro tipo de armas, según el Instituto de Investigación Mediática de Oriente Medio (MEMRI) que emitió un informe de las recientes declaraciones en Irán.

El acuerdo es un conjunto de resoluciones no vinculantes sobre el programa nuclear de Irán, trasladado a las Naciones Unidas y aprobado oficialmente como el documento UNSRC 2231.

El pacto “no es un contrato entre Irán y las potencias mundiales como grupo, o como países individuales, y por lo tanto, no se firmó ningún documento”, señaló el informe de MEMRI.

Los líderes iraníes han expresado su oposición a la resolución oficial adoptada por la ONU y advierten que el país no acatará ninguna restricción sobre el desarrollo de misiles balísticos.

“El presidente Hassan Rouhani, el canciller Zarif, y el vicecanciller y negociador Abbas Araghchi insistieron que Irán no acatará la resolución 2231, que incluye el Plan Conjunto de Acción General más otro elemento y sólo respetará el JCPOA original,” que es un acuerdo internacional vinculante, dice el informe.

Araghchi aseguró que Irán violará la resolución de la ONU que formaliza el acuerdo.

A pregunta expresa, el funcionario iraní dijo que su país puede violar el pacto, así como se negó a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y añadió que técnicamente, no se violaría el acuerdo no vinculante y no firmado alcanzado hace nos meses en Viena.

“El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní señaló explícitamente que Irán no concede legitimidad a ninguna restricción o amenaza”, señaló Araghchi. “Si Irán decide ignorar la resolución 2231, violaría la resolución del Consejo de Seguridad y no el JCPOA, similar a lo que ocurrió hace 10 años cuando violamos las resoluciones del Consejo de Seguridad sin que nada suceda.”

“El texto del JCPOA señala que el contenido del mismo y la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU son dos documentos distintos,” afirmó.

Rouhani ha emitido declaraciones similares acerca de las intenciones de Irán de ignorar el acuerdo, destacando su oposición a las restricciones sobre el programa de misiles de Irán.

El JCPOA no aborda el tema de los misiles, la defensa y las armas,” subrayó Rouhani el mes pasado. “Además, hemos anunciado formalmente que no nos hemos comprometido a todas las secciones de la resolución [2231], y hemos especificado en el JCPOA que la violación de esta resolución no significa que no respetemos las cláusulas del acuerdo,añadió en su interpretación del pacto nuclear.

Por su parte, Zarif advirtió que Irán puede violar las condiciones de la ONU sin repercusiones.

“Hay una diferencia entre el JCPOA y la Resolución 2231. La violación del primero tiene consecuencias, a diferencia de la resolución 2231 que no tiene consecuencias,” señaló Zarif el mes pasado.

Araghchi subrayó que Irán se opuso a las intenciones de Estados Unidos de incluir las restricciones de misiles en el documento firmado en Viena.

Advertimos a Estados Unidos que las cuestiones de seguridad nacional no son negociables y que no aprobaremos un acuerdo que continúe el embargo de armas y las sanciones sobre el desarrollo de misiles,” añadió. “Finalmente, los norteamericanos sugirieron incluir ambos temas en la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y separarlos del acuerdo,” concluyó.

Fuente: The Washington Free Beacon/Adam Kredo

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

IMG_3532_opt

 

THELMA KIRSCH PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Ayer, justo al atardecer empezamos a ver llegar a nuestro Shul a las familias de la comunidad para asistir al rezo de Kol Nidrei, rezo que a todos conmueve profundamente y al que todo mundo se esfuerza por asistir.

Este año tuvimos como invitado al Jazan Shlomo Braverman,  que llevó el rezo con su magnífica voz e hizo de este Yom Kipur uno más de estos solemnes días en los que la comunidad celebra desde su fundación hace ya 90 años.

Para muchas personas, como para mí, es difícil olvidar al Rabino Moisés Kaiman entonando estas líneas. Esta súplica al Todo Poderoso para que nos dé oportunidad a todo el pueblo de Israel para congregarse en esta  fecha, año por año, y pedir perdón en igualdad de circunstancias; tanto a los hombres sabios y puros, como a aquellos que han pecado, y así, congraciarnos con el perdón intenso que brota del alma por los votos que no cumplimos o descuidamos desde el Yom Kipur pasado hasta el próximo Yom Kipur, tiempo en el que nos comprometemos a ser mucho mejores personas.

Nací y viví en esta comunidad al igual que mi padre, mi esposo y mis hijos, aquí fuimos educados, por lo que en mi mente, como una película que intenta resguardar sus recuerdos, y  se niega a convertirse en imágenes en blanco y negro, me parece observar (todavía presente) al Rabino Moisés Kaiman (Z’L) rezando, mientras se agita como lo hacen las espigas alrededor de un lago cuando el viento sopla y el agua se mantiene intacta, observándole apenas, olas que se inician en la profundidad, y dejan lo superficial a un lado.

Sin embargo, estar con mi comunidad, con mi familia y con las personas que he convivido toda la vida, me hace sentir una alegría especial, ya que una vez más, gracias a D’s, tenemos la oportunidad de desearnos  “El que seamos inscritos en el Libro de la Vida”.

Una jornada larga que se inicia con los preparativos en nuestras casas, el encendido de las velas y el correr al Shul para llegar justo a tiempo y encontrar el lugar, la silla o el puesto que cada año ocupamos desde hace…. no recuerdo cuantos años ya… desocupado y poder observar cómo el recinto se llena con nuestra gente. Kol Nidrei, un rezo largo y agotador después de  un día en el que sabemos de antemano que algo muy especial va a suceder.

El rezo por la mañana se inició temprano y el Jazan, con un gran esfuerzo, elevaba sus plegarias. Los asistentes, atentos en ocasiones, y por momentos aprovechando para ver y saludar a sus amistades y familiares, repetíamos con la mano en el corazón los votos que no cumplimos, pero por sobre todas las cosas, proclamábamos en comunidad la grandeza de nuestro D’s. El ansia de su pueblo por ver construido el Templo en Jerusalén altivo sobre las ciudades del mundo, en donde todos los pueblos convergerán para proclamarlo “El único”.

Cuando llegó el momento de leer Neila, los cuerpos ya cansados, pero con un alma elevada, repetimos las plegarias y proclamamos todos juntos: “Dios es único”, “D’s es nuestro D’s”

Todas las comunidades judías del mundo seguramente vivieron momentos semejantes, pero para cada judío que en Yom Kipur renueva su fe, estar con su gente es cada ocasión una experiencia distinta y única.

Terminamos escuchando el Shofar, elevando los ojos al cielo y rogando por un año lleno de salud, bienestar, Parnasá y una vida llena de Bendiciones.

Al salir del Shul nos unimos todos en el patio de nuestro colegio, donde cada año es donada una Seudá Shlishit, este año los donantes fueron Sergio y Nathán Fascovich y familias, con delicioso leikaj, diferentes ensaladas, galletas, jugos, agua y refrescos para reparar las fuerzas e ir a nuestras casas a disfrutar de una cena completa después de un largo día de ayuno.

No me queda más que agregar que sigamos orando por un Mundo de Paz, un lugar donde el judaísmo florezca y que todos seamos inscritos en el Libro de la Vida.

Gmar Jatimá Tová.

Congregación kidush YK (1)_opt

El shul en Yom Kipur_opt

Kidush Yom Kipuer_opt

Esquina flores, shul Yom K_opt

 

 

IRVING GATELL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – El resultado final de esfuerzo titánico de Ezra fue un libro complejo, tan complejo como el pueblo que lo había generado durante los últimos 1500 años. Pero el objetivo estaba logrado: un Texto Sagrado donde todo Israel encontrase su lugar y su pertenencia, y que les recordara que, hebreos al fin de cuentas, eran un solo pueblo.

Adan y EvaUn error muy frecuente en el intento por entender el sentido o significado del texto bíblico es suponer que basta con leerlo, reflexionar, consultar algunos significados en un diccionario Hebreo-Español, y listo: el texto está correctamente interpretado.

El verdadero trabajo hermenéutico pasa por resolver una pregunta que no siempre es fácil: ¿Qué significado tuvo este texto para su autor y su público original?

Aquí es donde las cosas se pueden complicar con libros como el Génesis. La respuesta simplona es decir que el autor es Moisés, y que su público original fue el pueblo de Israel en el desierto durante el Éxodo. Y, en consecuencia, que el objetivo era instruirlo respecto al origen del mundo.

Error. El texto, tal y como lo conocemos, es la reconstrucción hecha por los escribas de la generación de Ezra, después del exilio en Babilonia. Cierto que el contenido se remite a siglos atrás, y no sólo a Moisés. Mucha de la narrativa que encontramos en el Génesis proviene de etapas anteriores, concretamente de la época de los Patriarcas, antes de que Israel se consolidara como identidad y los protagonistas todavía fueran Hebreos nómadas.

Pero, en lo inmediato, eso no es lo relevante, sino EL TEXTO ACTUAL, TAL Y COMO LO CONOCEMOS: ¿Cuándo y para qué fue escrito?

Ya lo mencionamos: durante la época de restauración posterior al exilio en Babilonia, una época en la que había que reconstruir todo un país, una religión, sus instituciones y su sentido de identidad. Peor aún: una época en la que la mayoría de los judíos había logrado posicionarse económica y socialmente en Babilonia y no tenían demasiadas ganas de regresar a Judea.

Entonces, no es un simple y sencillo texto que quiera “mostrarnos cómo fueron los orígenes del mundo”. Se trata de un texto que, como último objetivo, quiere restaurar el sentido de identidad de un pueblo, y convencerlo de que vale la pena regresar a un país desolado y empobrecido para hacerlo florecer otra vez.

Con eso en mente, comencemos por señalar un detalle que a muchas personas les resulta desconcertante, y que demuestra que la visión simplista de que Moisés quería mostrarnos cómo fue el origen de todo simplemente no funciona: el Génesis tiene dos relatos diferentes de la Creación. El primero va desde el inicio hasta el versículo 2:3. El segundo comienza con el versículo 2:4 y se extiende hasta el final del capítulo.

Muchos han intentado conciliar ambos relatos por medio de la técnica (“técnica” es un modo amable de decirlo) del pastiche, que se basa en la premisa de que “los relatos no se contradicen, sino que se complementan”. Entonces se procede a tomar un dato de aquí y otro de allá, y revolverlos a gusto del público.

Pero los relatos de Génesis son incompatibles. Hay una diferencia simple y llana que nos obliga a analizarnos de un modo más serio que la técnica del pastiche: en el primer relato, el ser humano es creado después del reino animal. En el segundo, el reino animal es creado después del ser humano.

La respuesta sorprendente que muchos nos dan es que D-os creo a los animales en dos tandas. Una idea totalmente inaceptable para la lógica narrativa del primer relato.

Seamos honestos y dejemos lo absurdo de lado: la realidad es que los relatos son incompatibles. ¿Por qué? La primera respuesta es tan simple como la pregunta: porque Ezra –según la tradición judía y según muchos especialistas–, en su papel de editor final del texto de la Torá, así lo quiso.

Si ya de por sí es ingenuo decir que “los relatos no se contradicen, sino que se complementan” (argumento de los creyentes más fanáticos), es todavía peor de ingenuo decir que “es un error en el texto bíblico y eso demuestra que es falso” (argumento de los ateos más fanáticos).

Es más simple que eso: las contradicciones son evidentes. Con todo y todo, los editores finales –con Ezra a la cabeza– así lo dejaron, porque así lo querían dejar.

Nuestra labor no es intentar eliminar una contradicción evidente, y menos aún levantarnos como jueces y descalificar el texto bíblico de un plumazo. Nuestra labor es entender por qué lo quisieron dejar así. Debieron tener razones demasiado buenas para ello, así que todo parece indicar que nos estaríamos perdiendo de algo demasiado bueno si no nos lanzamos al intento por descubrirlas.

Las ciencias bíblicas nos han ofrecido varias respuestas que nos resultan muy útiles. Sin duda, las aportaciones más significativas vienen de la llamada Hipótesis Documentaria o Hipótesis de las Cuatro Fuentes, una idea que fue evolucionando con el trabajo de destacados biblistas como Jean Astruc, Johann G. Eichhorn, Willhelm de Wette, Herman Hupfeld, J. K. W. Vatke, Edaouard G. E. Reuss, Karl H. Graf, Abraham Kuenen y, finalmente, Julius Wellhausen.

Ellos hicieron notar algo muy significativo: en el primer relato de la Creación se usa el nombre “Elohim” para referirse a D-os; en el segundo, se usa el Tetragramatón o Nombre Sagrado.

Poco a poco, conforme la información fue encontrando su acomodo, quedó en claro que eso se debía a que ambos relatos tenían orígenes diferentes: el primero había surgido en el seno de la Casta Sacerdotal, y es el que más directamente estaría relacionado con la labor de los escribas de la generación de Ezra. Por ello, se le conoce como “Fuente Sacerdotal”.

En contraste, el segundo relato proviene de una época más antigua, y sería parte de las tradiciones (orales y escritas) del antiguo Reino de Judea. Por su uso sistemático del Tetragramatón para referirse a D-os, se la ha llamado “Fuente Yahvista”.

Además, en los relatos de los orígenes del mundo habría estado involucrado un tercer relato, originado en el antiguo Reino de Samaria, y que fue llamado “Fuente Elohista”. Una cuarta fuente (que no participa en los relatos de los orígenes) fue identificada como la “Fuente Deuteronomista”, base del actual libro del Deuteronomio.

Poco a poco se fue aclarando un panorama complejo: al regreso del exilio, un “editor” o “redactor” final (si nos atenemos a la información tradicional, Ezra el Escriba) tomó la información de cuatro fuentes diferentes y a partir de una extraña fusión elaboró el acutal texto de la Torá.

¿Por qué decimos que “extraña”? Porque lo más lógico habría sido hacer una recensión. Es decir, una fusión de los elementos complementarios de todos los relatos para producir un nuevo relato, completo y aglutinante. En vez de ello, Ezra puso secciones enteras de alguna de las Fuentes, luego de otras, y en algunos casos literalmente “parchó” el relato Yahvista con fragmentos del relato Elohista.

Demasiado extraño. Pareciera más la labor de un museógrafo que quiere preservar lo mejor posible las diferencias entre los cuatro relatos anteriores, que la de un redactor profesional que quiere lograr una narración coherente y consistente.

Y volvemos al mismo problema: lo que hay que entender es por qué Ezra habría querido eso y no lo más sencillo, que hubiera sido elaborar un solo relato integrando los componentes de todos los anteriores.

El desarrollo de la arqueología bíblica nos ha ido brindando información para saber qué fue lo que sucedió en el proceso. En términos muy generales, la situación era esta:

1. Hacia el año 1000 AEC, el antiguo Reino de Israel se consolidó como una monarquía. No era un reino integrado por una etnia. Por el contrario: era el resultado de un complejo proceso de unificación en el que participaron muchos grupos, que lo mismo incluían a semitas llegados de Mesopotamia unos diez siglos atrás, cananeos (principalmente amorreos), hititas, y tres grupos llegados de Egipto en el transcurso de los cinco siglos anteriores.
2. Los semitas llegados diez siglos atrás y los cananeos eran una suerte de grupo local que nunca abandonó Canaán. Las fuentes documentales los llaman Habiru, que es lo mismo que Hebreos.
3. Los tres grupos llegados de Egipto habrían sido básicamente semitas (y, por lo tanto, Hebreos también). El primero arribó a Canaán hacia el siglo XVI AEC cuando Ahmosis I derrotó y expulsó a los Hiksos (semitas) de Egipto; el segundo, hacia el siglo XIV AEC, en el contexto de las crisis provocadas por las erráticas políticas económicas, militares y religiosas de Akenatón, y habría sido el grupo lidereado por Moisés; y el tercero, hacia el siglo XIII AEC, en el marco de la reconquista egipcia de Canaán dirigida por Ramsés II.
4. Hacia el siglo XII u XI, un grupo de sobrevivientes hititas (el Reino de Hatti estaba en pleno proceso de desaparición en ese momento) también encontró refugio en el antiguo Israel y se asimiló al entorno.
5. Cada uno de estos grupos debió tener su propia narrativa histórica y religiosa. Por decirlo de algún modo, su propia versión de la Biblia, cinco siglos antes de que se escribiera la versión definitiva.
6. Hay buenos elementos para suponer que el grupo Hikso y el grupo local fueron la base para la conformación del antiguo Reino de Samaria después de la muerte de Salomón. A partir de la fusión de sus propias tradiciones, habrían generado la Fuente Elohista.
7. Las mismas razones nos sugieren poderosamente que los grupos llegados con Moisés y con la conquista de Ramsés II habrían sido la base para conformar el reino del Sur. De allí habría surgido la Fuente Yahvista.
8. La aristocracia sacerdotal, heredera de un grupo originalmente educado en Egipto y, por lo tanto, con un nivel de conocimientos científicos y artísticos muy superior al del resto de la población, debió preservar sus propias versiones de cada relato, y de allí surgió la Fuente Sacerdotal.
9. Sin embargo, lo más significativo de su patrimonio escritural eran los códigos legales (estrictamente hablando, la base de la Torá) que luego quedaron plasmados, principalmente, en el libro del Levítico.

Entonces, hasta este punto, tenemos esto: hacia los siglos IX y VIII AEC, habrían existido tres versiones del origen del mundo en el contexto del antiguo Israel. Una sería la propia del Reino de Samaria; otra, la del Reino de Judá. Y una última, patrimonio de la intelectualidad sacerdotal, que además incluirían los códigos legales de la Torá.

Este panorama se vio brutalmente alterado con la invasión asiria que, en el año 722 AEC, asoló al Reino de Samaria.

La moderna arqueología ha demostrado que amplios contingentes de la población del reino del norte de Israel, ante la inminencia del ataque asirio, migraron hacia el sur a mediados del siglo VIII AEC. Sin duda, entre ellos debieron estar muchos sacerdotes y escribas que trajeron consigo sus propios textos (básicamente, lo que llamamos Fuente Elohísta). De ese modo, hacia mediados del siglo VIII AEC por primera vez los antiguos escribas israelitas tuvieron frente a frente las tres versiones.

Fue en este contexto que se generó un nuevo documento (nótese: no es nada más una tradición, sino un documento en concreto) que, eventualmente, se convirtió en la base del libro del Deuteronomio (por eso se le llama Fuente Deuteronomista).

Pero sucede algo curioso: los textos bíblicos que hablan de esa época identifican a los dos reinos israelitas como algo claramente distinto. No hay un registro específico de la migración de israelitas del norte, y menos aún una noción de que se hubieran reunificado como nación.

De ello se puede deducir que, aunque viviendo en el mismo territorio, mantuvieron una separación nítida.

Esta situación se mantuvo un poco más de siglo y medio, hasta que la invasión babilónica puso fin a la existencia del Reino de Judá. El nuevo exilio afectó a todos por igual.

Casi un siglo después, cuando Ezra y un grupo de escribas regresaron a Jerusalén y se dedicaron a reconstruir los destrozos dejados por los Babilonios, la situación era inédita.

En primer lugar, el decreto de Ciro había beneficiado por igual a todos los israelitas de sus dominios, y eso incluía a los que habían sido exiliados por los asirios casi dos siglos y medio antes. Por lo tanto, es de suponerse que al grupo de escribas de Ezra pudieron unirse escribas descendientes de los exiliados del norte. Por lo menos, I Crónicas 9:3 registra que familias de las tribus de Efraim y Menashé se establecieron en Jerusalén.

En segundo lugar, muchos de los descendientes de los exiliados del reino del sur estaban bien acomodados en Babilonia y no tenían intenciones de regresar a Jerusalén.

Todo ello debió ser una motivación extra para que Ezra optara por hacer un esfuerzo incluyente en donde todos los israelitas encontraran su lugar en la nación reconstruida. Ello implicaba lidiar con un problema generado por las políticas de los antiguos asirios: una buena zona del norte ahora estaba poblada por un grupo mestizo, mezcla de los israelitas que se habían quedado allí y varios grupos extranjeros traídos por los asirios. Situación que podía duplicarse en la zona de Jerusalén, según los libros de Ezra y Nehemiah.

Por ello, el texto que confeccionaron los escribas de inicios del siglo V AEC bajo la tutela de Ezra, fue uno en donde se reforzara la idea de que, a fin de cuentas, todos los israelitas eran un mismo pueblo. Por ello, en vez de fusionar los relatos para generar una nueva narrativa lineal y coherente, Ezra optó por intercalarlos. De ese modo, todos los israelitas que estaban dándole forma al nuevo Reino de Judea podrían sentirse parte de la misma nación.

En algunos pasajes (el de Noaj y el Diluvio es un ejemplo muy interesante), Ezra recurrió a los “parches”. Evidentemente, recuperó mucha información de lo que llamamos Tradición Yahvista, pero debió estar seriamente dañada y con lagunas en algunos detalles. Por ello, recurrió a la narrativa Elohísta preservada por los escribas descendientes de las tribus del norte, y simplemente insertó en una narración ciertos detalles de la otra.

Naturalmente, como escriba de la Casta Sacerdotal, Ezra impuso un solo código legal –en esencia, el núcelo de la Torá–, seguramente heredado de generación en generación por los Kohanim desde tiempos de Moisés. Pero para equilibrar la narrativa anecdótica, incluyó dos versiones del Éxodo. Una, la original del Reino del Sur; otra, la obtenida del Documento Deuteronomista.

Son casi idénticas, y eso refleja que la Tradición Elohista no tenía una versión propia del Éxodo. Es lógico: dicha tradición se había generado con el regreso de los Hiksos a Canaán, y eso sucedió dos siglos antes de Moisés. Por lo tanto, era imposible que tuvieran una tradición propia sobre el evento.

De todos modos, es evidente que Ezra quiso incluir el contenido del Documento Deuteronomista, y lo hizo por medio de un recurso literario tan sencillo como genial: el Deuteronomio fue colocado al final de la Torá como parte de los discursos finales de Moisés, en donde rememoró la historia de Israel durante el Éxodo.

El resultado final de este esfuerzo titánico fue un libro complejo, tan complejo como el pueblo que lo había generado durante los últimos 1500 años.

Pero el objetivo estaba logrado: un Texto Sagrado donde todo Israel encontrase su lugar y su pertenencia, y que les recordara que, hebreos al fin de cuentas, eran un solo pueblo.

Por eso, esta nueva y definitiva versión del Texto Sagrado comenzó con un relato claramente enfocado al objetivo maestro de Ezra: el relato de la Creación DE LA SOCIEDAD HUMANA.

Relato que vamos a analizar en la próxima nota.

img_0826_0_opt

 

La Torá nos dice: “En las Sucot habitaréis por siete días… para que vuestras generaciones sepan, que cuando saqué a los hijos de Israel de la tierra de Egipto los hice habitar en Sucot [cabañas]…” (Vayiqra 23). 

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO
    
Durante siete días abandonamos nuestros hogares y nos establecemos en la Sucá. La Sucá es una cabaña o choza que consta de tres o cuatro paredes y un techo muy frágil, hecho de ramas, llamado sejaj. Comemos, estudiamos y, si el clima lo permite, dormimos en la Sucá. Traemos nuestros muebles más confortables para la Sucá, tratando que nuestra estadía en la Sucá sea lo más placentera posible.

La fiesta de Sucot nos recuerda los cuarenta años que pasamos en el desierto cuando salimos de Egipto, y nos encaminamos a la Tierra Prometida. Durante todo ese tiempo HaShem nos proporcionó comida, agua y todas nuestras necesidades. También nos concedió una protección especial en el desierto contra las inclemencias del tiempo, los animales salvajes y otros peligros del desierto. Esa Protección Divina es la que recordamos en Sucot. Cuando nos mudamos a la Sucá (a la que llamamos una casa sin techo, entendiendo que un techo nos protege especialmente de la lluvia y el frío, mientras que el sejaj de la Sucá sólo nos protege del sol) y dejamos la seguridad de nuestros hogares con sus “sólidos” techos, estamos rememorando, o prácticamente reviviendo aquellos días en los que estuvimos directamente bajo la directa protección de HaShem. Y al habitar en la frágil Sucá debemos recordar que, en última instancia, la protección que más cuenta es la protección Divina.
 ¿COMO CONSTRUIR LA SUCA? 

Hay muchos detalles y especificaciones acerca de cómo construir la Sucá.

Los principios básicos son:

PAREDES: Las paredes deben construirse primero, antes de colocar el “techo” o sejaj. Las paredes pueden estar hechas de cualquier material capaz de resistir un viento promedio. Por este motivo, da acuerdo al Rab Obadia Yosef Z”L, no deberíamos usar sábanas o telas para las paredes, ya que estas se muevan con el viento.  Es preferible usar paneles sólidos de madera, acrílico, etc.

TECHO:  En la parte superior de las paredes colocamos el sejaj (techo hecho de ramas, juncos, etc.). Para el sejaj podemos usar todo tipo de ramas: juncos de bambú o esterilla, ramas de árboles con hojas, ramas de palma, etc. Hay cortinas especiales hechas de cañas, juncos o bambú que se pueden utilizar para este propósito.

SOMBRA: El sejaj tiene que ser lo suficientemente denso como para proporcionar sombra; pero debe ser lo suficientemente frágil como para que NO nos proteja de la lluvia.  Una Sucá “impermeable” no se considera una “Sucá” y por lo tanto no es válida (=pesulá).

 

El Sr. Tom Norris, arquitecto de Arizona, USA nos enseña cómo construye su Sucá en 30 minutos.

 

Fuente:halaja del día

 

#Sucot

NADIA CATTÁN PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- “Acepto que yo alguna vez fui un junior, pero hoy me encanta trabajar sin censura” dijo Gary Alazraki, en entrevista con Nadia Cattan.

Alazraki es productor de la película Nosotros los Nobles, una de las más taquilleras en México y América Latina. Según el Instituto Nacional de Cinematografía es la segunda película más taquillera en la historia de nuestro país.

En el 2015, Gary lanzó su serie Club de Cuervos, siendo esta la primer serie de Netflix en español.

Gary

Hoy, Gary abre las puertas de su oficina a Enlace Judío, para poder conocer más de cerca al productor, al cineasta y al soñador que por trabajar y luchar se convirtió en un triunfador.

¿Tu apellido te estorbó o te ayudó a la hora de buscar patrocinadores para tu película? ¿Te gusta no tener censura en tu serie de Netflix? ¿Cómo usas esa iluminación de censura? ¿Te identificas con alguno de tus personajes? ¿Fuiste alguna vez un junior?

Estas fueron algunas de las preguntas que Gary le contestó a Nadia Cattan en nuestro video.

ubt-nosotros-los-nobles

El filme de Yuval Delshad ‘Baba Joon’ se hace con el Ophir Award a la mejor película, en los premios de la industria cinematográfica de Israel, lo que la lleva a ser la representante de su país en la pre selección al Oscar a mejor película en habla no inglesa.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Con este filme Israel buscará la que sería su 11ª nominación e intentar así ganar su primera estatuilla ya que el país cuenta con el dudoso honor de ser el que más candidaturas ha conseguido sin llegar a ganar nunca el premio.

Este primer filme de Yuval Delshad ha sido el gran triunfador de los Ophir Awards consiguiendo varios premios además de mejor película, como son mejor fotografía, mejor música o mejor dirección artística.

‘Baba Joon’ cuenta la historia de Yitzhak y su hijo Moti. Yitzhak dirige la granja de pavos que su padre construyó con sus propias manos después de que emigraran de Irán a Israel. Cuando Moti cumple trece años, Yitzhak le enseña el oficio para que siga orgulloso la tradición familiar, pero a Moti no le gusta trabajar en el granero, sino los coches de chatarra y devolverlos a la vida. Sarah, la madre del chico intenta conciliar entre los dos, mientras que el abuelo empuja a Yitzhak a tener mano dura con el niño.

Fuente:actualidadcine.com

ETGAR KERET- Yom Kippur siempre fue mi fiesta favorita. Incluso en la guardería, cuando a los otros niños les gustaba Purim por los disfraces, Jánuca por los latkes, y Pesaj por las vacaciones largas, yo estaba enganchado con Yom Kipur. 

etgaratone820

Si las vacaciones fueran como niños, pensé una vez siendo todavía un niño, entonces Purim y Jánuca serían los más populares de la clase, Rosh Hashaná sería la más bella, y Iom Kipur sería una especie de bicho raro, un solitario, pero el más interesante de todos. Cuando pienso en eso ahora, “una especie de bicho raro, un solitario, pero el más interesante de todos” es exactamente como me veía a mí mismo entonces, así que tal vez la verdadera razón por la me gustaba tanto Yom Kipur es que pensaba que era como yo. El caso es que a pesar de que ya no soy una especie de bicho raro, sin duda no soy un solitario, y sí lo suficientemente adulto para comprender que no soy el más interesante, sigo enamorado de esa fiesta.

Tal vez sea porque Iom Kipur es el único día de fiesta que conozco que, por su propia naturaleza, reconoce la debilidad humana. Si en Pascua, Moisés y Dios arreglaron cuentas con los egipcios, en Jánuca Judas Macabeo venció a la basura de los griegos, y el día de la Independencia de Israel luchamos valientemente contra los árabes y ganamos nuestro país, en Yom Kipur no somos una heroica dinastía o un pueblo, sino una colección de individuos que se miran al espejo, se avergüenzan de lo que merece avergonzarse, y pedimos perdón por lo que puede ser perdonado. Y tal vez esa era en realidad la cualidad que me atrajo de Yom Kipur desde el principio, que es la más privada de todas nuestras festividades, un día en que te plantas solo ante tus actos y sus consecuencias sin televisión, sin bulliciosos cafés ni restaurantes, sin tiendas repletas de mercancía, sin todo el resto del ruido del día a día lo que lo hace más apetecible. Es el día de fiesta en que te encuentras cara a cara con su vida tal como es, y no hay ningún estúpido ‘reality show’ que distraiga tu atención, no hay noticias, ni conos de helado de chocolate que te ofrezcan algún consuelo.

Para mí, Yom Kipur fue y sigue siendo la fiesta, siempre. Es por eso que, a pesar de que hayan pasado años desde que me tomaba la molestia de desearle a la gente feliz año nuevo en Rosh Hashaná, o desde que me disfrazaba en Purim, cuando se aproxima Iom Kipur, todavía pido disculpas a la gente a la que siento que he hecho daño. No me pasa muchas veces, pero cuando por fin llamo para pedir perdón a alguien y espero compungido que respondan al teléfono, aun rezando en el fondo que nadie conteste para poder solventarlo con un mensaje de disculpa en el contestador automático, siento con cada hueso de mi cuerpo que hay algo muy saludable en el hecho de estar obligado a pedir perdón. Así que, tal vez sea más fácil que te guste una fiesta que permite comer donuts de gelatina que un día de fiesta que exige que te pongas en una posición vulnerable, incómoda, pero cuando finalmente ha terminado, sientes que, gracias a ese día de fiesta raro, has conseguido librarte de una carga que te ha estado oprimiendo durante mucho tiempo sin saber siquiera cuánto.

Mi más extraña historia de disculpa en Yom Kippur comienza cuando tenía 4 años. En mi nuevo grupo de preescolar había una niña bonita y dulce llamada Noa. Era tranquila y sonriente, dos cualidades con las que yo no fui bendecido, y cuando una vez por casualidad rocé su espeso cabello rubio, lo sentí como algodón de azúcar pegajoso. Tenía muchas ganas de jugar con ella, pero no sabía exactamente cómo hacerlo, así que después de seis meses de mirarla desde lejos, me decidí a dar un paso, y una mañana, cuando la vi corriendo a mi lado en el patio, estiré el pie y la hice caer.

Noa se cayó y se hizo daño. Comenzó a llorar, y cuando la maestra corrió a ayudarla, Noa me señaló y dijo: “Fue él. Él me hizo tropezar”. La maestra, que me quería mucho, me preguntó si era cierto, y de inmediato dije que no. La maestra reprendió a Noa, “Etgar es un buen chico que nunca miente. ¿Por qué inventas cosas tan terribles sobre él? ¡Debes avergonzarte de tí misma!” Noa, que casi había dejado de llorar, empezó de nuevo, y la maestra me acarició la cabeza y se fue enojada. En ese momento yo quería decirle a Noa que lo sentía y confesar a la maestra que le había mentido, pero no encontré el valor. Mientras tanto, otra chica ayudó a Noa a caminar hacia la fuente para lavarse la rodilla raspada, y yo me quedé de pie en el patio.

Noa no estuvo conmigo en la guardería ni en la escuela primaria. En la escuela secundaria, durante un descanso un día, una chica de mi clase mencionó el nombre completo de Noa y dijo que estudiaba en el circuito de biología. Era el primer mes de clases, Rosh Hashaná ya había pasado, y Yom Kipur estaba en camino, y cuando terminó la escuela ese día, esperé a Noa cerca de su clase. Fue casi la última en salir, los auriculares de color naranja en la cabeza y un Walkman Sony en la mano. Parecía completamente diferente a como la recordaba de cuando tenía 4 años; apenas sonrió y tenía un montón de granos en la cara, pero su pelo todavía era grueso y rubio y seguía pareciendo algodón de azúcar. Me acerqué, las piernas me temblaban. Siempre es difícil decir que lo sientes, pero decirlo después de 13 años es especialmente duro. Quería decirle que desde ese día en el patio de preescolar me había esforzado en no mentir, y que cada vez que sentía el impulso, la recordaba, con el pelo enmarañado, el llanto y el dolor en el patio, e inmediatamente el impulso se anulaba y decía la verdad. Quería decirle que pronto sería un hombre y entraría en el ejército y todo, y que cuando miraba hacia atrás en mi vida, lo que le hice entonces, a los 4 años, era de lo que más me avergonzaba, y que a pesar de que había pasado tanto tiempo, quería hacer las paces con ella de alguna manera: comprarle un helado, prestarle mi bicicleta deportiva durante una semana, o no sé qué, algo.

Pero en lugar de todo eso, lo único que me salió de la boca fue su nombre, “Noa”, en voz muy chillona. Noa se detuvo, se quitó los auriculares, y me estudió. “Soy Etgar”, dije, “Etgar Keret. Estuvimos una vez en el mismo preescolar juntos”. Ella sonrió y dijo que recordaba el preescolar pero no me recordaba a mí. Le hablé de cómo la hice caer y le mentí, y cómo lloró por la afrenta y un poco por el dolor, pero no recordaba nada de eso.

“Fue hace mucho tiempo,” dijo ella, medio en tono de disculpa.

“Pero yo lo recuerdo”, insistí, “y pronto va a ser Yom Kippur, y quería disculparme”.

“¿Pedir disculpas por algo estúpido que hiciste cuando tenías 4 años?”, dijo y sonrió con esa sonrisa encantadora que recordaba de preescolar, luego añadió: “¿Eras tan raro en preescolar, también?” Ella rió y yo también, porque la verdad es que realmente era raro en preescolar. “Disculpa aceptada”, dijo después de una breve pausa, y luego se puso los auriculares de color naranja sobre las orejas y se fue.

Recuerdo ir a casa de la escuela ese día. Montaba en bicicleta, los pedales giraban con facilidad, el camino se hacía suave, incluso las partes cuesta arriba parecían como si fueran en bajada. Nunca la volví a ver, pero desde entonces, cada vez que tengo un fuerte deseo de no decir la verdad, pienso en ella fuera de su clase de la escuela secundaria, con una amplia sonrisa, la cara llena de granos, diciendo que aceptaba mis disculpas. Entonces respiro profundamente, y me acuesto.

*Etgar Keret es un cineasta y escritor de ficción residente en Tel Aviv. Escribe una columna habitual desde Israel para Tablet.

Fuente: Tablet /Unorthodox

Traduce y edita: Silvia Schnessel para Enlace Judío México

https://www.tabletmag.com/jewish-news-and-politics/193765/law-and-order

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – Yom Kippur siempre fue mi fiesta favorita. Incluso en la guardería, cuando a los otros niños les gustaba Purim por los disfraces, Jánuca por los latkes, y Pesaj por las vacaciones largas, yo estaba enganchado con Yom Kipur. 

etgaratone820

Si las vacaciones fueran como niños, pensé una vez siendo todavía un niño, entonces Purim y Jánuca serían los más populares de la clase, Rosh Hashaná sería la más bella, y Iom Kipur sería una especie de bicho raro, un solitario, pero el más interesante de todos. Cuando pienso en eso ahora, “una especie de bicho raro, un solitario, pero el más interesante de todos” es exactamente como me veía a mí mismo entonces, así que tal vez la verdadera razón por la me gustaba tanto Yom Kipur es que pensaba que era como yo. El caso es que a pesar de que ya no soy una especie de bicho raro, sin duda no soy un solitario, y sí lo suficientemente adulto para comprender que no soy el más interesante, sigo enamorado de esa fiesta.

Tal vez sea porque Iom Kipur es el único día de fiesta que conozco que, por su propia naturaleza, reconoce la debilidad humana. Si en Pascua, Moisés y Dios arreglaron cuentas con los egipcios, en Jánuca Judas Macabeo venció a la basura de los griegos, y el día de la Independencia de Israel luchamos valientemente contra los árabes y ganamos nuestro país, en Yom Kipur no somos una heroica dinastía o un pueblo, sino una colección de individuos que se miran al espejo, se avergüenzan de lo que merece avergonzarse, y pedimos perdón por lo que puede ser perdonado. Y tal vez esa era en realidad la cualidad que me atrajo de Yom Kipur desde el principio, que es la más privada de todas nuestras festividades, un día en que te plantas solo ante tus actos y sus consecuencias sin televisión, sin bulliciosos cafés ni restaurantes, sin tiendas repletas de mercancía, sin todo el resto del ruido del día a día que lo hace más apetecible. Es el día de fiesta en que te encuentras cara a cara con su vida tal como es, y no hay ningún estúpido ‘reality show’ que distraiga tu atención, no hay noticias, ni conos de helado de chocolate que te ofrezcan algún consuelo.

Para mí, Yom Kipur fue y sigue siendo la fiesta, siempre. Es por eso que, a pesar de que hayan pasado años desde que me tomaba la molestia de desearle a la gente feliz año nuevo en Rosh Hashaná, o desde que me disfrazaba en Purim, cuando se aproxima Iom Kipur, todavía pido disculpas a la gente a la que siento que he hecho daño. No me pasa muchas veces, pero cuando por fin llamo para pedir perdón a alguien y espero compungido que respondan al teléfono, aun rezando en el fondo que nadie conteste para poder solventarlo con un mensaje de disculpa en el contestador automático, siento con cada hueso de mi cuerpo que hay algo muy saludable en el hecho de estar obligado a pedir perdón. Así que, tal vez sea más fácil que te guste una fiesta que permite comer donuts de gelatina que un día de fiesta que exige que te pongas en una posición vulnerable, incómoda, pero cuando finalmente ha terminado, sientes que, gracias a ese día de fiesta raro, has conseguido librarte de una carga que te ha estado oprimiendo durante mucho tiempo sin saber siquiera cuánto.

Mi más extraña historia de disculpa en Yom Kippur comienza cuando tenía 4 años. En mi nuevo grupo de preescolar había una niña bonita y dulce llamada Noa. Era tranquila y sonriente, dos cualidades con las que yo no fui bendecido, y cuando una vez por casualidad rocé su espeso cabello rubio, lo sentí como algodón de azúcar pegajoso. Tenía muchas ganas de jugar con ella, pero no sabía exactamente cómo hacerlo, así que después de seis meses de mirarla desde lejos, me decidí a dar un paso, y una mañana, cuando la vi corriendo a mi lado en el patio, estiré el pie y la hice caer.

Noa se cayó y se hizo daño. Comenzó a llorar, y cuando la maestra corrió a ayudarla, Noa me señaló y dijo: “Fue él. Él me hizo tropezar”. La maestra, que me quería mucho, me preguntó si era cierto, y de inmediato dije que no. La maestra reprendió a Noa, “Etgar es un buen chico que nunca miente. ¿Por qué inventas cosas tan terribles sobre él? ¡Debes avergonzarte de tí misma!” Noa, que casi había dejado de llorar, empezó de nuevo, y la maestra me acarició la cabeza y se fue enojada. En ese momento yo quería decirle a Noa que lo sentía y confesar a la maestra que le había mentido, pero no encontré el valor. Mientras tanto, otra chica ayudó a Noa a caminar hacia la fuente para lavarse la rodilla raspada, y yo me quedé de pie en el patio.

Noa no estuvo conmigo en la guardería ni en la escuela primaria. En la escuela secundaria, durante un descanso un día, una chica de mi clase mencionó el nombre completo de Noa y dijo que estudiaba en el circuito de biología. Era el primer mes de clases, Rosh Hashaná ya había pasado, y Yom Kipur estaba en camino, y cuando terminó la escuela ese día, esperé a Noa cerca de su clase. Fue casi la última en salir, los auriculares de color naranja en la cabeza y un Walkman Sony en la mano. Parecía completamente diferente a como la recordaba de cuando tenía 4 años; apenas sonrió y tenía un montón de granos en la cara, pero su pelo todavía era grueso y rubio y seguía pareciendo algodón de azúcar. Me acerqué, las piernas me temblaban. Siempre es difícil decir que lo sientes, pero decirlo después de 13 años es especialmente duro. Quería decirle que desde ese día en el patio de preescolar me había esforzado en no mentir, y que cada vez que sentía el impulso, la recordaba, con el pelo enmarañado, el llanto y el dolor en el patio, e inmediatamente el impulso se anulaba y decía la verdad. Quería decirle que pronto sería un hombre y entraría en el ejército y todo, y que cuando miraba hacia atrás en mi vida, lo que le hice entonces, a los 4 años, era de lo que más me avergonzaba, y que a pesar de que había pasado tanto tiempo, quería hacer las paces con ella de alguna manera: comprarle un helado, prestarle mi bicicleta deportiva durante una semana, o no sé qué, algo.

Pero en lugar de todo eso, lo único que me salió de la boca fue su nombre, “Noa”, en voz muy chillona. Noa se detuvo, se quitó los auriculares, y me estudió. “Soy Etgar”, dije, “Etgar Keret. Estuvimos una vez en el mismo preescolar juntos”. Ella sonrió y dijo que recordaba el preescolar pero no me recordaba a mí. Le hablé de cómo la hice caer y le mentí, y cómo lloró por la afrenta y un poco por el dolor, pero no recordaba nada de eso.

“Fue hace mucho tiempo,” dijo ella, medio en tono de disculpa.

“Pero yo lo recuerdo”, insistí, “y pronto va a ser Yom Kippur, y quería disculparme”.

“¿Pedir disculpas por algo estúpido que hiciste cuando tenías 4 años?”, dijo y sonrió con esa sonrisa encantadora que recordaba de preescolar, luego añadió: “¿Eras tan raro en preescolar, también?” Ella rió y yo también, porque la verdad es que realmente era raro en preescolar. “Disculpa aceptada”, dijo después de una breve pausa, y luego se puso los auriculares de color naranja sobre las orejas y se fue.

Recuerdo ir a casa de la escuela ese día. Montaba en bicicleta, los pedales giraban con facilidad, el camino se hacía suave, incluso las partes cuesta arriba parecían como si fueran en bajada. Nunca la volví a ver, pero desde entonces, cada vez que tengo un fuerte deseo de no decir la verdad, pienso en ella fuera de su clase de la escuela secundaria, con una amplia sonrisa, la cara llena de granos, diciendo que aceptaba mis disculpas. Entonces respiro profundamente, y me acuesto.

*Etgar Keret es un cineasta y escritor de ficción residente en Tel Aviv. Escribe una columna habitual desde Israel para Tablet.

Fuente: Tablet /Unorthodox

Traduce y edita: Silvia Schnessel para Enlace Judío México

https://www.tabletmag.com/jewish-news-and-politics/193765/law-and-order

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

velas31-300x286
Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del
Sr. Raul Cohen Dabbah Z”L
El sepelio se realizará en Israel y la Shive en México.
Que la familia no sepa más de penas.

Finalmente llegó el Día del Guemaraton, el 20 de septiembre, en el Centro Banamex. Desde muy temprano comenzaron a llegar los fieles, hasta totalizar 5000 personas aproximadamente. Los organizadores habían previsto un salón para hombres, quienes se encontraban estudiando dos páginas de la Guemará, en largas mesas; mientras, en otro salón, las mujeres escucharon conferencias de los Rabinos Niso Palti, Mordejai Tussie, Arturo Kanner y Amram Anijar. Para los niños se había previsto una guardería y una Kermesse.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Los comentarios que se escucharon en este evento fueron los siguientes: “Se siente la presencia de D-os en el recinto”, “Existe una vibra muy positiva habiendo tantas personas estudiando al mismo tiempo un texto sagrado” “Sentimos la interconexión entre quienes nos encontramos aquí”.

El Rabino Arturo Kanner habló, en su intervención, de la importancia del “Amor a Uno Mismo”: “Cuando una persona se ama a sí misma, puede amar y respetar a los demás. La forma en que tratemos al prójimo también habla mucho que quiénes somos”.

munich-1972-olimpicos-atletas-londres

ISAAC SHAMAH PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO- En septiembre de 1972 una de las tragedias más grandes en el mundo deportivo se hizo presente en el judaísmo; a 43 años de la masacre de Múnich, la órbita judía sigue recordando otra desdicha más en su historia.

Transportándonos a los Juegos Olímpicos del 72 en la Alemania Occidental, donde la delegación olímpica israelí valientemente decidió participar en un evento deportivo de tal importancia, en el lugar que años antes fuera una de las ciudades nazis más terroríficas para el pueblo hebreo, sucedió lo inesperado; un grupo de terroristas que pedían la liberación de palestina, auxiliados por jóvenes alemanes neonazis,  secuestró a once miembros de la Federación israelí al entrar a los departamentos donde se alojaban tanto atletas, utileros y entrenadores. Los criminales entraron disfrazados de atletas a las instalaciones olímpicas.

Los demás miembros de la delegación lograron esconderse o escapar de las instalaciones donde pernoctaban, gracias a que pudieron escuchar ruidos en las otras villas y que algunos de ellos lograron defenderse con su equipo deportivo

El rapto acabó en una matanza en la cual el grupo de terroristas mató a 2 atletas en pleno secuestro  y los otros nueve participantes de la delegación de Israel fueron asesinados a pesar de que el gobierno de su país intentó negociar con los terroristas, a estas pérdidas se une la vida de un policía alemán que intentó detener a los secuestradores.

Tras la masacre, las autoridades alemanas se vieron obligadas a quitarle la vida a 5 de los 8 secuestradores en medio de una balacera, y a los 3 criminales que sobrevivieron los enviaron a la cárcel… solamente por 53 días.

Ante esto, el gobierno israelí encabezado por Golda Meir no paró hasta ver justicia, las autoridades del pueblo judío buscaron a los tres delincuentes por años y acabaron con el resto del grupo criminal.

Hoy en día, tanto la delegación olímpica alemana como la israelí, conmemoran a estos atletas año tras año, de hecho la Confederación de Alemania, ha propuesto a la Federación Olímpica guardar un minuto de silencio en todas sus ediciones para recordar estos hechos, hasta ahora no han tenido respuesta.

@isaacsc26

¿Acaso los judíos se amarran con un lazo de cuero negro? ¿Se ponen reboso para rezar? (¿Y no sería mejor un sarape?porque es más calentito) ¿Por qué las mujeres judías cambian de color de pelo en las mañanas? Y ¿qué significa “Shemá” cuando uno se asusta? Estas son las dudas de unas empleadas domésticas que platican en una azotea acerca de sus patrones judíos, en la obra “Sucedió en Polanco”, con 3 autores, 4 obras, 12 personajes, 6 actores y un director. Se presentará a partir del 1 de octubre en el Foro Shakespeare.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Teatro Breve Davar presenta su nueva producción Sucedió en Polanco, una divertida colección de cuatro obras cortas, una propuesta divertida y diferente que incluye 12 personajes interpretados por Sergio Bátiz, Sonia Couoh, Ana González Bello, Gabriela Murray, Hamlet Ramírez y Sergio Rüed, bajo la dirección de Alberto Lomnitz.

4_2

En las obras La azotea, El favorito, La prueba y La fuga, las cuales conforman esta puesta en escena, sus autores José Appo, Jacobo Levy y Hugo Yoffe, dramaturgos de origen judeo mexicano, presentan una visión crítica e hilarante de su propia comunidad, que en la Ciudad de México se asocia frecuentemente con el barrio de Polanco; sin embargo, sus textos reflejan una variedad de temas y problemas universales.

La azotea muestra el conflicto entre dos empleadas domesticas que trabajan para dos familias judías distintas, lo que nos permite introducirnos en nuestra comunidad que, si bien puede parecer muy unida e  incluso hermética, en realidad tiene profundas diferencias internas que conllevan a generar prejuicios y discrepancias.

5_3

La segunda obra, El favorito, sucede durante la cena de Shabat de una familia judía, aparentemente excéntrica y disfuncional, pero que se mantiene unida gracias a la tradición y el cariño.

La prueba es una pieza finamente labrada, con sorpresas a cada vuelta de tuerca, donde las tradiciones suelen representar un escollo, a veces insalvable. Finalmente, La fuga es un divertimento hilarante en el que el amor de pareja triunfa aún en las circunstancias más extrañas y difíciles.

A partir del 1 de octubre, Sucedió en Polanco, presentará, más que una visión divertida y apasionada de la comunidad judía de México, una celebración a la diversidad cultural de la esta ciudad. Todos los jueves a las 20:30 horas, hasta el 10 de diciembre, en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, Condesa. Las localidades tienen un precio de 280 pesos, mientras que estudiantes, maestros y afiliados al Inapam, con credencial vigente, sólo pagarán 200 pesos.

1_4

2_4

555

 

 

Fuente:reporte.com.mx