Lag BaOmer: 3 grandes místicas judías y su historia de vida

Este domingo se celebra Lag BaOmer es un día de celebración que ocurre a la mitad de la cuenta del omer y que tradicionalmente da fin a las restricciones que llevamos a cabo durante ese mes. Es un día muy alegre donde festejamos la vida de rab Shimon bar Yojai, el padre de la Cabalá y uno de los místicos del Talmud más importantes, y la continuidad de la Torá en nuestras vidas a través de su carácter oculto. Mucha gente en este día suele visitar la tumba de místicos renombrados. Por lo mismo es importante conocer y celebrar la vida de tres mujeres que a través de su misticismo enriquecieron mucho a la cultura judía.

Rajel Aberlin. Mística de Tzfat

Rajel Aberlin fue una de las grandes místicas de Tzfat que aparecen en el libro Sefer Hayesod de rab Jaim Vital. Provenía de Damasco y se instaló con su esposo en la ciudad en 1564. Éste fue líder de la comunidad ashkenazi hasta 1582 y cuando murió dejo grandes sumas de dinero a Rajel. Por lo cual Aberlin pronto se convirtió en una de las mecenas más importantes de los rabinos de la comunidad. Fue mecenas y amiga durante varias décadas de rab Jaim Vital quien seguido se refiere a ella como una gran mística y gran líder, pues era sumamente versada en la Torá y se piensa que concentraba y tenía a su cargo una hermandad de mujeres místicas judías.

Al hablar de sus visiones que Aberlin tenía, rab Jaim Vital resalta el hecho de que llegó a ver al profeta Eliahu, algo que sólo místicos muy particulares llegaron a vivir; así como el hecho de que tenía clarividencia, es decir que podía ver el futuro y más particularmente, el rabino registró varias de las conversaciones que tuvieron y en ellas muestra el contraste entre la perspectiva de un hombre místico y una mujer y la importancia de la perspectiva de ambos. Él mismo en sus textos reconoció que su conocimiento provenía más del estudio y del contacto con las Escrituras, mientras que el de ella de lo vivencial. “Tu [rab Jayim Vital] ves las palabras como fueron escritas, yo [Aberlin] veo la manifestación en su forma completa”.

La doncella de Ludmir. Mística jasídica

La doncella de Ludmir es una de las pocas mujeres dentro del movimiento jasídico que fungió como líder espiritual con todas las labores y honores que una figura así tiene. Mucha de la información que se tiene de ella proviene de la tradición oral de “las mujeres de Volhynia” algunas de las historias fueron recopiladas por Samuel Abba Horodezky en 1909. Lo que se sabe de ella es lo siguiente:

Su nombre era Hannah Rochel VerberMacher y provenía de una familia de jasídicos adinerados que seguían al rebe de Chernobil. El padre pagó por una educación de calidad para su hija, quien a los nueve años ya destacaba por sus conocimientos de Torá. Su madre fallece cuando ella es aún niña y Hannah empieza a llevar una vida recluida de la sociedad. En una ocasión visitando la tumba de su madre cae inconsciente, tiene una visión importante y según los relatos “adquiere una nueva alma”.

Desde entonces decide que no quiere casarse, rompe un compromiso que había sido acordado desde que era niña y toma la rigurosidad de estudio, el cumplimiento de Torá y las tradiciones jasídicas que entonces sólo se le exigía a los hombres. Creció enormemente en su espiritualidad y con el tiempo estableció su propia casa de estudio. Fue conocida como una gran hacedora de milagros y se convirtió en una líder religiosa muy importante de su comunidad. Enseñaba Torá, proporcionaba un espacio para el cumplimiento de mitzvot y resolvía conflictos entre partes.

Otros líderes religiosos del lugar pusieron mucha presión para que se casara y cesara las funciones religiosas que ofrecía. Finamente las tuvo que abandonarlas, decidió emigrar a Israel y pasó sus últimos años en Jerusalén. Los últimos registros que se tiene de ella son de 1870.

Etty Hillesum. Mística durante la Shoa

Etty Hillesum vivió en Holanda durante la época del Holocausto. Falleció en Auschwitz en 1943 con tan sólo 29 años, casi todo lo que sabemos de ella proviene de los diarios que escribió. En ellos desarrolla un misticismo bastante sólido que desde el cual daba respuesta a la vida que estaba siendo forzada a vivir, a las atrocidades de las cuales tuvo que presenciar.

Su filosofía se basaba en incluso las situaciones más extremas buscar a D-os a través del amor, el agradecimiento y la belleza. Incluía a fuentes de todo tipo de misticismo desde fuentes judías, orientales, cristianas y filósofos como Rilke. Creía que su vocación era encontrar ese sentido a la existencia que tanto enriquecimiento le daba y enseñarles a los demás a verlo. Pudiendo postergar su entrada a los campos de concentración, fue hacia ellos de forma voluntaria cuando compañeros suyos fueron deportados y consideró que su misión era seguir enseñando el amor al prójimo y a la vida. En su diario escribe que abordaron los trenes cantando.

Comunidad Enlace Judío

¿Nuestro periodismo es importante para ti?
¿Confías en Enlace Judío para una cobertura precisa y oportuna en este momento?
En ese caso, únete a la comunidad Enlace.
A partir de $100.00 MXN al mes, podrás:

  • Apoyar a nuestros periodistas independientes que trabajan las veinticuatro horas del día
  • Ser reconocido como parte de nuestra comunidad una bendición semanal
  • Acceso a contenido exclusivo
  • Acceso a eventos exclusivos, en caso de haberlos
  • Servicio de noticias instantáneas sobre Israel y el mundo judío a tu celular, así como a nuestras transmisiones en vivo.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD 👈

Aranza Gleason: Aranza Gleason se define a sí misma como una judía en el exilio. Nació con una raíz dividida como sus poetas favoritos; busca y ama al judaísmo, pero como a los personajes que lee, éste, también se le escapa de las manos. Estudió Lengua y Literatura Inglesa en la UNAM y ha trabajado en Enlace Judío desde el 2017. Le gusta leer, viajar y experimentar el mundo de forma libre.