Juntos venceremos
miércoles 19 de marzo de 2025

Enlace Judío México e Israel- ¿Ayunar o no hacerlo? Éste es el enfoque del rabino Tobal acerca del ayuno en las circunstancias actuales.

Moisés Cohen y fam. y Salomón Cohen y fam. lamentan el deceso de

Joe Sitt Cherem Z”L

ex presidente de Maguén David

                                                       hombre que ha dejado una huella de excelencia en nuestra Comunidad

“Los que alumbran a los demás, los que enfocan su luz hacia nuestros hermanos, ellos durarán como las estrellas, para siempre”

Que la familia no sepan más de penas.

 

Enlace Judío México e Israel – La asociación rabínica sefaradí israelí Igud Jajmei Hamaarav Beeretz Yisrael emitió una decisión en la que autoriza el uso de videollamadas para el próximo Seder de Pésaj a inicios de abril, de cara a las medidas de aislamiento vigentes en el país para frenar la propagación del coronavirus entre la población.

En ámbitos ortodoxos se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos durante el Seder, mientras que algunos rechazan el uso de cualquier dispositivo electrónico durante alguna festividad, tal como en Shabat, por lo que se le preguntó a la asociación si en esta ocasión podría permitirse una excepción con las videollamadas mediante el programa Zoom, que requieren de un instrumento de esta naturaleza.

En su decisión halájica emitida este martes, los rabinos dejaron en claro que el uso de las videollamadas sólo aplicará única y exclusivamente para este Pésaj debido a las circunstancias de emergencia en las que se encuentra Israel, y sólo para aquellos que forzosamente lo necesiten al encontrarse en una situación así, como los adultos mayores que estén solos y lejos de sus familias, informó el sitio Bhol.

La particularidad de la acción permitida reside en que se trata de activar la aplicación digital para la videollamada antes de que inicie la festividad para no infringir las leyes halájicas.

El motivo es erradicar cualquier sentimiento de tristeza de los adultos mayores y motivarlos a continuar luchando por sus vidas, argumentaron, sobre los que se ha pedido que se mantengan en aislamiento incluso de sus cercanos por el riesgo que el virus representa para su salud, al ser un grupo vulnerable ante la enfermedad y con una tasa de mortalidad alta.

Entre los rabinos que firmaron la decisión se encuentra Eliyahu Abergil, quien fungió por una década como jefe del Tribunal Rabínico de Jerusalén, así como Moshe Elharar, rabino principal de la localidad de Shlomi, el rabino principal de la localidad de Kiryat Gat, Shlomo Ben-Hamo, y el rabino Yehuda Shlush de Netanya.

La decisión causó revuelo en Israel y el mundo, así como críticas por parte de destacados y prominentes rabinos. Uno de esos críticos fue el Gran Rabino Ashkenazí de Israel, David Lau, quien dijo que la decisión era irresponsable, y los rabinos que lo emitieron “carecían incluso de una comprensión mínima de las implicaciones del fallo”.

Elharar defiende de manera férrea la decisión y comentó al periódico The Jerusalem Post que su decisión fue argumentada siguiendo la línea de notables eruditos de la Torá, como el rabino Ben-Zion Meir Hai Uziel, quien fungió como el primer Gran Rabino Sefaradí del Estado de Israel, o el exrabino principal de Jerusalén, Shalom Messas.

Al tenor de esto, Elharar acusó a los críticos de no tener el conocimiento de las obras de estos rabinos mencionados y de ignorar su metodología y razonamiento.

“Es lo más fácil decir que algo está prohibido porque no necesitas saber nada”, dijo. “Si quieres descartar que algo esté permitido, debes saber realmente las cosas”, dijo Elharar, y agregó que sus críticos “ni siquiera le llegan a los tobillos” a los rabinos sobre los que argumentaron el fallo. “El rabino Lau es un niño”, dijo Elharar sobre el Gran Rabino Ashkenazí. “Ni siquiera ha abierto los libros de eruditos como el rabino Uziel y el rabino Messas”.

Elharar sostuvo que no ha escuchado un solo argumento legítimo y sustantivo contra el fallo, y pese a que algunos de los rabinos que aparecen como firmantes se deslindaron de la decisión, indicaron reportes, negó que alguno de los redactores originales se haya retractado de sus argumentos, diciendo que solo algunos a los que se les pidió que anexaran su firma después de haberla escrito se retractaron, alegando que habían sido amenazados de varias maneras para obligarlos a ello.

Fuera del ámbito religioso, desde el Ministerio de Salud de Israel han instruido ya también medidas de restricción sobre el Seder de Pésaj de este año, que abonan al potencial de la decisión emitida por los rabinos sefaradíes.

El miércoles, el asesor legal del Ministerio, Uri Schwartz, indicó que se prohibirá que los ciudadanos israelíes celebren el Seder con familiares que no vivan dentro de su mismo hogar, lo que aplica también para aquellos que viven solos, como parte de las medidas para evitar la propagación del coronavirus en Israel, informó The Times of Israel.

“Tendrán que quedarse en la casa y preparar la cena de la fiesta con la familia nuclear”, dijo. “Desafortunadamente, [esto significa que] la gente estará sola en Pésaj y la noche del Seder”.

Se le preguntó a Schwartz si el Ministerio de Salud haría alguna excepción relacionada con Pésaj a las nuevas directrices, que impiden la salida de los israelíes de sus hogares más allá de 100 metros, límite que puede ser rebasado solo para fines específicamente detallados por la ley, como compras de alimentos o el trabajo.

El asesor legal respondió que no se haría tal excepción para Pésaj. “Es una situación muy difícil, por supuesto, pero no hay nada que podamos hacer”, dijo.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel – El Ministerio de Defensa de Israel comenzará a probar una aplicación para identificar la “huella vocal” de pacientes con COVID-19.

La Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa llevará a cabo la prueba con la startup Vocalis Health. La empresa ha desarrollado una plataforma móvil que utiliza biomarcadores vocales y datos para analizar la salud de la población, informó el sitio The Jerusalem Post.

Vocalis Health planea extender su plataforma para detectar los síntomas del virus relacionados con el sistema respiratorio del paciente. Las pruebas del Ministerio de Defensa incluirán muestras de voces de pacientes ya diagnosticados con COVID-19, así como de los portadores y del público en general.

La información se usará para mejorar el diagnóstico temprano y monitorear al paciente. En el marco del estudio, se recopilarán grabaciones de voz que serán analizadas a través de redes neuronales para desarrollar un algoritmo con el objetivo de realizar evaluaciones médicas, monitorear los síntomas y el estado de salud de los pacientes. Se espera que los resultados preliminares se obtengan en un plazo de cuatro a seis semanas.

“La ventaja de este sistema de monitoreo es que puede ser realizado desde lejos, para evitar la propagación de la enfermedad y la sobrecarga del sistema de salud”, indicó el ministerio.

“Este es un ejemplo de colaboración entre organizaciones líderes, que trabajan juntas las 24 horas del día para un solo objetivo: encontrar una solución para el sistema de salud”, subrayó el director ejecutivo de Vocalis Health, Tal Wendrow, e instó al público a introducir muestras de voz en el sitio web o la aplicación.

Reproducción autorizada con la mención: © EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México e Israel.- La Lista Conjunta, cuyos miembros han hecho constantemente declaraciones anti-Israel y contra las FDI a la vez que mostraban su apoyo a los terroristas, se encargarán ahora del bienestar de las víctimas del terrorismo.

ARYEH SAVIR

Varios políticos de derecha y víctimas del terrorismo árabe expresaron su ira después de que el partido Kajol Lavan, que asumió el control de varios comités de la Knéset, otorgó la presidencia del Comité de Trabajo, Bienestar y Salud a la Lista Conjunta de mayoría árabe.

Los miembros de la Lista Conjunta han expresado constantemente ideas anti-Israel y anti-FDI, así como apoyo al terrorismo y los terroristas.

Por ejemplo, en mayo de 2015, Heba Yazbak compartió una foto de Kunter y lo elogió como un “guerrero martirizado” que murió mientras libraba la Jihad.

Kuntar participó en el ataque nocturno de 1979 en Nahariya en el que asesinó a un policía y luego secuestró a Danny Haran y su hija Einat, solo para matarlos a ambos en la playa. La hermana de Einat, Yael, murió sofocada mientras intentaba esconderse de Kuntar y los otros tres terroristas.

El Comité de Bienestar tiene a su cargo el cuidado de las víctimas del terrorismo.

La Legisladora (MK) Kitty Shitrit del partido Likud acusó a Kajol Lavan de “llevar a cabo un asesinato selectivo de la confianza del público y herir gravemente los sentimientos de las familias afligidas”.

Kajol Lavan declaró durante su última campaña que no dependería de ninguna manera de la Lista Conjunta para recibir apoyo, una promesa que rompió días después de las elecciones.

Shitrit agregó que “no hay forma de ocultar esta desgracia en la que los partidarios del terrorismo son puestos a la cabeza de un comité que se ocupa, entre otras cosas, de la rehabilitación de los discapacitados de las FDI, de ayudar a las víctimas del terrorismo y de confiscar los subsidios de las familias de terroristas”.

Los “tres generales”, es decir, los líderes de Kajol Lavan Benny Gantz, Moshe Ya’alon y Gabby Ashkenazi, “serán recordados para siempre en la infamia”, dijo.

Elihai Ben Yishai, cuya hermana Ruth, su esposo Ehud y tres de sus hijos fueron masacrados en un ataque terrorista en marzo de 2011, calificó la nueva situación de “paradoja de sangre”.

El legialador Ahmed Tibi, de la Lista Conjunta, fue “consultor del archiasesino Arafat, y presidirá el Comité de Bienestar Social y se ocupará de la situación y los derechos de … las víctimas del terrorismo”.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel – “Uno no sabe por dónde brincará la liebre”, refrán adecuado para estos tiempos en los que nos hemos preparado para enfrentar todo tipo de adversidades.

BENJAMÍN PODOSWA S.

Los países se han dotado de armamento sofisticado, tecnologías de todo tipo capaces de descifrar códigos secretos, estrategias militares, seguimientos y espionaje, satélites capaces de ver movimientos de personas a miles de kilómetros de distancia, procedimientos y protocolos de contra espionaje, desarrollos de altos niveles para la protección de sistemas y ciberseguridad… todo para defendernos de nosotros, los seres humanos.

Durante miles de años el hombre se ha protegido del hombre, ha luchado con su misma especie, se ha cuidado de él por considerarlo su enemigo natural. Cientos de guerras se han suscitado ganando siempre el más fuerte, el más preparado, el más equipado o el más numeroso.

Dos guerras dentro de la etapa contemporánea del hombre han marcado fuertemente el odio y la capacidad destructiva entre una misma especie: la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Desde entonces mucho se ha hablado de como sería una Tercera Guerra Mundial tomando en cuenta los avances tecnológicos y capacidades bélicas. Ha habido teorías apostándole a una guerra de “apretar botones”, otras teorías hablando de una guerra meramente de ataques cibernéticos, una más de proyectiles teledirigidos capaces de salir y volver a entrar a la atmósfera. En fin, opciones no han faltado.

De lo que nunca se habló es que la Tercera Guerra Mundial sería contra un enemigo diminuto y silencioso que atacaría de manera sorpresiva a toda la humanidad y que, por primera vez en la historia, los ciudadanos del planeta tierra tendríamos que unirnos, compartiendo toda la tecnología desarrollada por cada país para utilizarla en conjunto tratando de crear una solución de emergencia que mitigue a éste pequeño enemigo nuevo y real que podría dejar mucho más daño que el generado por las pasadas guerras juntas.

Estamos en guerra, una guerra atípica, con características peores que las tradicionales, una guerra que ha surgido sin estar preparados para ella, una guerra llena de miedo y confusión trayendo consigo la oportunidad de unión entre los seres humanos y la lección de que “No hay enemigo pequeño”, por más pequeño que éste sea.

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío

Enlace Judío México e Israel – La pandemia del coronavirus ha generado muchas dudas entre nosotros. En esta situación sin precedente vamos a replantearnos creencias, hábitos, valores y formas de vida.

MARGARETH MICHAN

En la era de la modernidad, o postmodernidad como la llaman algunos, parecía que teníamos un futuro certero o por lo menos probable y que los planes se podían realizar según la voluntad y necesidades de las personas. Pero esta situación extraordinaria nos enseño que no es así, que no controlamos los tiempos, ni los gustos, que somos vulnerables y frágiles, que los científicos pueden ser más poderosos que los políticos y que la certeza es una ilusión.

En las redes y las conversaciones de la gente encontramos distintas posturas, hay quienes desde la visión financiera tratan de explicar la situación; otros acuden a las teorías conspiracionales que dicen que esta pandemia fue provocada por China y Rusia; no faltan los ambientalistas que agradecen la epidemia porque el planeta de nuevo respira, y que el cielo y los océanos están mas limpios que nunca; también están la gente espiritual que llama a la meditación y la reflexión y por supuesto las personas creyentes que interpretan lo que sucede como una acción divina.

En la era de la comunicación y manejo de la información y desinformación como la que vivimos, podemos elegir alguna de las distintas interpretaciones que circulan, tratando de comprender un poco de lo que pasa, ayudándonos a interpretar la realidad.

En mi opinión, desde la perspectiva histórica esta no es la primera epidemia, aunque si lo es de dimensión mundial. Lo que tampoco es nuevo es la reacción de la gente, los que son pesimistas piensan en el peor escenario y no imaginan un buen final, y sorprendentemente hay quienes son positivos y envían mensajes de reflexión y animo, asegurando que el final será mejor de lo que creemos.

Lo que es el común denominador de estas interpretaciones es que somos vulnerables, que los planes deben ser flexibles para poder readaptarnos y que la capacidad humana puede ser creativa y constructiva. Que no estamos solos en el universo, aunque estemos cada uno en sus casas aislado porque somos seres sociales que necesitamos de los demás.

Tengo fe en que pronto este será un evento histórico parteaguas de nuestra vida y de la humanidad, que nos dejará enseñanzas y nuevos valores, que Dios tiene un plan divino que no comprendemos pero debemos respetar y aceptar, por que si creemos que él creo el mundo y creo al hombre, lo hizo con un propósito más grande del que podemos entender.

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío México e Israel – Todos los días nos contamos historias, de cómo se conocieron nuestros padres, de quiénes eramos cuando niños niños, o por qué decidí casarme con esa persona. Nos rodean a dónde quiera que vayamos dentro de nuestro pensamiento incluso con las cosas más triviales como por qué llegó tarde el camión o cómo quiero que se desarrolle este día. Sin embargo, a veces no nos damos cuenta de cómo estos relatos que nos decimos diariamente influyen sobre nuestra visión del mundo y nuestras acciones. Al punto tal que en ocasiones las consideramos no importantes. Sin embargo, importan e importan tanto que forman quiénes somos. En el siguiente artículo rab. Jonathan Sacks nos habla de cómo las historias que nos decimos forman nuestra identidad y cómo la historia del Éxodo ha sido el relato central de la identidad judía y por qué es importante narrarlo a nuestros hijos. Esperamos les guste.

La historia que nos contamos. Rab Jonathan Sacks

A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos. En el año 2000, un instituto de investigación judío británico propuso que los judíos de Gran Bretaña se redefinieran como un grupo étnico y no como una comunidad religiosa. Fue un periodista no judío, Andrew Marr, quien declaró lo que debería haber sido obvio. Afirmó que la discusión era “poco profunda” y entre más grande se hacía “más superficial se volvía.”

Lo que escribió después es lo que me pareció inspirador: “Los judíos, siempre han tenido historias para el resto de nosotros. Han tenido su Biblia, una de las obras imaginativas más grandes del espíritu humano. Han sido víctimas de lo peor que la modernidad puede hacer, un espejo de la locura occidental. Sobre todo han tenido la historia de su supervivencia cultural y genética desde el Imperio Romano hasta la década de 2000, tejiendo y prosperando en medio de incomprensibles y hostiles tribus europeas” (Adrew Marr, The Observer, 2000).

Los judíos siempre han tenido historias para el resto de nosotros. Me encanta ese testimonio. En efecto, desde el principio, los relatos han sido centrales en la tradición judía. Cada cultura tiene sus historias. (El difunto Elie Wiesel dijo una vez, “D-os creó al hombre porque D-os ama las historias”). Casi seguro, la tradición se remontan hasta la época que nuestros ancestros eran cazadores cazadores-recolectores y se contaban historias alrededor de la fogata. Somos el animal que cuenta historias.

Sin embargo, lo que es verdaderamente sorprendente es la forma en que, al borde de la salida, en el libro del Éxodo, Moisés le dice tres veces a los hebreos cómo deben contar la historia a sus hijos a lo largo de las generaciones.

1) Cuando tus hijos te pregunten “¿Qué significa este rito para ti?” Contestale “Es el sacrificio de Pesaj para el Señor, que brincó las casas de los hebreos en Egipto y salvó nuestras casas cuando derribo las egipcias” (Ex. 12:26-27)
2) En ese día responde a tu hijo “Hago esto por lo que el Señor hizo por mí cuando salí de Egipto” (Éx. 13:8)
3) En los días venideros cuando tu hijo te pregunte, ‘¿Qué significa esto?’ dile ‘Con mano fuerte el Señor nos sacó de Egipto, de la casa de esclavitud’ (Ex. 13:14)

Los hebreos todavía no salían de Egipto, y sin embargo, Moisés les estaba diciendo cómo contar la historia. Ese es el hecho extraordinario ¿Por qué? ¿Por qué esta obsesión con la narración?

La respuesta más sencilla es que la historia que contamos de nosotros es quienes somos. Hay un vínculo intrínseco, quizás necesario, entre la narrativa y la identidad. En palabras de Alasdair MacIntyre “el hombre es en su práctica, sus acciones y sus ficciones, esencialmente un animal narrador” (Alasdair MacIntyre, After Virtue: A Study in Moral Theory, 1981). Descubrimos quiénes somos al saber a qué historia pertenecemos.

Jerome Bruner ha argumentado que la narrativa es central para la construcción del sentido, y el sentido es lo que hace a la condición humana, humana (Jerome Bruner, Actual Minds, Possible Worlds, 1986).

Ninguna computadora necesita ser persuadida de su propósito en la vida para hacer lo que se supone debe hacer. Los genes no necesitan estímulo motivacional. Ningún virus busca un “coach de vida”. No tenemos que explorar su mentalidad para entender lo que hacen y cómo lo hacen, porque no tienen una mentalidad que explorar. Pero los humanos sí; actuamos como actuamos en el presente por las cosas que hicimos o nos sucedieron en el pasado, así mismo éstas son las bases con las que delimitamos nuestro futuro. Incluso explicarnos lo que estamos haciendo, involucra, aunque mínimamente, contarnos una historia. Tomemos como ejemplo a tres personas comiendo ensalada en un restaurante, una porque necesita perder peso, la segunda porque es vegetariana por principios, la tercera gracia a diversas las leyes dietéticas religiosas. Son tres actos aparentemente similares, pero pertenecen a historias diferentes y tienen significados distintos para las personas involucradas.

Sin embargo, ¿cuál es la relación específica entre la narración de historias y el Éxodo?

Uno de los pasajes más fuertes que he leído sobre la naturaleza de la existencia judía se encuentra en las Consideraciones de Jean-Jacques Rousseau sobre el Gobierno de Polonia (1772). Éste es un lugar poco usual para encontrar una visión de la condición judía, sin embargo, ahí está. Rousseau está hablando de los líderes políticos más grandes. El primero de ellos, dice, fue Moisés, quien “ideó y ejecutó la asombrosa tarea de instituir como cuerpo nacional a un enjambre de desdichados fugitivos que no tenían ni artes, ni armas, ni talentos, ni virtudes, ni coraje, y que, al no tener ni un centímetro de territorio propio, eran una tropa de extraños sobre la faz de la tierra”.

Moisés, nos dice, “se atrevió a hacer de esta tropa errante y servil un cuerpo político, un pueblo libre, y mientras vagaba por el desierto sin tener ni siquiera una piedra sobre la que apoyar su cabeza, hizo a la institución resistente contra el tiempo, la fortuna y los conquistadores en 5,000 años no han sido capaces de destruir o incluso debilitar”. Esta nación, dice, tan a menudo subyugada y dispersa, “se ha mantenido sin embargo hasta nuestros días, dispersa entre las otras naciones sin llegar a fusionarse con ellas” (Jean-Jacques Rousseau, The Social Contract and other later political writings).

El genio de Moisés, dice, residía en la naturaleza de las leyes que mantenían a los judíos como un pueblo separado. Sin embargo, éso es sólo la mitad de la historia. La otra mitad se encuentra en los fragmentos que hemos leído, en la narración de historias como institución y como un deber religioso fundamental, recordando y recreando los eventos del Éxodo cada año, y en particular, haciendo a los niños el centro de la historia. Remarcando que en tres de los cuatro pasajes sobre la narración se hace referencia a cómo los niños preguntan, los Sabios mantuvieron que la narración de la noche del Séder debe ser contada en respuesta a una pregunta hecha por un niño siempre que sea posible. Si somos la historia que contamos sobre nosotros mismos, entonces mientras no perdamos la historia, nunca perderemos nuestra identidad […]

El Éxodo le dio a los judíos la identidad más tenaz que jamás ha tenido ninguna nación. En las épocas de opresión, dio esperanza de libertad. En tiempos de exilio, prometía el regreso. Le dijo a doscientas generaciones de niños judíos quiénes eran y de qué historia formaban parte y se convirtió en la narración maestra de la libertad del mundo.

Me considero un personaje de la historia de nuestro pueblo, con mi propio capítulo por escribir, y todos lo somos. Ser judío es verse a sí mismo como parte de esa historia, darle vida en nuestro tiempo, y hacer lo mejor para transmitirla a los que vendrán después de nosotros.

Fuente: rabbi Sacks

Enlace Judío México e Israel – La retórica de que los palestinos que viven en Cisjordania y en la Franja de Gaza bajo un régimen de Apartheid impuesto por Israel, es apoyada por la Autoridad Palestina, Hamás, una parte importante de los países árabes y, en buena medida, por los partidos de izquierda de la Unión Europea.

Bajo esta óptica los atentados de terroristas islámicos contra Israel son justificados en aras de la liberación de los “territorios ocupados por el colonialismo israelí”, sin importar la estela de muerte que dejan entre la población civil israelí y también entre las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Sin embargo, en este contexto, el autoritarismo y la represión ejercidos por la Autoridad Palestina y Hamás a sus respectivas poblaciones, son prácticamente ignorados por los medios de comunicación del mundo árabe. La Autoridad Palestina y Hamás con sus familias y esbirros viven en la opulencia con los recursos robados que les otorgan diferentes países y organismos internacionales para el desarrollo de los palestinos, mientras que la mayor parte de estos últimos viven en condiciones de pobreza extrema y bajo severas reglas represivas. Los gobernantes palestinos desvían la precaria situación que experimenta la población a través de la difusión del odio hacia los judíos e Israel, país que no debería de existir. 

Bassan Tawil del centro de investigación Gatestone Institute publicó un artículo el 15 de marzo pasado denominado “¿Quién está atacando a los palestinos cristianos?” en el que da cuenta “que los líderes cristianos (palestinos) se aferran en condenar a Israel y difundir libelos de sangre en su contra, los cristianos de Belén (Cisjordania) están nuevamente en la mira de matones y vándalos”, que se intuye son palestinos musulmanes radicales.

Belén se encuentra a una distancia de 9 km. al sur de Jerusalén Este. Su población es estimada entre 22,000 y 25,000 en todo el área municipal y 9,000 en el casco urbano.

Tawil señala que la más reciente víctima de la violencia anticristiana en Belén fue el ginecólogo Salemeh Qumslyeh, que sufrió un brutal asalto por parte de vándalos que interceptaron su vehículo en esa ciudad. La familia de Qumslyeh, que representa a uno de los mayores clanes de la zona, criticó duramente el asalto, misma que instó a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina por detener a los culpables y llevarlos a la justicia. Se considera que las fuerzas de seguridad, básicamente musulmanes, hacen caso omiso de las demandas de los quejosos cristianos.

El ataque contra el Dr. Qumslyeh se llevó a cabo sólo dos semanas después de que una mujer betlemita, Tarez Taamnell, de 63 años, de la localidad, fue muerta por la Policía palestina que irrumpió en su domicilio para detener a su hijo Yusef, por impago de deudas. Su hija dijo que como cristiana, no confiaba en la ley ni en la Policía palestina.

Los cristianos de Belén también acusan a los musulmanes de la ciudad de arrebatarles ilegalmente sus tierras. Tal es el caso de Fairuz Iya, cristiana betlemita de 76 años, que en la pasada Nochebuena denunció que llevaba dos años en los tribunales luchando por recuperar unas tierras obtenidas ilegalmente por musulmanes. Fairuz Iya expresó “que cada vez que pido permiso al juez para hablar, me dice: ‘Todavía no es su turno. Si fuese musulmana me habrían tratado de manera distinta’”. Un caso claro de discriminación contra los cristianos, hecho que no es nuevo y que está creciendo. Sostiene que la Policía tiene normas distintas para los musulmanes y para los cristianos, que por ejemplo, si se registra un incidente de automóviles que implica a un cristiano y a un musulmán, la Policía se pone siempre del lado del musulmán aunque este fuera culpable del incidente automovilístico. Estos también son actos de Apartheid que tanto proclaman los palestinos musulmanes y sus seguidores contra Israel.

Tawil enfatiza, como se indicó al principio de este escrito, que la difícil situación de los cristianos que viven bajo la férula de la Autoridad Palestina en la Ribera Occidental y bajo la de Hamás en Gaza es a menudo ignorada por la comunidad internacional y los periodistas extranjeros destinados al Medio Oriente. Señala que la población cristiana ha descendido de 86 por ciento en 1950 a menos de 12 por ciento en el presente. En toda la Ribera Occidental, los cristianos representan ahora 2 por ciento de la población total, cuando en la década de 1970 eran el 5 por ciento.

En la Franja de Gaza donde viven 2 millones de personas, de por si la población experimenta una crisis humanitaria, la situación de los cristianos es crítica. Su número se ha reducido desde 4,200 de 2007 a unos cuantos centenares en la actualidad. Los militantes de Hamás se han apoderado de propiedades de cristianos, un número indeterminado ha sido encarcelado recibiendo palizas y tortura psicológica. Hamás hostiga a la población cristiana y a las instituciones, iglesias y asociaciones cristianas. 

Tawil comenta que mientras los cristianos afirman que ya no se sienten seguros bajo la Autoridad Palestina y Hamás, sus líderes siguen mintiendo sobre los problemas de sus comunidades, se afanan de culpar a Israel. Tratan de hacer creer al mundo que los cristianos están huyendo de Belén y Gaza por las medidas antiterroristas israelíes, no por las brutalidades perpetradas por las autoridades y los musulmanes en la Ribera Occidental y en la Franja de Gaza. Lo cierto es que las medidas de seguridad de Israel no son dirigidas directamente contra los cristianos, sino contra los musulmanes palestinos implicados en actividades terroristas.

Tawil se pregunta ¿Qué están haciendo los líderes cristianos palestinos para defender a su comunidad?… nada. Algunos se unen a los musulmanes que difunden libelos de sangre contra Israel, incluso uno de ellos, el arzobispo greco-ortodoxo Atalá Hana, recientemente afirmó que Israel lo había envenenado, en un aparente intento fallido de asesinato. Hana, conocido por sus pronunciamientos anti-israelíes, adujo que había inhalado una peligrosa cantidad de veneno luego de que un bote de gas penetrara en su despacho eclesial por una venta. Posteriormente se supo que las acusaciones de Hana eran infundadas, una investigación realizada por las autoridades israelíes reveló que la iglesia en que oficia Hana había solicitado a una empresa israelí que la rociara con pesticida. 

Hana es considerado un traidor a su propia comunidad, ha guardado silencio frente a los ataques a cristianos en Belén, con ello envalentona a los musulmanes anticristianos para que sigan atacando a los cristianos del lugar.

Las tribulaciones de los cristianos en Cisjordania y la Franja de Gaza se extienden al mundo musulmán. Cientos de miles de cristianos, quizá millones, han sido segregados, torturados y un gran número asesinados o expulsados de países predominante musulmanes. Esta situación prácticamente no ha sido llevado a la ONU, en cambio las quejas contra Israel en ese organismo son el pan de cada día. 

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío México e Israel – Para el judaísmo, no existe precepto más sagrado que cuidar la salud y la vida, por lo que el rabino Abraham Tobal, en entrevista, recomendó abstenerse de rezar en grupo. “Nuestra obligación es tomar todas las precauciones”, dijo. 

Cuidar la vida y la salud está por encima de cualquier otro precepto del judaísmo, afirmó el rabino Abraham Tobal, de la Comunidad Monte Sinaí, en entrevista para Enlace Judío. Por lo tanto, aseguró, ni la observancia del día más sagrado del judaísmo, Yom Kipur, justifica poner en riesgo la vida propia o la de otros.

Así pues, y ante el alarmante desarrollo de la pandemia por covid-19 que se vive en el mundo, la recomendación del rabino Tobal es abstenerse de rezar en grupo. “Absolutamente, lo considero como un pecado, poner en riesgo vidas. Porque aunque uno diga ‘me cuido, tomo cierta distancia’, de repente (…) alguien agarró el séfer, alguien lo besó…” La mecánica del contagio de este peligroso virus permite muchas formas de transmisión.

Dijo que incluso un margen de duda es suficiente para abstenerse de realizar actividades que pongan en riesgo a otros. Si un solo médico entre muchos dijo que era mejor aislarse, opina el rabino, hay que hacerle caso y es válido incluso violar el shabat ante la sola duda.

Hoy en día, dijo, la mitzvá (precepto) es cuidar la salud, no rezar con minyan. Se refirió a algunos rabinos de Israel que han llamado al rezo en colectivo y se dijo en contra, “es un error”, advirtió. También recordó el caso del rabino el grupo jasídico más grande de Estados Unidos, quien resultó positivo a la enfermedad.

“Nadie puede jugar el papel de Dios ni ser profeta, y más cuando va contra los principios de la Torá”, advirtió Tobal.

 

Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

(JTA) —  El rabino Avrohom Hakohen Cohn sobrevivió al Holocausto y siguió luchando contra los nazis en su Checoslovaquia natal. Se le atribuye salvar las vidas de 56 familias durante el genocidio.

En enero, Cohn, conocido como Romi, pronunció la oración de apertura en la Cámara de Representantes de los EE.UU. Por el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz y el Día Internacional de Recordación del Holocausto.

El martes por la mañana, Cohn murió a los 92 años después de ser hospitalizado con el coronavirus, según Yeshiva World News. Era un promotor inmobiliario que vivía en Staten Island, en la ciudad de Nueva York.

Cohn escribió un libro sobre sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial titulado The Youngest Partisan (El partisano más joven), reportó Yeshiva World News.

También trabajó como Mohel o circuncisor ritual. Fue una vocación para Cohn: realizó al menos 3,000 circuncisiones y no solicitó ningún pago. También entrenó a más de 100 Mohel jóvenes con la condición de que también realizaran el rito de forma gratuita.

A mediados de la década de 1980, Cohn estableció una fundación que brinda becas para los estudiosos de la Torá y sus familias. Aún está activo.

Heartbroken to hear Rabbi Romi Cohn z''l passed away from COVID-19.

Rabbi Cohn lived an incredible life of service, helping 56 families escape Nazi tyranny. 2 months after he led the House in opening prayer, I hope you'll join me in praying for him & his family. יהי זיכרו ברוך pic.twitter.com/aIFpBnRNWC

— Archived: Rep. Max Rose (@RepMaxRose) March 24, 2020

De la traducción (c)Enlace Judío México
Prohibida su reproducción

Enlace Judío México e Israel – En un artículo del diario israelí Haaretz, el reconocido autor David Grossman reflexiona sobre la crisis a nivel mundial por el brote del coronavirus COVID-19 desde un punto de vista filosófico.

“Es más grande que nosotros, la plaga”, sugiere Grossman. “Es más fuerte que todos los enemigos de carne y hueso que hemos enfrentado, más poderosa que todos los superhéroes que hemos evocado en nuestra imaginación y en las películas. De vez en cuando surge un pensamiento espeluznante, que tal vez esta vez, en la guerra contra el virus, perderemos, realmente perderemos. Una derrota mundial. Como en los días de la gripe española”.

Un tanto irónicamente, plantea que este pensamiento se descarta de inmediato, porque “¿cómo podríamos perder? Después de todo, ¡somos la humanidad del siglo XXI! Estamos avanzados, nos hemos computarizado, armado con innumerables armas y medios de destrucción. Estamos protegidos con antibióticos, inmunizados…”

“Sin embargo algo de ella, de esta plaga, dice que esta vez las reglas del juego han cambiado, e incluso se puede decir que por ahora, no hay reglas. Con temor, contamos cada hora a enfermos y muertos en todos los rincones del mundo. Mientras tanto, el enemigo no muestra signos de cansancio o de estar cediendo y utiliza nuestros cuerpos para multiplicarse”.

Ya lo sabemos, agrega, “un cierto porcentaje de la población estará infectada por el virus. Un cierto porcentaje morirá. En Estados Unidos hablan de un millón de personas. La muerte es muy tangible ahora. Los que pueden, reprimen esta idea. Pero aquellos con una gran imaginación, se convierten en víctimas de imaginaciones y escenarios que se multiplican a una velocidad no inferior a la tasa de infección del virus”.

Con respecto a las medidas para contener el virus comenta: “Al principio nos dijeron, ‘estamos cerrando los cielos’ (¡qué término!). Después cerraron los amados cafés, los teatros, los museos. Los jardines de niños, las escuelas, las universidades. Uno tras otro, la humanidad está apagando sus faroles“.

“Todos participan en este drama. Nadie está excluido. No hay nadie que esté menos involucrado que otro”, sostiene.

“Cuando miramos hoy a los que están cerca de nosotros, a nuestros seres queridos, sentimos cuánto cada persona es una cultura entera, infinita, cuya desaparición desalojaría del mundo a alguien irremplazable”.

“Y bendito sea el humor, la mejor manera de soportar todo esto. Cuando somos capaces de reírnos del coronavirus, en realidad estamos diciendo que aún no nos ha llevado a la parálisis total. Que dentro de nosotros aún hay libertad de movimiento para enfrentarlo. Que seguimos luchando contra él y que no sólo somos su víctima indefensa. También hemos inventado una manera de evitar el horror e incluso divertirnos con él”.

EVENTO FORMATIVO

Grossman sostiene que la crisis es un evento formativo que al desvanecer, traerá nuevas posibilidades a la humanidad.

“Para muchos, la plaga podría convertirse en el acontecimiento más significativo y formativo de sus vidas. Cuando desvanezca, por fin, y la gente salga de sus hogares después de un largo confinamiento, surgirán nuevas y sorprendentes posibilidades, tal vez como resultado de haber tocado los cimientos de la existencia: quizás la tangibilidad de la muerte y el milagro de ser rescatado de ella sacudirá a mujeres y hombres. Muchos perderán a sus seres queridos, su trabajo, su sustento, su dignidad”.

Cuando la plaga termine, quizás habrá quienes no quieran volver a sus vidas anteriores, dice. “Habrá quienes dejarán el empleo que los sofocó y suprimió durante años. Algunos decidirán dejar a su familia. Separarse de su pareja. Traer un niño al mundo, o abstenerse. Habrá quienes saldrán del armario (de todo tipo de armarios). Algunos comenzarán a creer en Dios. Habrá creyentes que apostatarán. Posiblemente la consciencia de la brevedad y la fragilidad de la vida impulsará a hombres y mujeres a establecer un nuevo orden de prioridades. A entender que el tiempo, no el dinero, es su recurso más preciado”.

“Habrá algunos que por primera vez cuestionarán sus elecciones, se preguntarán sobre lo que dejaron pasar y los compromisos que hicieron, los amores y las vidas que no se atrevieron a vivir. Hombres y mujeres se preguntarán por qué han arruinado sus días con relaciones destructivas. También habrá quienes de pronto consideren que sus perspectivas políticas están equivocadas. Tal vez el hecho de pasar por una experiencia humana tan difícil haga que la gente deteste opiniones nacionalistas y rechace actitudes que promueven la separación, la xenofobia y el confinamiento voluntario. Posiblemente también habrá algunos que por primera vez se pregunten por qué los israelíes y los palestinos siguen luchando entre sí, afligiendo sus vidas por más de cien años con una guerra que podría haberse resuelto hace mucho tiempo”.

IMAGINACIÓN

El mismo acto de ejercitar la imaginación desde las profundidades de la desesperación y el temor que ahora prevalecen tiene su fuerza propia“, afirma Grossman.

La imaginación no sólo puede ver el destino, sino que también puede sostener la libertad de la mente. En tiempos de parálisis como estos, la imaginación es como un ancla que lanzamos desde las profundidades de la desesperación hacia el futuro. El hecho de imaginar una mejor situación significa que aún no hemos permitido que la plaga, y la consternación que causa, cubra todo nuestro ser. Por lo tanto, es posible esperar que tal vez, cuando la plaga termine y el aire se llene de sentimientos de curación, recuperación y salud, un espíritu diferente invada a la humanidad; un espíritu de alivio y nueva frescura. Tal vez la gente comience a mostrar, por ejemplo, atractivos signos de inocencia libres de cinismo. Tal vez la suavidad se convierta de pronto, siquiera por algún tiempo, en algo cotidiano. Tal vez entendamos que la plaga asesina nos ha dado la oportunidad de eliminar capas de grasa, de codicia sucia. De pensamiento espeso y discriminatorio. De abundancia que se convirtió en exceso y ya ha comenzado a sofocarnos“.

“Quizás la gente mire toda clase de artesanías retorcidas de la sociedad de la abundancia y el exceso y simplemente quiera vomitar. Tal vez de pronto se vea afectada por la banal e ingenua conciencia de que es absolutamente terrible que haya personas tan ricas y otros tan pobres. Que es absolutamente terrible que un mundo tan rico y saciado no de a cada bebé que nace una oportunidad igual. Porque seguramente, todos somos un tejido humano infeccioso, como lo estamos descubriendo ahora. Seguramente el bien de cada persona es, en última instancia, el bien de todos nosotros. Seguramente el bien del planeta en el que vivimos es nuestro bien, nuestro bienestar, la claridad de nuestra respiración, y el futuro de nuestros hijos“.

El escritor también cuestionó los medios de comunicación, los cuales “se preguntarán honestamente cómo contribuyeron a la sensación de repugnancia en la que estábamos sumidos antes de la plaga. ¿Por qué nos quedamos con la sensación que personas con intereses personales nos manipulaban implacablemente, nos lavaban el cerebro y saqueaban nuestro dinero. Que nuestros medios nos contaban nuestra complicada y trágica historia de manera cínica y grosera?”.

“No hablo del periodismo de investigación, de la prensa seria y valiente, sino de los ‘medios’ que hace tiempo pasaron de ser medios dirigidos a las masas a medios que convierten a los humanos en una masa. Y con frecuencia también se convierten en demagogia”, enfatiza.

“¿Sucederá algo de lo que se ha descrito aquí? ¿Quién sabe? Y aunque ocurra, me temo que se desvanecerá rápidamente y las cosas volverán a ser lo que eran antes de que fuéramos asolados, antes de la inundación. Es muy difícil adivinar lo que sufriremos hasta entonces. Pero haríamos bien en seguir cuestionando, como una especie de antídoto, hasta que se encuentre una vacuna para la plaga”.

Reproducción autorizada con la mención: © EnlaceJudíoMéxico

Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío México e Israel.- Un hombre de 87 años se convirtió en la tercera muerte por coronavirus de Israel, informó el martes el sitio de noticias N12.

El Centro Médico Hadassah en Jerusalén declaró que el hombre había sido ingresado el lunes con dificultad para respirar y se había deteriorado rápidamente.

Según los informes, tenía varias afecciones preexistentes, como diabetes y demencia, y había sufrido un derrame cerebral reciente, informa The Algemeiner.

Fue el segundo residente del hogar de ancianos Migdal Nof en Jerusalén que murió de coronavirus.

La segunda muerte de Israel fue identificada el martes por la noche como Malka Keva, de 67 años, de Bat Yam. También tenía una condición preexistente, y murió en el Wolfson Medical Center en Holon más temprano ese día.

Su hija Dorit le dijo a N12 que su madre estaba siendo tratada por cáncer y probablemente contrajo el coronavirus de una enfermera del personal del hospital que estaba actualmente en cuarentena.

“Para todo el público que sale y todavía no se preocupa por la enfermedad, quédate en casa”, dijo. “No salgas. Te estás poniendo en peligro a ti mismo, a tus hijos, a tus familiares y a personas que ni siquiera conoces”.

“Estamos dolidos, estamos tristes”, dijo Dorit. “Lo más absurdo es que no estábamos allí, no podíamos estar allí, no podíamos tomarle la mano y decirle ‘pelea’. No había nadie que se despidiera de ella”.

“Algunos de nosotros no podemos asistir a su funeral”, agregó. “Mi padre y mi hermano que fueron positivos para el corona no pueden ir a su funeral. Soy negativa para el corona e iré a acompañarla, pero su esposo y su hijo no pueden. Gente, despierten”.

El primer israelí que murió de la enfermedad, el sobreviviente del Holocausto Aryeh Even de Jerusalén, de 88 años, falleció el viernes pasado.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel – Para el rabino de la Comunidad Monte Sinaí, notificar que se es portador del virus covid-19 es un deber moral y religioso del más alto nivel para todo judío. 

“El mensaje que quiero dar es de lo más profundo de mi corazón, con la máxima preocupación y me dirijo a todo el mundo, en primer lugar, a mi país y a mi comunidad también, en particular, para hacerle este llamado de consciencia (…) moral, humano, religioso”, dijo para nuestras cámaras el rabino Abraham Tobal, de la Comunidad Monte Sinaí.

“Primero, saber que no hay ninguna culpa” en quien se contagia del covid-19, dijo, pues esta enfermedad le da a muchísima gente, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, “todos estamos expuestos (…), no hay de qué avergonzarse”, dijo para alertar a quienes, por pena, pudieran mantener en secreto su condición.

El rabino dijo que, si algún miembro de la comunidad judía se enferma, es su responsabilidad, además de buscar ayuda médica, notificar a su comunidad de su situación para prevenir el contagio de aquellos con quienes pudo convivir en los días previos.

Esto, dijo, “es una obligación moral absoluta, porque si no lo estoy haciendo, podría provocar que gente que estuvo en contacto conmigo no se enteró, no va a cuidarse, va a contagiar a otros y cuando —Dios no lo quiera—, cuando ya se enteren, va a ser tarde.”

Recordó que, según la Torá, es obligación de todo judío ayudar a quien se encuentre en peligro, por lo que, aseguró, la propagación negligente del virus pesaría en la conciencia de quienes, sabiéndose portadores, prefirieron guardar silencio.

Tobal recordó la solidaridad y la entrega con que miles de personas salieron a las calles a ayudar a quienes lo necesitaban después del terremoto del 19 de septiembre de 2017 y dijo que, de la misma manera, ahora nos toca ayudar a contener la pandemia y evitar que otros se contagien.

Si has sido diagnosticado con COVID-19, regístrate en www.jerum.org y ayuda a cuidar a tu comunidad.

 

Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México e Israel – De acuerdo a funcionarios encargados de medir el nivel de la reserva de agua dulce más importante de Israel, el registrado actualmente es de 209.2 metros bajo el nivel del mar, el más alto desde julio de 2004.

Está a solo 47.5 centímetros debajo de la “línea roja máxima”, por encima de la cual el mar correría el riesgo de desbordarse, informa The Times of Israel.

Las autoridades ya se encuentran alerta ante posibles inundaciones.

Si el agua se acerca más a la línea roja de 208.8 metros bajo el nivel del mar, abrirán una presa en el Kibutz Degania, permitiendo que el agua fluya hacia el río Jordán.

La lluvia abundante ha permitido que el nivel del agua aumenté hasta 2.63 metros y continúa aumentando incluso sin lluvia, a medida que la nieve se derrite en los picos de los Altos del Golán y fluye constantemente hacia el lago.

A pesar de que se prevé poca lluvia, el nivel del agua podría seguir aumentando durante semanas o incluso meses, lo que significa que las autoridades aún podrían tomar la decisión de abrir la presa.

Uri Schor, portavoz de la Autoridad de Aguas de Israel, declaró a medios que la posibilidad de que se abriera la presa era del 50 por ciento.

Tan recientemente como en 2018, la Autoridad de Aguas advirtió que el mar de Galilea se estaba secando como resultado de la escasez de precipitaciones y advirtió que se estaba acercando a la “línea negra”, después de lo cual es probable que se dañe la calidad del agua debido al cieno y otros problemas.

Schor dijo que Israel generalmente tiene una escasez de agua, pero la situación empeora debido al crecimiento de la población y otros factores.

Señaló entonces que, “recibimos menos lluvia en promedio en los últimos años, y antes del año pasado hubo cinco años de sequía severa, principalmente en el norte y el mar de Galilea”.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel – Inclusión es un término que tiene una gran distancia entre la teoría y la práctica, probablemente porque el concepto se utiliza de manera superficial y sin detenerse a pensarlo.

ALBERTO TARTAKOVSKI FUHRMAN

Pareciera que se ha mal entendido o no se ha querido entender, por lo tanto, valdría la pena detenerse a repensar de qué trata, formulando preguntas sin asumir respuestas de manera acelerada.

Vivimos en tiempos donde se ha priorizado la observación sobre la escucha. Como si lo que vemos nos diera autorización para actuar y lo que oímos quedara como algo secundario.

Posiblemente los adultos ya no nos sentimos con la confianza necesaria para sostener nuestra palabra y por ello recurrimos a manuales diagnósticos que parecieran ser verdades inamovibles.

Decimos que los manuales están avalados por expertos. Lo más interesante de todo, es que esos expertos nunca han estado dentro de un aula de clase.

Valdría la pena pensar, ¿por qué necesitamos de un amo (en este caso de un manual) que nos dictamine cómo actuar? Nuestra experiencia dentro del aula no es poca cosa, de hecho, es un quehacer arduo que se va tejiendo día a día. ¿Cómo empezar a actuar por nuestra propia autorización?

Recordemos que las imágenes sin acompañamiento de palabras son engañosas. Éstas son el efecto de un recorrido histórico. Si no nos detenemos a escuchar ese recorrido, lo más seguro es que caigamos en la trampa.

A la imagen la hemos colocado en un lugar objetivo, pero se nos ha olvidado que con lo que tratamos no es con imágenes, con conductas o con registros sino con personas. Niñas, niños, jóvenes, adultos, personas llenas de historias, de circunstancias, de sentido y de sin sentido, humanas cargadas de subjetividad. Las imágenes son inmovibles, las personas afortunadamente nos podemos mover.

Propongo pensar los diagnósticos como imágenes, cada una de éstas formadas a partir de características observables, por lo tanto “objetivas”.

Cada una de éstas nos permite pensar en una serie de posibles diagnósticos y punto. No hay cabida para ir más allá. Recordemos que las imágenes que hoy llamamos diagnósticos fueron formadas a partir de criterios, determinados por una serie de “expertos” que saben mucho de neurología y psiquiatría, pero poco de subjetividades.

Estos criterios surgen a partir de la observación de los diferentes, de aquellos que no son como la mayoría, de los anormales. Tristemente vivimos en un mundo, en una sociedad que categoriza entre normal y anormal; tanto así que tenemos que utilizar la palabra inclusión.

Paradójicamente, lo normal no siempre es lo correcto. Vale la pena detenerse en nuestra sociedad mexicana para saber que lo normal es la corrupción sabiendo que no es lo correcto.

Las imágenes hacen desaparecer el nombre propio. Cuando uno se encuentra viendo una imagen en un periódico o en la televisión deja de lado a la persona.

No pensamos en que Mario, José y Regina murieron, sino que hubo tres muertos en tal lugar. ¿Se dan cuenta? sus nombres han desaparecido. Algo similar sucede en las escuelas, cuando dejo de escuchar y solo me pongo a observar se pierden los nombres propios de mis alumnos.

María, Francisco y Susana pasan a ser imágenes, diagnósticos para convertirse en Asperger, Negativista Desafiante y TDAH. Su singularidad ha muerto, se han convertido en objetos, específicamente en objetos de estudio que hay que manejar según dictamine un completo extraño, que pareciera que sabe mucho más de María, Francisco y Susana que de lo que saben ellos mismos de sí.

Hemos dejado de escuchar la historia personal de nuestras niñas, niños y jóvenes por diversas razones, a mi parecer principalmente por comodidad. Escuchar implica comprometerse. ¿Qué tan fácil es esto para un docente que cuenta con su propia historia llena de diversas situaciones, afectos y pensamientos?

Escuchar es una de las acciones más complejas por su propia naturaleza. Para poder escuchar uno tiene que estar dispuesto a escuchar, incluso lo que le genere incomodidad.

La escucha está plagada de inconvenientes en el sentido de que no todo tiene sentido. Hay que aventurarse a la sorpresa, a la novedad, a la expectativa, al equivoco, a la falla, a la falta y a lo que ahí pueda acontecer.

No es fácil soportar la angustia, sin embargo, hay que sostenerse. ¿Se dan cuenta de lo complicado que es comprometerse a escuchar?

Es por esto y por comodidad que existen las evaluaciones neuropsicopedagógicas, donde se privilegia la observación sobre la escucha, quedando uno exento de todo involucramiento.

Las cosas que hoy en día les suceden a nuestros alumnos tienen que ver con todo menos con ellos, puesto que quedan por fuera de su propia historia de vida.

Qué más da si su madre lo sobreprotege, si su padre todo el día trabaja y no tiene tiempo para jugar con ella, si su maestro lo regaña frente a todos, si su novio le puso el cuerno con su mejor amiga o si su abuela está a punto de morirse, si la causa de lo que le sucede se encuentra en su cerebro, sus neuronas y sus neurotransmisores.

La solución no está en lavarse las manos, sino en dar cuenta de que el problema nos aqueja a todos. A todas y a todos como sociedad. Ustedes mejor que nadie saben que un diagnóstico no hace cambios a favor del alumno dentro del aula de clase. De hecho, me atrevo a decir que entorpece, que excluye y nos aleja de la posibilidad de escuchar.

Maestras y maestros tenemos la posibilidad de hacer cambios, empezando por nosotros mismos. Nuestra forma de hacer vinculo puede ser y hacer la diferencia para nuestras alumnas y alumnos.

Las conductas “anormales” son expresiones de auxilio, formas de descargar el ensordecimiento que se ha tenido hacia nuestros jóvenes. Por ello invito a que no seamos cómplices, no seamos indiferentes ante la diferencia.

Basta de continuar por el camino de la patologización de las diferencias. Todas y todos somos diferentes, afortunadamente. Empecemos a aceptar que las diferencias y las dificultades son parte de la vida misma.

Abordémoslas desde otro lugar. Afrontemos nuestros propios miedos, escuchándonos.

Comencemos a utilizar nuestra capacidad creativa, atrevámonos a jugar con lo que proponen nuestras alumnas y alumnos, quizás hasta nos sorprendamos. Justamente hay que apostarle a la sorpresa porque pareciera que ya todo está dicho, lo cual es imposible. Contemos con nuestra voz que es propia, una herramienta maravillosa.

Hagamos equipo a partir de la no señalización del otro. Más bien, acompañemos al otro con sus deseos y vicisitudes. La inclusión es una cuestión de todos para todos, todos somos únicos y cada uno cuenta con sus propias cosas, buenas, malas, difíciles y fáciles.

Si somos capaces de transmitir algo de esto, si nuestros estudiantes pueden dar cuenta de que nosotros también somos humanos y por lo tanto también tenemos fallas, podrán y podremos transitar en un mundo con menos culpas.

Es importante dejarnos de perseguir, de investigar quién tiene la culpa como si pudiéramos hallar al culpable. Dejemos de culpar y de culparnos. Es tan valido sentirse bien como sentirse mal.

Hemos tapado el malestar de una manera desesperada como si éste no pudiera mostrarse. Queremos encontrar soluciones ante problemas que aún no han llegado.

Demos oportunidad de hablar, de desplegar nuestro sentir. Cada vez hay menos espacios para poder dialogar, vivimos contra tiempo, presionados, yendo a quien sabe dónde. Encontremos pausas, respiremos e innovemos. Incluyamos.


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío México e Israel – Más allá de las medidas de prevención que ya todos conocemos, ¿qué podemos hacer para cuidar nuestra salud en tiempos de covid-19? La respuesta puede estar en nuestra dieta. 

La nutrióloga Luisa Maya, de los hospitales Ángeles de las Lomas y Español, nos dio una lista de recomendaciones para cuidar nuestra salud en estos tiempos dominados por la incertidumbre y el miedo ocasionados por la rápida propagación del covid-19, que ya ha cobrado la muerte de más de 10 mil personas en todo el mundo.

Mantente bien hidratado

“Hidratarnos correctamente nos va a permitir, por un lado, eliminar los excesos tóxicos de nuestro organismo y, por otra parte, tenemos que considerar que la mayor parte de los fluidos de nuestro organismo se dan en base a agua, la mayor parte de las reacciones de nuestro organismo se dan en base a agua, y la mayor parte de las reacciones metabólicas de nuestro organismo están dentro de las células, las cuales requieren estar bien hidratadas”, opina.

Come frutas y verduras frescas

Durante el proceso de conservación de las frutas y verduras, las vitaminas que estas contienen se van deteriorando. Así que, según la experta, es recomendable consumirlas frescas y en gran variedad, pues estas aportan la mayor parte de las vitaminas y minerales que requerimos.

Recomienda evitar el consumo de vitaminas, complementos y remedios herbales, aunque admite que una alimentación balanceada se puede complementar con “un poquito de vitamina C pero no una sobredosis.”

Modera el consumo de alimentos de origen animal

La especialista recomienda darle prioridad a los lácteos bajos en grasa, las carnes también bajas en grasa y consumir, preferentemente, pescado. “Los pescados son altos en zinc y selenio, los cuales también incrementan” las defensas de nuestro organismo.

Consume semillas y frutos secos

Las nueces, las almendras, los cacahuates, las pepitas aportan vitamina E y ácidos grasos omega, “los cuales nos van a ayudar a prevenir las respuestas inflamatorias de nuestro organismo y nos van a aumentar las respuestas inmunológicas”, dijo.

Enriquece tu flora intestinal

La ingesta de fibra, yogur, avena y otros alimentos favorece a la flora intestinal, que constituye uno de los principales frentes de defensa de nuestro organismo. Sin embargo, algunos tratamientos médicos debilitan o destruyen la flora intestinal, por lo que la nutrióloga recomienda fortalecerla con nuestra dieta, en previsión de la posibilidad de recibir algún tratamiento médico en esta época de epidemias.

Consume leguminosas y cereales

Los frijoles, los garbanzos y las lentejas, entre otras especies, contienen un alto nivel de proteínas. Mientras que los cereales integrales favorecen la movilidad intestinal por su alto contenido de fibra, por lo que Maya recomienda su ingesta.

Permanecer en casa por periodos prolongados de tiempo puede incidir en un estado sedentario, lo que a su vez limita, en opinión de la nutrióloga, la movilidad intestinal. Por eso, consumir alimentos altos en fibra puede ayudarnos a paliar esa circunstancia propiciada por el confinamiento preventivo.

Otra ventaja de estos productos es que se consideran no perecederos, por lo cual puede ser de utilidad comprarlos ahora, mientras no exista desabasto y ante la inminente extensión del periodo de cuarentena que se ha impulsado desde el gobierno y la iniciativa privada para contener la epidemia.

Sin embargo, la experta aconseja evitar los cereales altos en grasas y azúcares

Lava los empaques

Los empaques de los alimentos que compramos pueden ser una fuente de contaminación, asegura Maya. “No sabemos quién los tocó, no sabemos cómo fueron manipulados y, por ende, no sabemos si nos pueden infectar.”

¡Muévete!

El sedentarismo propiciado por el confinamiento puede ser un peligroso enemigo. La doctora Luisa Maya recomienda realizar ejercicio físico en la casa. Ver videos de ejercicio y practicar rutinas en familia pueden ser formas de mantenernos activos para no subir de peso durante este tiempo de inmovilidad.

Evita los procesados

“Tienen altos niveles de grasa, de azúcares o están empanizados”, por lo que hay que evitar los alimentos procesados y prefabricados. Además, la experta considera que preparar los alimentos en casa es una medida de higiene necesaria en el contexto de la epidemia.

 

Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico