Juntos venceremos
viernes 26 de julio de 2024

YOUTUBE.COM

Los solicitantes de asilo en el Reino Unido. Una historia verdadera.

Artículo de septiembre de 2011

MAY SAMRA EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDIO

“¡Felicidades!” exclama, en una de las pausas, el Embajador de Panamá en Israel, quien estuvo sentado a mi lado a lo largo de la ponencia sobre Irán.

“Gracias, pero ¿de qué?” respondo, la mente aun hundida en los perversos planes de Ahmadinejad.

“¿Qué no es hoy el Bicentenario de su Independencia?” replica el hombre “Estamos a 15 de septiembre del 2010, ¿recuerda?”.

Recuerdo: soy mexicana (acabo de borrar la palabra “naturalizada”). Por elección. Esta identidad buscada, anhelada, amada. Este sobresalto que me estremece cuando, manejando en la Ciudad de los Palacios, treinta y tres años después de mi llegada, escucho en la radio “Desde México Distrito Federal” y me pregunto: “¿México? ¿Qué hago yo en México?”. Treinta y tres años de hacerme la nómada, dizque ciudadana del mundo, pero judía mexicana al fín. Mexicana a fuerza de palabras, de dolores sordos, de cultura que se te cuela por los poros, de maíz y de chile, de tráfico en el Periférico, de ojos rasgados y piel morena, de buganvilia de Cuernavaca y  brisa de Acapulco. Aprendí español a partir de un francés hoy lejano, con las sirvientas, con los nombres de las calles, con los muertos del periódico. México que te nos pegas en la piel como la arena de tus playas, que nos llenas los ojos de caleidoscopios prodigiosos, que te nos enredas en los cabellos como cinta tricolor. México de violencia y de dulzura, de sumisión y de abandono , ¿qué hago aquí, como siempre tan lejos del hogar?

Me encuentro en Israel, otra de mis patrias, en el marco de una Conferencia de Contraterrorismo. Mi interlocutor sigue con entusiasmo: “Esta noche daremos el grito en casa de mi colega, el Embajador de México en Israel”.

Ya está definido el programa de esta noche: “¿Me podría dar la dirección del lugar dónde se celebrará la fiesta?” indago. “Un momento” responde el panameño”, mientras rescata su celular de la bolsa del saco “Pero, ¿podrá usted entrar sin invitación?”

“¿Invitación? ¿Para qué? ¡Soy mexicana!” exclamo, ofendida.

Pero es precisamente lo que me pide, en inglés, el oficial de seguridad, al llegar a la casa indicada, haciendo caso omiso de mi indumentaria festiva y de mi pasaporte. De pronto, un nombre me salta a la mente : Rosy. Rosy Samra, asistente del embajador Federico Salas, es una prima lejana mía, a quien sólo conozco mediante un intercambio de mails. Sin embargo, el parentesco se confirma cuando una mujer de pelo chino y de vestido corto sale a mi encuentro y me abraza con cariño, gritando mi nombre, mientras me empuja, lanzando una mirada de reproche al guardia, dentro de la casa.

Entrada triunfal: la “prima de México” es presentada al Embajador, al agregado militar y a otros agregados cuyos nombres se pierden en la sucesión rápida de los eventos. Ya me siento como de la familia.

El jardín del Embajador, pedazo de México. Un puente tendido sobre la alberca y entre dos pueblos antiguos, que conocen el dolor pero saben festejar. De pronto, español en todos los rincones, agasajo para los oídos. Me regalan un paliacate y un collar compuesto de  un pequeño jarro de barro colgado de una cinta tricolor. Los invitados y yo, hermanados por la magia del exilio y de la noche de Hertzliya, nos abrazamos y felicitamos sin conocernos. En la euforia, congratulo a Dov Shmorak y a Yosef Livne, ambos diplomáticos israelíes que laboraron en México. En mi carrera por la casa, acabo en la cocina donde me asalta el olor a tortilla caliente y la visión de una olla de barro gigante, burbujeante de mole, que abarca la casi totalidad de la estufa y me recuerda que no he comido hoy.

Ante mi mirada anhelante, la cocinera, traída especialmente desde México para el evento, me propone: “¿Le sirvo una tortillita, seño? Están recién hechecitas”. Éste es mi México de los brazos abiertos. Olvidándome del decoro y del vestido ceñido, me escurre el mole por el mentón, mientras engullo sin reparo la mejor tortilla con mole de mi vida.

Aire de mar. Margaritas de fresa con chile piquín. Quesadillas miniaturas y sopes tricolores. Una sensación de deja vu me embarga: en otras vidas, en otras lejanías, en otros exilios.

En la terraza, frente a nosotros, el Embajador de México, Federico Salas, y el Ministro de Inteligencia y Energía Atómica, Dan Meridor. El primero “da el grito”, el segundo el brindis en hebreo: “¡Lejaim!”

¡Viva México! ¡Viva Israel! ¡Por la vida! Mis dos himnos se completan: el ojo vuelto hacia Sión rima con el sonoro rugido del cañón. Recuerdo que mi padre, refugiado del Líbano,  lloraba en cada saludo a la bandera de México. Mis patrias se abrazan, mis dolores se reconcilian, se reúnen las diásporas debajo del jarrito de barro de Oaxaca. A través de mis lágrimas, intento grabar el momento con mi cámara, pero la pila entrega el alma en el momento preciso: esto quedará solamente bajo los párpados,  parte de la memoria.

No importa: soy una con el universo. Soy una con una patria de elección y otra espiritual. La Tierra Prometida y la Tierra Elegida. Los caminos paralelos se cruzan en un giro del destino: el ombligo del mundo se encuentra a mis pies, esta noche, 15 de septiembre, entre gritos y vítores, celebrándolo todo: la Independencia, mi Independencia.

Artículo de julio de 2012

ENLACE JUDÍO

Según cifras oficiales de las asociaciones médicas, psicológicas y psiquiátricas, mencionadas por el Dr Luis Perelman (Presidente de Shalom Amigos), seis por ciento de la población mundial es gay. Esto significa que, a nivel mundial, una de cada cinco familias cuenta con un hijo que no es heterosexual.

Basándonos en este conteo, calculamos que nuestra Comunidad incluye a mil doscientos homosexuales mayores de edad, de los cuales sólo 150 se han comunicado a Shalom Amigos, el grupo judío que acoge a homosexuales, lesbianas, transexuales y transgénero. Una simple resta nos muestra que hay aproximadamente mil personas todavía “dentro del closet”.

Si tomamos en cuenta que la homosexualidad es una característica no adquirida sino inherente al ser humano, comprenderemos el sufrimiento y la frustración de este grupo de nuestra Comunidad que tiene que luchar contra sus deseos más primarios, enfrentándose al rechazo de una colectividad que no lo acepta y a la consternación de unos padres que ven anuladas sus expectativas, amén de lidiar con las distintas etapas del “luto” que significa aceptar un hijo “diferente”. Otro grupo con problema es el de gays que han sucumbido a las presiones de la sociedad y se han involucrado en matrimonios heterosexuales, luchando contra sus pulsiones y poniendo en riesgo lo más preciado que tienen: su familia.

Selma y Pepe Aronovich conocen bien estos dilemas. Hace unos años, descubrieron que su hijo, Alex, era gay. “Nos dejó pistas” explicó Selma “Por ejemplo, una revista en la cama cuya portada gritaba:”Cómo salir del closet y decírselo a tus padres”. Selma y Pepe lloraron mucho, se informaron, consultaron expertos, y luego decidieron qué hacer: “Abrazarlo”. Alex no está enfermo, es un joven normal y feliz; simplemente, dicen Selma y Pepe, requería de la comprensión de sus padres. En entrevista para enlacejudio.wpengine.com, la pareja Aronovich explica su cómo lidió con lo que parecía una terrible maldición, logrando salvar su cordura, su pareja, y conservar unida a su familia

Hoy, Selma y Pepe han decidido ser activistas comunitarios, para apoyar a padres en la misma situación. Asistir a grupos de apoyo especiales para padres es fundamental, explican. Estos grupos para padres existen en varias partes del mundo: el grupo estadounidense es liderado por un rabino, David Horovitz; y en México, “Familias por la diversidad” es dirigido por Irma Anhalt.

Éste es un extracto de la entrevista:

EJ: ¿Cuál es su historia?

SA: Nosotros tenemos tres hijos, el mayor que se llama Adam y dos gemelos un chico y una chica: Alex y Michele. Cuando Alex tenía 16 años salió del closet y nos enteramos de que era homosexual aunque su hermana Michelle ya sabía desde hace varios años. Desde entonces a la fecha, así en muy someras palabras, hemos recorrido un muy largo camino y entendemos que es un proceso difícil que conlleva muchas etapas y lo que quisiéramos es un poco contar nuestra historia para ayudar a otros padres realmente en el proceso y sobretodo el mensaje sería decirle a todas las personas que están todavía dentro del armario que es más bonito vivir en la luz y no en la obscuridad y que no están solos.

EJ: ¿Cómo fue el momento en el que salió Alex del closet?

SA: Es muy difícil primero porque uno, desde que nacen los hijos, tiene expectativas piensas que van a ser grandes, se van a casar, vas a tener nietos y de repente cuando te enfrentas con una realidad que no es la que esperabas, pues te descontrolas, hay mucho dolor; realmente lo que pasa es como un duelo de la expectativas . Es muy difícil porque la sociedad nos devuelve mensajes muy negativos en torno a la sexualidad o en general a diferentes inclinaciones sexuales y de principio uno se descoloca, no sabes muy bien cómo reaccionar y pasas una crisis no pequeña donde lo que yo creo que nos salvó fue que lo platicamos muchísimo y teníamos muy claro que lo primero que teníamos que hacer era hacerle sentir a nuestro hijo que no importa qué pase y no importa el proceso que tengamos que pasar todos, es un ser amado y que lo vamos a aceptar tal como es, pero sí conlleva mucho trabajo, muchas etapas.
EJ: ¿Cuáles son las etapas por las que pasaron ustedes?

SA: Yo creo que primero se pregunta uno qué ha hecho mal, estás como en shock, no sabes qué te cayó encima ¿no?
PA: Yo creo que hay una etapa previa, una etapa donde hay ciertas señales que uno no quiere ver, específicamente en nuestro caso: Alex siempre fue una persona muy sensible en la escuela cualquier cosa lo hacía llorar, no era deportista, había muchas señales que no queríamos ver. Así como hay niños que son futbolistas, hay niños que no lo son; entonces yo creo que es como la primera etapa donde uno tiene como un velo y no lo quiere ver, no lo ve o no le da importancia. Luego viene lo que tú dices donde comienza a haber señales que, entre paréntesis, las señales Alex nos las dio a nosotros, no fueron casuales sino que él decidió salir del closet y nos comenzó a dejar como pistas de que había algo.
SA: Sí, hasta que de plano no fue una pista sino que fue una señal muy clara. Nos dejó una revista sobre su cama, en inglés que decía: “¿Cómo salir del closet ante tus padres?” y ahí fue donde yo sentí que nos cayó un cubetazo de agua helada. Lo primero que hicimos fue nosotros dos sentarnos, lloramos muchísimo, nos preguntamos uno al otro ¿Cómo te sientes? ¿Qué crees que hicimos mal? ¿Por qué nos salió un hijo así? ¿Algo hicimos mal? ¿Por qué suceden estas cosas? Pero lo que sí teníamos muy muy claro los dos es que había que abrazar a este niño y asegurarlo de que tenía un amor incondicional y que no importaba porqué es homosexual. Nosotros al principio no entendíamos en realidad si él había elegido ser homosexual o había nacido así. Era un descontrol muy fuerte, pero teníamos muy claro que lo íbamos a acoger, a abrazar y hacerlo sentir que lo queremos incondicionalmente. Esa fue, creo, la primera etapa, la de descontrol. Después pues te entra mucha duda también porque te empiezas a observar como padre y a pensar ¿Qué hiciste mal? Sino fuiste un buen ejemplo como un ser sexual, sino supiste guiarlo. Empiezas a preguntarte muchas cosas que están en los estereotipos sociales, si hay que llevarlo a terapia, mil cosas…

PA: Si tiene cura (risa)
SA: Si tiene cura (risa). Afortunadamente Alex ya estaba muy muy aceptado, muy bien consigo mismo, muy seguro y nos guió. Él fue nuestra guía.

Más acerca de este tema en Enlace Judío

La-homosexualidad en el judaísmo, ¿sólo un prejuicio?

La salud sexual a la sombra del ángel

Entrevista a Luis Perelman, Presidente del grupo Shalom Amigos.

La persecución de los homosexuales durante el régimen nazi

Artículo de febrero de 2012

EITAN KLEINBERG  /  IMAGEN DAVID

Es costumbre mía buscar en varias referencias antes de sentarme a escribir un artículo sobre cualquier tema pero cuál fue mi sorpresa al darme cuenta de que, por más que busqué, no encontré nada acerca de lo que se me pedía escribir en esta ocasión: “¿Qué hace la gente por amor?”. Ni siquiera en la madre de todos los medios de comunicación ,el Internet, encontré información relativamente importante con respecto a este tema, por lo que pensé que tal vez lo más interesante sería plantear ejemplos de la vida diaria sobre lo que somos capaces de hacer los seres humanos por amor y plantear un apequeña reflexión al respecto.

A continuación presento el “top five” de las cosas que si las analizamos, son verdaderas locuras que los seres humanos estamos dispuestos a hacer por este elusivo concepto de lo que hemos dado en llamar amor.

Trabajar: ¿Quién es su sano juicio pasaría el 80% de sus horas despiertas encerrado en una oficina / fábrica / tienda / etc. Si no fuera por amor?. Claro, muchos lo hacen porque desean comprarse aquellas cosas que le agradan, pero ¿acaso la motivación de la mayoría para trabajar no es el poder proporcionarle a su pareja y/o a sus hijos una mejor calidad de vida?, incluyendo casa, comida, educación, ropa, etc. Muchos dejamos de reconocerlo pero a mi me parece que es uno de los actos más importantes que se realizan por amor. Vale la pena resaltar que, para muchos hombres, el trabajo es la única forma en la que saben expresar su amor por su familia, así que no hay que dejar pasar oportunidades para agradecer el trabajo como si fueran cientos de abrazos y besos juntos. Por supuesto que existe el otro lado del espejo, probablemente el trabajo más laborioso y agotador que existe: el trabajo doméstico. Éste demanda el mismo o mayor conocimiento que el trabajo remunerado debido a que básicamente, ¡nunca se acaba!, y es por eso que también hab´ria que considerar el trabajo en casa como una manifestación clara y concisa de amor.

Ceder y compartir: Si observamos el mundo animal, inmediatamente nos damos cuenta de qu eexiste una notiroa diferencia entre ellos y los seres humanos: es prácticamente inexistente el concepto de ceder sus cosas o de compartir sus propiedades. O sea, el hecho de compartir “mi” chocolate con un amigo o mi pareja, el prestar de “mi” dinero a una persona cercana que lo necesita (sabiendo de antemano que probablemente no veremos nunca ese dinero de regreso), el dejar de ver “mi” telenovela o partido de fútbol a fin de que ambos podamos ver algo de nuestro mutuo interés en la televisión, son todos actos antinaturales. En otras palabras, la única razón por la que los seres humanos cometeríamos una falta tan grave al orden de la naturaleza, es porque tenemos un “chip” integrado que nos permite amar a otra persona que no sea uno mismo, y esto nos permite que tengamos la capacidad, única entre los seres vivos, de poner el bienestar del otro por encima del nuestro… y eso es amor verdadero.

Llorar: Claro, no cualquier tipo de llanto, pero aquellos que hemos llorado por amor, sabemos que tal vez el llanto más profundo y doloroso (aunque más “rico” en algunos sentidos) del que el ser humano es capaz. La mayoría de los llantos tienen por causa el amor de alguna u otra manera. Cuando lloramos por alguien que perdimos, por u na relación que se nos fue o que pudo haber sido, por una mascota que ya no está con nosotros , o al ver a nuestro hijo graduarse de la universidad, estamos llorando por amor. También cuando lloramos al ver a nuestro bebé por primera vez, cuando vemos a nuestros padres besarse en sus bodas de oro con la misma pasión con la que lo habían en su luna de miel, cuando nos casamos a nuestro hijo o hija, o cuando descubrimos un engaño de una persona querida, estamos llorando por amor. El llorar por amor no es la única acción -tan sublime y dolorosa a la vez- de la que es capaz el ser humano. El amor no es fácil de reconocer, pero una cosa es segura, si lloramos por alguien es que existe, de alguna u otra manera, este elusivo sentimiento de por medio.

Sacrificarse: No necesariamente me refiero al concepto shakespeariano de tomar el veneno en un pacto suicida a fin de demostrar el amor al otro (aunque también existen ejemplos en la vida real), sino más bien a los sacrificios mas comunes, incluso diarios, que realizamos por amor y por los seres amados. A veces, cuando observamos a padres y madres intentando ser simultáneamente amigos, choferes, criados, abogados y guardaespaldas de sus hijos, no podemos evitar pensar que nos tocó estar en la peor parte de la escala evolutiva (¿o no se antoja a veces dar a luz y olvidarse del producto como hacen la mayoría de los animales?). Aparentemente el sacrificio que hacen estos padres por sus hijos es totalmente desinteresado y sin ningún deseo de retribución, sin embargo, es claro que no existe para estos padres que aman, mejor pago que la sonrisa, el beso, el abrazo, el agradecimiento o el simple “te quiero” que esporádicamente reciben de sus retoños. No olvidar también el sacrificio que a veces nos implica el estar presentes para alzar las copas con nuestros amigos el día de su cumpleaños o de compartir lágrimas en sus días de penas, pero de nuevo, son locuras que increíblemente, hasta nos hacen sentir bien, todo este extraño sentimiento que hemos nombrado amor.

Tolerar: Este comportamiento es tal vez el más extraño de lo s que realizamos los seres humanos por amor. Es claro que existen gran cantidad de conductas que le toleramos a mucha gente, pero que a  otras no. ¿Cuántas veces nos hemos ido hasta a los golpes con alguna persona que se le ocurre levantarnos la voz en la calle, o hasta de coche a coche? Sin embargo, la cantidad de veces que un amado nos levanta la coz es probablemente incontable, y sin embargo no reaccionamos de forma tan violenta (claro que a veces el caso es justamente el revés y esta respuesta es también debida a los sentimientos que tenemos por la otra persona… pero eso es otro tema) El que nos deje plantados de vez en cuando, tome nuestras cosas sin avisarnos, nos abrace con suficiente en nuestro sillón favorito, o nos hable por teléfono justo cuando se nos empiezan a quemar las tortillas en el comal, son conductas que sólo toleramos a aquellos a los que queremos, y esto es porque sabemos que, comparado con los que nos dan, lo que nos quitan es realmente muy poco…

El amor nos hace actuar como aparente locura y comportarnos de forma que el resto de la naturaleza le podría parecer extraña, pero es el amor al final, lo que nos hace disfrutar el breve paso por la existencia que llamamos vida.

ENRIQUE RIVERA PARA ENLACE JUDÍO

Efraím Zadoff fue uno de los ponentes del Congreso “Cien años de vida Institucional Judía en México”. Lo entrevistamos entre ponencias.

Los judíos de la Diáspora tenemos un dilema. Tenemos dudas acerca del gobierno de Israel y, sin embargo, debemos enfrentar preguntas acerca de esta patria espiritual. ¿Cómo criticarla sin causar antisemitismo y aún así prestarnos al diálogo?

Efraím Zadoff responde a Enrique Rivera, aclarando este tema. Por supuesto, sólo en Enlace Judío.

ENRIQUE RIVERA Y MARK ACHAR PARA ENLACE JUDÍO

Como parte del programa del Congreso “Cien Años de vida Institucional Judía en México”, Luis Granat, Representante de la familia Granat, así como Raquel Torenberg, Directora General del Colegio Hebreo Sefaradí, Alicia Gojman de Backal, Directora Honoraria del CDICA y Silvia Hamuí, analista y escritora- presentaron el libro “Jacobo Granat, entre la vida Comunitaria y el Cine”. El gran hombre que creyó eL Séptimo Arte y construyó el primer cine fue Jacobo Granat Z”L, un hombre con una visión fuera de lo común.

Sin embargo, murió en Auschwitz, no sin, antes, gracias a su amistad con el Presidente Madero, crear una comunidad permanente en México, a la cual nombraron Alianza Beneficencia Monte Sinaí. A ella se unieron todos los judíos que entonces radicaban en la ciudad, apareciendo Jacobo Granat como su primer presidente.

El Ingeniero Luis Granat, un familiar cercano a él, nos da a conocer una faceta más íntima del pionero de los cines en México.

Jacobo Granat, creador del primer cine en México, por Alicia Gojman Goldberg

Fuente: Extracto del texto “Los inmigrantes judíos frente a la Revolución Mexicana”, presentado en la XIII Reunión de Historiadores De México, Estados Unidos y Canadá – 2010.

Jacobo Granat (Lember, Austria 1871- Auschwitz, Alemania 1943) llegó de Austria en 1900 a invitación de un tío Jacobo Kalb que llegó a México desde 1885 y se estableció en el puerto de Veracruz. Granat empezó a trabajar como joven soltero con ganas de prosperar y aprovechar las buenas condiciones que el gobierno de Díaz ofrecía a los europeos. El clima difícil y la soledad lo enviaron a conocer la capital a la que llegó a principios del año de 1902. Su capacidad de desarrollar negocios lo llevó a decidirse por dar al público una sana diversión que empezaba a propagarse también en Europa. El cine fue el negocio que Granat desarrolló a partir de 1906, comprando la primera sala a la que llamó El Salón Rojo.

Así decía la crónica: “A partir de 1906, en la unión de las calles de San Francisco y Coliseo, en un edificio de características eclécticas, pero más tendiente al neoclásico, que remataba con una hornacina amparado la imagen de basalto de la Virgen de Guadalupe, las puertas del extraordinario Salón Rojo se abrieron, después de una acuciosa restauración destinada a la comodidad de los futuros parroquianos. Este lugar de esparcimiento, nacido en el último periodo del paternalista porfiriato, cuando la energía eléctrica dominaba ya la escena de las grandes orbes…supliendo todo aquello que antes necesitaba de la mano del hombre o la bestia… apareció este gran salón…”

Su ubicación fue inmejorable ya que ocupó la Casa de Borda, construcción palaciega edificada por don José de la Borda hacia 1775. Aquella mansión, se encuentra en las calles de Bolívar y Madero, aunque el señor Borda nunca la vio terminada ya que murió en 1778 y jamás imaginó que su obra llegaría a ser icono de la cinematografía mexicana. Del baile popular, de la música y de los juegos de azar. En ese año de 1906 el periódico El Imparcial describía el lugar diciendo lo siguiente:

“El local es bien amplio, fue decorado elegantemente y en él se arregló un foro en el que durante los intermedios de las exhibiciones para darles mayores atractivos un grupo de artistas cantará romanzas de los mejores repertorios francés, italiano y español. Tiene una variada y numerosa selección de vistas cinematográficas. Las tandas comenzarán desde las cuatro de la tarde y durarán hasta las once de la noche…”

El Salón Rojo fue por muchos años lugar de diversión y esparcimiento para los aristócratas, burgueses, fifís, rotos y estirados de los primeros años del siglo XX, es decir para los allegados a la élite porfiriana. El periodista Alfonso de Icaza recordaba que inicialmente ocupaba el local bajo del edificio, extendiéndose años más tarde al piso superior y así lo describió:

“…Constaba de tres salones de proyección y varios más con espejos que deformaban la figura y otras pequeñas diversiones, así como uno destinado a mesas, donde se servían platillos y refrescos. Para subir al segundo piso había una escalera eléctrica, que se veía muy favorecida por la gente menuda. En general el “Salón Rojo” era amplio y cómodo….”

Para 1915, el Salón Rojo fue identificado como el principal cine de la capital y pocos años después en 1921, aumentó sus atractivos al inaugurar un salón de baile, donde las orquestas de más fama durante los años veinte formaron parte de los carnets musicales. Los anuncios en los diarios ofrecían a la clientela baile por 25 centavos los días jueves y domingos, y para atraer a más personas celebraba un concurso de baile amateur en varios géneros como el danzón, el tango o el vals. También mantuvo su prestigio como lugar de exhibición de películas de estreno, fue posiblemente este foro el mejor lugar de su tipo durante la época del cine silente. En su nombre se apoyaron los artistas mexicanos y extranjeros más renombrados, a los cuales el Salón Rojo apoyaba con postales de color sepia, en blanco y negro, que se vendían a pasto en la taquilla principal.

Pero también este espacio fue utilizado como foro para realizar conferencias y mítines de todo tipo, ya que Jacobo Granat era muy dado a participar en todos los eventos culturales de la ciudad pero además estaba al tanto de las ideas revolucionarias de Madero al cual conoció personalmente y con el que trabó una estrecha amistad. Francisco Madero le solicitó en varias ocasiones a Granat la posibilidad de utilizar la sala principal del Salón Rojo para llevar a cabo varios mítines en los cuales propagó sus ideas de cambio y libertad democrática.

Jacobo Granat siempre estuvo presente en esas conferencias y escuchaba atentamente a su amigo deseando que lo que estaba proponiendo se convirtiera en realidad. Supo de su entrada a la ciudad, de la caída de Díaz, y de su partida posterior hacia Paris. Para entonces sus negocios habían prosperado y era dueño de otros cines como el Cine Olimpia, para cuya colocación de la primera piedra se permitió invitar nada más y nada menos que a Enrico Caruso y frecuentaba el Club Austro Húngaro en la Avenida Juárez.

En 1912 fue uno de los personajes que apoyó decididamente la creación de una comunidad permanente en México, a la cual nombraron Alianza Beneficencia Monte Sinaí en la cual se reunieron todos los judíos que entonces radicaban en la ciudad, apareciendo Jacobo Granat como su primer presidente. Para que esa comunidad pudiera dar todo el servicio que requerían sus miembros, Granat solicitó en 1916 al presidente Carranza la apertura de un panteón para la Colonia Israelita de México recién formada, en la zona de Tacuba.

Las dificultades que tuvieron que enfrentar los fundadores de la Alianza Monte Sinaí con las autoridades gubernamentales- debido a los constantes cambios en el poder- para obtener el reconocimiento oficial de la institución, así como la obtención del permiso de funcionamiento del panteón, fueron innumerables. Fue el 29 de enero de 1916, cuando se recibió una carta en donde oficialmente se otorgaba el permiso de funcionamiento por parte de la oficina del gobierno, cuyo titular era el Lic. Adolfo Carrillo. “Se presume que debido a las buenas relaciones del Honorario Jacobo Granat con varios políticos de la época, se había logrado la obtención del permiso de funcionamiento y se continuaban las gestiones para el reconocimiento oficial de la Sociedad.”

En una entrevista realizada con el señor Elías Capón éste comentó lo siguiente:

“El señor Jacobo Granat era un empresario muy importante en el ramo de las salas de cine. Entre otros tenía el Salón Rojo, y éste era constantemente solicitado por diferentes políticos para efectuar sus mítines o reuniones. En una ocasión el presidente Madero, con quien llevaba buenas relaciones, le pidió esa sala para anunciar allí su Plan de Ayala…(sic)”

El 14 de abril de 1913 se acordó formar la mesa directiva de la Sociedad la cual quedó integrada con Jacobo Granat como presidente e Isaac Capón como tesorero. Ambos lograron formar una firme mancuerna para el trabajo comunitario. Sin embargo sus múltiples ocupaciones no le dejaban tiempo a Granat para realizar todo el trabajo así que ” en una ocasión en el año de 1915, al ver mi tío (Isaac) que el señor Jacobo Granat como Presidente de Monte Sinaí no podía dedicarle el tiempo suficiente a su puesto, le pidió que le cediera el cargo por algún tiempo, a lo que Jacobo Granat accedió entendiendo que el futuro de la Sociedad era primero…”

Para Jacobo Granat la situación del país lo tenía consternado. Su familia había llegado desde 1885 cuando Jacobo Kalb tío materno llegó al país desde la ciudad de Lvov, en Polonia. Gracias a su insistencia a partir de 1900 de la ciudad de Lemberg, arribaron sus sobrinos los Kalb que se habían establecido en Veracruz donde él radicaba. Al pasar a la ciudad de México lo siguieron sus familiares que ya tenían varios hijos que habían nacido en México como Jack en 1907 que creció y se educó en el colegio alemán y su padre que empezó a trabajar en la Casa Boker. Todos mantenían buenas relaciones con la sociedad mexicana y vivían en el centro de la capital.

Cuando estalló el cuartelazo en 1913 la mayoría de los judíos vivían en el rumbo de la Ciudadela. Todo empezó cuando Bernardo Reyes y Félix Díaz intentaron un golpe de Estado en contra del presidente Francisco I. Madero y terminó el 19 cuando se acallaron los combates y los integrantes del gobierno fueron aprehendidos. La muerte de Reyes benefició a Victoriano Huerta quien asumió el poder y por sus órdenes fueron asesinados Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.

Alfonso de Icaza periodista y nieto de Antonio de Icaza un prominente comerciante comentó lo siguiente: “Yo salí a la calle, y tras oir misa, fui, en unión de otros familiares a Tacubaya, a recoger unas primas, entre ellas mi actual esposa, que hacía ejercicios de encierro en casa de unas monjitas.

Hubo que emprender la caminata a pie y nos impresionó profundamente ver un carro “rabón cargado de cadáveres”.

Para Jacobo Granat que vivía en la calle de Bolívar esquina con la ahora calle Venustiano Carranza fue un gran golpe al ver lo que estaba sucediendo en las calles de la capital. Tomó el teléfono y llamó a casa de los Kalb para salvar a su familia. El episodio lo relata Jack su sobrino de la siguiente manera:

Cuando la Revolución estalló en 1913, que fue el principio del derrocamiento del General Porfirio Díaz y la muerte de Madero, vivíamos entonces en la Plaza de la Ciudadela, conocida con ese nombre porque allí se encontraba una escuela militar o un cuartel general que lo nombraban la Ciudadela por lo muy protegido que estaba… recuerdo que fue un domingo… del mes de febrero, de los primeros días de febrero, yo había salido a comprar unos dulces con el “domingo” que me daba mi padre en aquel entonces eran como 3 o 4 centavos.. regresé y le dije a mi padre: hay muchos soldados en las calles, y no lo acababa de decir cuando empezó el tiroteo en la Plaza de la Ciudadela… como a las 12 del día. Mi tío Jacobo Granat llamó por teléfono y le dijo a mi padre que agarrara a los dos niños yo de seis años y mi hermano de dos. Que tomara un coche y se viniera a su casa. El vivía en la calle de Bolívar esquina con Venustiano Carranza, era entonces Capuchinas, vivía en un primer piso. Mi papá le preguntó si valía la pena salir a la calle y le contestó que era peor quedarse, porque ahí estaba el tiroteo y estaban tirando con granadas y cañoncitos. Mi padre y madre empacaron en unas petacas nuestras cosas y se alquiló un coche, el taxi de entonces. Y el coche cerró unas cortinas, para en caso de que lloviese y las bajaron y no nos permitieron asomarnos. Unos caballos eran los que llevaban el carro y pasamos los días del combate en casa del tío y dijo: hay que irnos de México. Y nos vamos a Veracruz. Allí permanecimos unos 35 a 40 días. Nuestra casa al regresar a México tenía dos boquetes de granada o de bala de cañón chico. Gracias a mi tío estábamos vivos.

Para Jacobo Granat fue un gran golpe, haber esperado tanto de su amigo Madero y de un cambio en el país, que su muerte lo dejó muy frustrado y entristecido. Después de algunos años decidió vender sus cines y fue el señor Jenkins el que compró todo su emporio. Ya no se sentía cómodo en el país, además su esposa como buena vienesa añoraba los cafés y las pastelerías de su lugar natal. Después de algunos años de indecisión partió de regreso a Europa. Los Kalb permanecieron en México.

En Austria sufrieron la anexión de ésta a Alemania y el antisemitismo tremendo que se desató a raíz de la subida de Hitler al poder y la declaración de guerra a Polonia en septiembre de 1939 iniciaba la Segunda Guerra Mundial. De pronto ya no pudieron volver a México y sus parientes tampoco lograron salvarlos. Muy pronto fueron enviados a un campo de concentración en Alemania y murieron en 1943 en las cámaras de gas en Auschwitz.

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO

La obra de Teatro “Pacientes Impacientes” es producida por el Grupo Fusión, el cual se dedica a montar obras exclusivamente para beneficencia. Es también es una plataforma para ofrecer la oportunidad de actuar a quienes aman el arte del teatro. “Además, nuestro Auditorio es bellísimo y queremos que se llene”, comentó Pola Maya, encargada del Grupo Fusión.

Pola ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo para reunir a los integrantes del grupo y lograr que de éste se haya formado una familia y muchos amigos.

El director de la obra, Eduardo Villaseñor, comentó que, “ha sido un gran placer estar en ella y lo mejor de todo es el objetivo de ayudar”.

Con respecto a la trama, explicó: “Es una farsa, se lleva a cabo dentro de un hospital y un personaje es un cantante de los años sesenta. Podemos ver las peripecias de los camilleros, el personal de limpieza, médicos y enfermeras”.

El auditorio se fue llenando poco a poco, había público de todas las edades niños y adultos muy emocionados porque iban a ver actuar a sus padres, hijos o algún familiar. Muchos llevaban ramos de flores.

Antes de comenzar la obra, el Sr. Elías Shueke comentó que “todo lo que se recaude ésta noche es para un trasplante”, mientras daba la bienvenida a la temporada de teatro en nombre del Grupo Fusión y de la Comunidad Maguén David.

Por su parte el Sr. Eduardo Cherem, presidente de la comunidad nos comentó en entrevista que “la fuerza de la comunidad Maguén David son sus voluntarios y estas instalaciones no tendrían ningún sentido si ustedes y ellos no estuvieran aquí”. Al terminar, nuevamente agradeció los aplausos y pidió uno para Eduardo Villaseñor.

Entre el público se encontraba Karen, la persona para la cual se dedicó este evento.

Las siguientes funciones están programadas para los días 8 y 11 de Noviembre. La obra es muy divertida, con personajes muy diversos, sobresaliendo el profesionalismo de los mismos.

¡Felicidades!


Cien Años de Vida Institucional Judía en México es el nombre del evento que se organiza en el Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

DIANA FERNÁNDEZ PARA ENLACE JUDÍO

El evento está conformado por una serie de conferencias que abordan temáticas diversas comenzando por los exilios y las migraciones hasta llegar a Las Experiencias Judías al Margen de la Institucionalización

A lo largo del segundo día de conferencias, pudimos experimentar una audiencia comprometida, interesada e involucrada con la temática del sionismo e Israel. La primera conferencia fue titulada El Estado de Israel y el impacto en la vida institucional judía en México y estuvo a cargo de la Dra. Judit Liwerant, quien con paciencia y rapidez nos llevó de la mano por un viaje histórico, filosófico y sociológico de la vida judía en México durante estos 100 años de vida institucional.

Posteriormente dio lugar la Mesa 3, titulada: “Corrientes Ideológicas que Influyeron en la creación del Estado de Israel. Su desarrollo dentro de la vida institucional judía en México.” La primera expositora fue la Lic. Tamara Gleason, quien a pesar de su corta edad, nos introdujo al concepto del “Bund” y a la perspectiva de los pensadores que lo conformaban ante el Estado de Israel. Nos explicó cómo se transformó el Bund en México y cómo fue transformada la identidad judía sustentada en la cultura idish. La particularidad de esta intervención es que la Lic. Tamara se tomó el tiempo de traducir documentos del idish al español, estas citas, nos cercaban aún más a la tarea de entender el Bund y sus línea de pensamiento.

Tomó la palabra el Dr. Mauricio Pilatowsky, quien nos habló de los debates de los judíos de izquierda ante las políticas del Estado de Israel. Durante su intervención nos leyó varios textos de librepensadores desde Einstein hasta Syrkin quienes se colocaban o bien a favor o bien en contra del Estado de Israel.

Para terminar, intervino la Mtra. Esther Shabot quien abordó el tema de las variantes en la identificación con el proyecto sionista dentro de la comunidad Judía de México durante la primera mitad del siglo XX.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, los ponentes se encontraron con un público crítico que cuestionó cada una de sus observaciones. Por un lado la Lic. Tamara sufrió los contundentes comentarios del Rabino Efraim Zadof quien hizo varias correcciones. Por otro lado, el doctor Mauricio fue cuestionado en cuanto su patriotismo, su crítica a Israel y al ejército israelí y finalmente la Maestra Esther, logró salir triunfante con preguntas que cuestionaban más al tema y no a ella como ponente.

Finalmente, por falta de tiempo, no pudieron hacer todas las preguntas que envió el público, por lo que los asistentes insatisfechos mostraban su enojo diciendo en voz alta que querían que se diera respuesta a todas las preguntas.

Así concluyó una mañana agitada con una serie de ponencias muy controversiales.

ENLACE JUDÍO

Un derroche de arte, belleza y elegancia en el marco perfecto, el Museo Soumaya, fue lo que nuestros ojos descubrieron al llegar, el 23 de octubre 2012, a la Subasta de Arte en la que la fundación Tam, Dejando huellas, se presentaba al público mexicano.

El nombre del proyecto “Tam”,es en honor Tamara Sandler,una niña que se fue demasiado pronto- pero dejó huella: la fundación Tam, que recolecta y distribuye zapatos a personas poco favorecidas de la República Mexicana. Galia Sandler, madre de Tamara e iniciadora del proyecto, comentó: “Queremos que la gente que ya no utiliza sus zapatos en buen estado, los donen para que sigan dejando huella”.

Durante la noche se subastaron y vendieron más de 60 piezas intervenidas por reconocidos artistas como pintores, diseñadores, escultores y fotógrafos cuyas ganancias serán destinadas al proyecto.
Las piezas intervenidas fueron cajas de té que los artistas decoraron con diseños de su propia inspiración.

La caja favorita de Galia fue una creación de una joven y guapa artista, Jennifer Troice, la cual se llamaba precisamente “Dejando Huellas”. Galia se sentó en la subasta, decidida a adquirirla a como diera lugar. Sin embargo, un misterioso comprador le ganó la “puja” y recibió la obra.

Galia se quedó con las ganas de los pequeños pies de bronce salidos de la blanca arena… no por mucho tiempo, pues se enteró que el comprador era un enviado de sus amigos, los integrantes del equipo Tam, quienes la habían adquirido para regalársela.

¡Felicidades a Galia y al equipo Tam por tan bello evento… e historia!

Vea la reseña del espectacular evento de la Fundación Tam en el museo Soumaya aquí:

Una subasta de arte para calzar a México- y recordar a Tammy

ENRIQUE RIVERA PARA ENLACE JUDÍO

La Comunidad Askenazi ha instaurado un nuevo concepto comunitario. Se trata del Kehile Music Hall en Ramat Shalom. La Plaza Marcos y Adina Katz será el escenario donde, principalmente, la música estará presente.

“Aunque no se excluyen otras manifestaciones artísticas, llegando incluso al baile”, así lo expresó en entrevista exclusiva para www.enlacejudío.com, Silvia Shasho, coordinadora de este proyecto.

El domingo pasado tuvimos la siempre grata presencia del Coro Rinah, el cual inauguró estas actividades y deleitó con su ritmo, voz y música a los espectadores.

Cabe señalar que este proyecto se llevará a cabo principalmente los domingos, aunque contempla también tener presentaciones al concluir el Shabat.

ENLACE JUDÍO

Una visión cultural, no religiosa, del judaísmo

ENTREVISTA ENLACE JUDÍO/ TEXTO JANA BERIS

El Dr. Efraim Zadoff, educador y estudioso de la historia judía, enfoca el judaísmo como una cultura desde una perspectiva no religiosa. En este marco, fue un paso más allá de un mero enfoque personal, y decidió dedicarse al rol de “rabino secular”. Es un tipo singular de liderazgo y apoyo a quienes desean guía judía, pero no desde el punto de vista de la práctica ortodoxa.

Quisiera abordar ante todo algo que no menciona: su actividad en el movimiento de judaísmo humanista. En la nueva publicación del Movimiento de Judaísmo Humanista de Israel, aparecen en la tapa varias fotos, bajo el título “las nuevas caras”… rabinos seculares… usted entre ellos. Mi impresión es que inclusive judíos no observantes, no religiosos, dirán que hay una contradicción intrínseca en la frase “rabinos seculares”, ¿no?

– Es cierto. Ésta es la primera reacción de las personas cuando escuchan el nombre de este título. Ante todo debemos analizar el término “rabino”. La primera definición de este concepto data del siglo II de la e.c. en la Mishná – Tratado de Avot, se define a un “rav” como maestro. Con el tiempo el rol de rabino fue ampliándose y con el correr de los siglos se convirtió en líder espiritual, conocedor e interpretador de las fuentes. En nuestros días la función del rabino es la de ser un guía espiritual y un organizador comunitario en el sentido más amplio del concepto. Un rabino se ocupa de ayudar a los judíos a desarrollar su vida espiritual, cultural y vital de acuerdo a sus necesidades y sus convicciones respecto a la cultura judía. Los orienta y ayuda a celebrar los eventos de su vida como ser nacimientos, comienzo de la adultez, casamientos, y realizar ceremonias de sepelio y duelo. También instruye a vivir los eventos del calendario hebreo.

¿Por qué utilizar el término “rabino”? Ésta es la denominación en la cultura judía de un “guía, autoridad intelectual, quien brinda apoyo espiritual” como dices. ¿Por qué no utilizarlo entonces?

Quizás debía haber comenzado por aquí… ¿Cómo explicaría qué es el judaísmo humanista? ¿Me equivoco si es un intento de mostrar la riqueza del judaísmo pero no sólo desde el punto de vista religioso sino cultural?

– Ante todo debemos definir Humanismo. Es una visión de la realidad humana en la cual el hombre es el único soberano sobre su vida. De su actuación depende todo y no hay ninguna fuerza superior por encima de él que regule o controle su vida. Por lo tanto carece de sentido el pedir u orar a una supuesta fuerza superior para que beneficie a los que siguen unas disposiciones determinadas por seres humanos invocando una fuerza superior o castigue a los que las transgreden. El judaísmo humanista es el que valora la interpretación del mismo como cultura interpretándola desde una perspectiva no religiosa, como creación cultural hecha por el ser humano.

¿Dónde está la fe en Dios en el judaísmo humanista? Habrá judíos que digan que sin eso, no hay judaísmo en su sentido más tradicional.

– Para responder seriamente a esta pregunta habría que analizar a qué definición judía de Dios uno debe referirse. A la bíblica que se refiere a un Dios que habla, se enoja, tiene atributos antropomórficos (manos, brazos, nariz, etc.); a la del Talmud, en la cual se dice que Dios no debe entrometerse en la legislación de los hombres; en la de Maimónides, que la única definición que formuló de Dios es que no se lo puede definir, etc.

Es cierto, hay judíos que dicen que sin Dios no hay judaísmo. Les pregunto: ¿a qué Dios se refieren? Mi sugerencia es no entrar en esta polémica que implicaría decirle al prójimo en qué debe creer o dejar de creer. En mi perspectiva, lo que determina es cuál es la fuente de autoridad para el comportamiento individual y social. Y en una sociedad racional humanista la fuente de autoridad es la razón humana para el bienestar de los hombres

¿Le parece que es más “fácil” ser judío de acuerdo a la corriente humanista? No se exige el cumplimiento de preceptos y normas estrictas… ¿o me equivoco y sí hay mitzvot del judaísmo que están incluidas en los “deberes” de esta corriente?

– No creo que el tema en la decisión u opción por uno u otro camino se lo puede definir en el ámbito de la facilidad. Tal vez en Israel es más fácil que en la diáspora; pero si le preguntas a un religioso te dirá que el observar todos los preceptos que le indican las leyes religiosas es muy fácil. Creo que el punto de partida es el mundo espiritual y las creencias de cada uno. El judío humanista considera que el hombre es soberano y responsable absoluto y único de sus actos y que de él y de su entorno depende cómo se desarrollará su vida, y también de la casualidad. No hay fuerza superior que lo premie por cumplir ciertos reglamentos ni que lo castiga por transgredirlos. Son los hombres los que se ocupan de esto. Tampoco hay alguien a quien se deba solicitar que haga llover o soplar el viento. La fuente de autoridad es la sociedad humana cuando su principio es el beneficio universal. Por lo tanto, su deber de comportarse de acuerdo a las leyes destinadas a beneficiarlo y para el beneficio universal de las personas es respecto a su sociedad ya que fueron establecidas por la misma. No asesinar, o ser benevolente y justo con los trabajadores (en el caso de un empleador), o ayudar al que sufre o carece de recursos para vivir decentemente, ser cuidadoso con la naturaleza y respetuoso de los animales, y muchos otros principios que también los profetas israelitas de la época bíblica los preconizaban, son principios que emanan de un consenso en la sociedad para que sus miembros vivan mejor y sean felices en sus años de vida, que comienza con el nacimiento y finaliza con la muerte.

Efraim, usted ha conducido bodas en el marco de su rol como rabino secular. Me gustaría preguntar algunas cosas al respecto, comenzando por el tipo de parejas que se dirigen a usted para ese momento tan especial en sus vidas. ¿Se las puede caracterizar?

– Es muy dificil hacer una caracterización que abarque a todos. Cada pareja es un mundo por si misma. Sin embargo, puedo decir que hay parejas en las que uno de los dos es hijo sólo de padre judo por lo que la halajá religiosa no lo reconoce como tal. En cambio yo sí, por lo que los caso con mucho gusto. Hay también parejas en las que los dos son reconocidos por la halajá como judíos pero por principio no están dispuestos a casarse por el rabinato o en una ceremonia religiosa alternativa – conservadora o reformista. Todos ellos se casan en el exterior por casamiento civil porque, lamentablemente, en Israel no existe esa opción. Para ellos la ceremonia que les ayudo a realizar es solamente por sus sentimientos judíos y por afirmación de su identidad ya que no les brinda ningún beneficio legal.

¿Por qué optan por este camino? Hay jupá, hay ketubá… ¿cuál es entonces la diferencia?

– Sí, hay jupá y la ketubá la redactan ellos mismos. Este documento, en vez de ser el tradicional que asegura el sustento y los bienes materiales de la mujer por parte del hombre, es un acuerdo entre ambos miembros de la pareja en el que declaran su amor y cuál es el fundamento de comprensión y amistad sobre el que basarán su matrimonio y la familia que brindarán a sus hijos.

¿Le parece que la necesidad de esta corriente del judaísmo humanista, secular en esencia, surge por problemas como exagerado rigor de la ortodoxia o simplemente porque hay gente que quiere mantener tradiciones sin definirse como religioso?

– Creo que ambas respuestas son correctas. Pero la mayoría tiende a la segunda posibilidad: no son religiosos, su visión del judaísmo es de una cultura que ellos reconocen como propia pero de acuerdo a su interpretación – no religiosa. Y la ceremonia que les ofrecemos, es una interpretación cultural, no religiosa y humanista de la ceremonia religiosa.

 

ELENA BIALOSTOCKY PAR ENLACE JUDÍO

El fin de semana del 12 al 14 de Octubre de 2012, en Ixtapan de la Sal, Enlace Judío estuvo presente en el “Idish Sof Voj” (“Fin de Semana Idish”),una idea genial de la Profesora Shulamit Goldsmit, Coordinadora del Programa de Cultura Judaica de la Universidad Iberoamericana, quien concibió, organizó y coordinó este evento, sin precedente a nivel mundial. Entrevistamos a algunos de los participantes.

“La labor de Shulamit Goldshmit es muy importante, pues ha aglutinado a gente que tienen intereses en común. Es una oportunidad maravillosa para mucha gente para volver a recordar el idioma, hablar y leer. Recordar que es ésta la cultura Ashkenazí, que existió y se debilita. La primera vez que se debilitó fue debido a Hitler y a las circunstancias. Estoy encantada con este Sof Voj” comentó Jaya Torenberg, ex Directora de la Yiddishe (hoy Colegio CIM ORT), quien terminó con “Is gut far idn” (es bueno para los judíos)”.

Para la Maestra Maya Ajzen, la “iddishiske”(“experta en iddish”),”me parece maravilloso que en México se haya hecho este esfuerzo, aunque es en la Ibero y no en una institución judía; que Shulamit haya tenido esta idea y la haya realizado. Somos un grupo de personas que queremos al idish y eso es precisamente lo que vale. Para mí como idishe lererke esto es extraordinario. Tuve que dejar mis labores de maestra en el Colegio para que pudieran quitar el idish de la currícula escolar: estando Mimi Berger Z”L y yo en el colegio, no lo hubieran podido hacer”

Lili Shidlow, quien es de una familia tanto sionista como idishista, manifestó:” El idish es mi alma; estoy practicando el idish que siempre he practicado; lo hablaba con mi madre, pero ahora no tengo con quién hacerlo”.

Sara Maya estudia Idish en la Universidad Iberoamericana:” Mi primer idioma es el idish y siendo mi esposo es de la Comunidad Sefaradí, no lo había podido practicar. Espero cada semana el martes para ir a mi clase y cuando supe de este fin de semana, no dudé en acudir”.

El Ing. Boris Simpser recordó cuando cursaba primaria en el Colegio Israelita: “Leíamos los cuentos de Itzak Peretz; eran muy cortos y agradables de 5 a 20 hojas, en forma de parábola. Enseñaban unos conceptos profundos de ética, de principios básicos del judaísmo, de cómo ser una mejor persona.Hoy que leímos el cuento, lo recordé todo”.

Dora Green opina que este fín de semana es un verdadero regalo y que debemos “poner nuestro granito de arena para que el idish pueda ser una realidad cercana al pueblo judío y al sector Askenazi. Estoy yendo al taller que tenemos en la Ibero, pero lo que estoy viendo es que esto está teniendo auge entre la gente mayor soy my pocos jóvenes, pero esperemos que con el tiempo los jóvenes también se interesen”.

Arturo Kerbel, a pesar de sus 24 años, es psicólogo y conoce el iddish a la perfección; incluso lo enseña a dos estudiantes, uno ashkenazí y otro “jalebí”: “esto demuestra que puede tener un significado universal para más gente, no sólo para la comunidad ashkenazí.

En cuanto al hecho de haber quitado el iddish de los programas de los colegios, dijo: “Sentimos que las cosas se hicieron mal, nos quitaron la oportunidad de seguir con el iddish. En general, es un sentimiento compartido de pérdida de valores: el iddish es uno más, se agrega al costal. Había que dedicarle más tiempo y esfuerzo”.

Daniel Cervantes, de 18 años, recomienda “inyectar juventud al tema judío. Yo crecí entre la Sinagoga de Monterrey y Acapulco 70. Mis compañeros de rezo eran personas mayores”. Sus compañeros de escuela opinan que el iddish es un idioma muerto. Él no está de acuerdo: “Para mí, el iddish no es un idioma serio, tiene jutzpa, es chistoso, te da alegría escucharlo y cantarlo. Puede ser muy sentimental, pero nunca serio”.

EL MUNDO.ES

25 de octubre 2012.-Pese a que las encuestas le dan una victoria en las elecciones del 22 de enero, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu no se fiaba. De hecho, sólo se fía de su esposa Sarah. De ahí que esta noche ha lanzado una bomba política que puede allanar aún más el camino hacia su reelección: una lista electoral conjunta del Likud y de Israel Beitenu, el partido que dirige el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman.

“Es el momento de unir las fuerzas ante los retos que Israel afronta. Por eso, Likud e Israel Beitenu se presentarán juntos en una sola papeleta. La unión consolidará al primer ministro y al país”, ha anunciado Netanyahu afirmando que la lista unificada dará “estabilidad y gobernabilidad”. Y ha añadido: “Es el momento de exhibir fuerza ante nuestros enemigos y unidad entre nosotros”.

A su lado, Lieberman ha afirmado que “la unión de fuerzas ante las elecciones es la mezcla de experiencia, fortaleza y unidad” pronosticando que ahora podrán promover un cambio de sistema que reste poder a los pequeños partidos.

Una lista unificada

Likud Beitenu. Así se bautiza la lista unificada de los dos principales partidos de la derecha para superar la barrera de los 40 escaños (de 120 del Parlamento). Suficiente para liderar el futuro Gobierno y sobre todo bloquear cualquier candidato del centro izquierda.

Cabe recordar que el ultranacionalista Lieberman viene del Likud. A finales de los 90 fue su director general y asesor de Netanyahu cuando éste era primer ministro. En los últimos años, sin embargo, el representante de un importante electorado de origen ruso en Israel ha criticado en más de una ocasión a Bibi. Sus relaciones personales nunca han sido buenas.

Más que nada se trata de un frío encuentro de intereses que supera rivalidades del pasado y desavenencias políticas del presente. Netanyahu se asegura el mayor número de votos y por tanto el derecho a ser el primero en intentar formar el Gobierno reduciendo la posibilidad del regreso triunfal del ex primer ministro y “esperanza centrista”, Ehud Olmert. Además, tenía miedo de que, tras las elecciones, Lieberman se uniera a un partido de centro liderado por Olmert o Tzipi Livni.

Con unas encuestas poco favorables, Lieberman se asegura ser el número dos de la nueva lista y el socio más importante en el futuro Gobierno. De paso, intentará que la coalición no tenga esta vez a los partidos ultraortodoxos, con una agenda muy diferente a la de su electorado laico.

El ministro de Educación y dirigente del Likud, Gideon Sa’ar ha felicitado la decisión, labrada secretamente en los últimos días: “Aclara las diferencias y disputa entre la derecha e izquierda y sobre todo nos dará la posibilidad de gobernar con estabilidad ante retos enormes”. En el Likud e Israel Beitenu destacan que no se funden en un mismo partido sino que es una alianza sólo para los comicios.

Fuentes del Likud en el anonimato critican a Netanyahu ya que afirman que “muchos votantes moderados del Likud no se identifican con la agenda ultranacionalista de Lieberman. Los que votaron en su día a Menajem Beguin deben estar tristes y avergonzados. Podemos perder muchos votos”.

“Es la prueba del pánico que tiene Netanyahu ante nuestra alternativa. Pido a todas las fuerzas centristas y moderadas que se unan al partido laborista frente a esta lista radical de derecha”, afirma la líder laborista, Shelly Yachimovich, consciente que Netanyahu podría hoy haber dado el estoque final de una campaña que aún no ha empezado.

La gran pregunta ahora es si el centro izquierda es capaz de presentar una lista unificada que dé guerra a la pareja Bibi-Yvette. Quizá la unión de la derecha consiga ahora enterrar las batallas internas en el otro campo político e ideológico.

ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA

Muchos de los esfuerzos de la iglesia occidental (la Iglesia Católica) durante los primeros siglos estuvieron destinados a desarraigar de los cristianos el interés que pudieran tener en el judaísmo y a minimizar los contactos e intercambios con los judíos. Además, el Imperio Romano había consagrado desde sus inicios un principio que he denominado “el principio de la homogeneidad religiosa”. Su origen se remonta a la clásica concepción romana de una “teología civil” como factor esencial de la unidad política del imperio. La teología civil —reseña San Agustín citando a Varrón— es la que:

En las ciudades los ciudadanos, con especialidad los sacerdotes, deben saber y administrar, en [la] cual se incluye qué dioses deben adorarse y reverenciar públicamente, qué ritos y sacrificios es razón que cada uno les ofrezca. (San Agustín, La ciudad de Dios, p. 135)

La adoración y reverencia a los dioses oficiales del Imperio había sido establecida como obligatoria bajo pena de muerte, pues se pensaba que el vigor y potencia del Imperio, basados en su unidad política y militar, dependían de la misma. Este axioma político es el principio de la homogeneidad religiosa, el cual prevaleció incluso después de que el paganismo había sido sustituido con el cristianismo, proceso que se estima concluido en el reinado de Teodosio I (379-395 de la era común). Este axioma ciertamente fue uno de los principios organizadores del Imperio de Carlomagno y prevaleció durante toda la Edad Media como principio unificador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Si bien hubo cierta tolerancia hacia los judíos durante los primeros siglos de la Edad Media en Europa, su situación empezó a debilitarse durante las cruzadas y la severidad de las medidas legales en su contra se acrecentó.

Un ejemplo claro de este fenómeno lo provee el IV Concilio Laterano (1215), convocado por el Papa Inocencio III. Este Concilio fue para dejar decisivas y desastrosas implicaciones a la vida judía medieval. El mundo cristiano estaba aproblemado por la herejía de los albigenses en el sur de Francia, y por la reconquista musulmana de la Tierra Santa. El Concilio Laterano IV fue convocado para repudiar a los albigenses, considerados de estar influenciados por los judíos, y para llamar a una nueva Cruzada. Contra este antecedente de preocupación con los enemigos del mundo cristiano, el Concilio promulgó decretos en contra de los judíos, incluyendo ropas distintivas y restricciones de sus derechos básicos. El Concilio Laterano IV, expolió [sic] el proceso con la exclusión de los judíos de la sociedad medieval. En el Primer Concilio, los lazos con el judaísmo fueron debilitados, y en el Cuarto Concilio Laterano, el judaísmo fue legalmente suprimido. El tema de la Iglesia y los judíos iba a salir a la superficie otra vez sólo en el siglo XX y ser tratado en un modo enteramente nuevo por el Concilio Vaticano II. (“El concilio Vaticano II y la posición frente a los judíos”)

Todas estas medidas, las cuales se dieron dentro del marco del principio de la homogeneidad religiosa se exacerbaron en España hacia finales del siglo XV, dando lugar a la expulsión de los judíos de la Península Ibérica, y no mejoraron con la Reforma luterana, pues Martín Lutero prosiguió con la política católica de atacar a los judíos por el hecho de no admitir los dogmas cristianos. Su panfleto “Los judíos y sus mentiras” (1543) fue una magnífica contribución a la intolerancia y falta de respeto que caracterizó la relación entre judíos y cristianos durante mucho —demasiado— tiempo.

Uno de los deplorables resultados de tan tremenda historia fue la grecorromanización de una fe que hinca sus raíces en una tradición muy diferente. El gran desafío actual para el cristianismo es retornar a una cosmovisión que se parezca mucho más a la hebrea que a la grecorromana; es decir a una cosmovisión de carácter bíblico. Esto debe revocar actitudes como la de Juan Crisóstomo, quien estallaba en contra de la religión judía porque los feligreses cristianos de Antioquía tenían interés en escuchar lo que los judíos enseñaban en las sinagogas. Pues es seguro que los cristianos entenderíamos mejor nuestra propia fe si conociéramos mejor la cultura hebrea, sobre todo la lengua.

Es el intento de imponer una religión oficial en obediencia al principio de la homogeneidad religiosa lo que motiva la agresividad de una comunidad religiosa sobre otra. Como ese principio ha sido (afortunadamente) desbancado, ya no hay motivos para los ataques mutuos, para las confusiones o los falsos ecumenismos. Seguramente que sería beneficioso para la cristiandad escritural conocer a fondo el Talmud y empaparse de una cultura de raíces bíblicas.

Howard Wettstein (2009) ha llamado la atención, también, a la tensión que la influencia de la cultura grecorromana generó dentro del judaísmo rabínico. No solamente el cristianismo entró en una relación de síntesis con la (pagana) filosofía griega, dando lugar a la escolástica medieval. “Mi tesis” —dice Wettstein— “es que algo similarmente curioso sucedió en los tiempos medievales tempranos, cuando la tradición religiosa judía entró en un flirteo de largo plazo con la tradición filosófica” (p. 2).

Esto es particularmente “curioso”, en efecto, ya que mucho del antisemitismo que los “cristianos” han manifestado durante los vergonzosos episodios ya mencionados brota de las presuposiciones paganas de la filosofía medieval. Se ve, luego, que el espíritu de Minerva es como una pestilencia silenciosa que se filtra no sólo en las iglesias, sino también en las sinagogas. El proyecto de Wettstein es doble: Primero, explorar las implicaciones teológicas de los caminos religiosos [judaicos] tempranos. Segundo, explorar el papel de la filosofía para iluminar los fenómenos religiosos. De una manera filosóficamente “no imperialista”, Wettstein (quien es un distinguido filósofo del lenguaje) pretende hacer esto desde la perspectiva de la filosofìa del lenguaje, empezando con una narrativa acerca de las aproximaciones “filosóficamente inocentes” al Tenaj, la tradición oral y el Talmud, para pasar a revisar, en contraste, el pensamiento de Maimónides. En las subsecuentes entregas en este espacio habré de reseñar y comentar el artículo de Wettstein.

Referencias:

“El concilio Vaticano II y la posición frente a los judíos”. Consultado el 24 de octubre de 2012 en
https://www.veghazi.cl/cristianos/jpc27.html)

Wettstein, H., 2009, “Against Theology” en Robert Eisen y Charles Manekin (comps.) Philosophers and the Bible: General and Jewish Perspectives, University Press of Maryland, Baltimore.

*Instituto de Filosofía Universidad Veracruzana
[email protected]

TN.COM

Tras las quejas de autoridades del Centro Simon Wiesenthal, la Biblioteca Nacional suspendió una actividad titulada “Tribunal Ético a la Ocupación y Colonización por Israel de Palestina”, confirmaron fuentes de la institución a TN.com.ar. Del evento iban a participar el dirigente piquetero kirchnerista Luis D’Elía, y el líder de Quebracho Fernando Esteche.

El Dr. Shimon Samuels (Director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal) y Sergio Widder (Director para América Latina), pidieron que se cancelara el evento.

“Nos indigna la utilización abusiva de un espacio público para una actividad dirigida contra un país amigo de la República Argentina, que es, además, un socio comercial del MERCOSUR”, indicaron los dirigentes en una carta subida a la página web del organismo. La actividad había sido organizada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, convocada para el 30 de octubre.

“Una institución prestigiosa sostenida con recursos públicos no debe ser contaminada al convertirla en una plataforma para propagandistas del odio. El Director de la Biblioteca Nacional debe anunciar de manera inmediata la cancelación de esta pantomima”, concluyeron Samuels y Widder.

RODICA RADIAN-GORDON

El día de hoy concluye el congreso 100 años de Vida Institucional Judía en México en el Museo Nacional de Antropología, organizado por el Centro de Documentación Ashkenazi, el Comité Central de la Comunidad Judía de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y la Universidad Hebraica-México, cerrando así un año de festejos enfocados a la vida comunitaria judía mexicana.

Al llegar a México en la primera década del siglo XX, las primeras familias judías fundaron en junio de 1912 la Beneficencia de la Alianza Monte Sinaí, que se convirtió en la primera institución del mosaico asociativo e institucional que habrían de conformar las comunidades judeo mexicanas. Sus instituciones han proveído a sus miembros con los tres pilares primordiales de la vida judía alrededor del mundo: caridad y ayuda al prójimo, educación, y vida religiosa.

A lo largo de su vida milenaria en la diáspora, las instituciones comunitarias han sido siempre la columna vertebral y una fuente de identidad y preservación de dichos valores, además de representar a la colectividad judía frente a las sociedades nacionales y sus autoridades. Los líderes comunitarios han actuado en estos marcos de organización voluntaria siguiendo los principios democráticos basados en la representatividad y el compromiso. Estos principios prevalecen hasta el día de hoy en todas las comunidades judías alrededor del mundo, incluyendo a la de México.

Es interesante notar que el profesor Shlomo Avineri, destacado politólogo y ex director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, se refiere a esta tradición democrática comunitaria como la base de la democracia israelí. En un artículo publicado en el diario Ha’aretz (15/09/12) Avineri enfatiza el hecho de que la vida judía en la diáspora se concentró alrededor de sus instituciones oficiales, elegidas por el principio de un consejo representativo, de manera que cada comunidad ha establecido sus propias reglas de funcionamiento. En el Estado de Israel, las instituciones comunitarias dieron cabida a instituciones estatales (el gobierno, el Parlamento, el Poder Judicial, etcétera) consustanciales a la democracia.

El establecimiento del Estado de Israel ha creado una nueva dinámica y un punto de referencia para las comunidades judías alrededor del mundo. Las relaciones entre Israel y las comunidades forman uno de los pilares más importantes de la política israelí. La influencia es recíproca: las tradiciones de las diferentes comunidades han nutrido el crisol israelí; pero en paralelo, el carácter de la sociedad judía israelí tiene influencia en todas las áreas de la vida comunitaria en la diáspora. Al mismo tiempo, las comunidades se han convertido en un vínculo muy importante en el fortalecimiento de los lazos diplomáticos de Israel con otros países. Este es el caso de México, en donde la comunidad juega un papel primordial en el acercamiento de ambos pueblos y culturas en todos los sentidos.

Durante los tres días del congreso, las diversas conferencias y mesas redondas trataron aspectos que van desde los orígenes de la presencia judía en México y su vida institucional, pasando por temas de educación y cultura, hasta el impacto de Israel en la vida comunitaria.

Aprovecho este importante evento para enviar mis mejores deseos para muchos más años de una próspera vida comunitaria.

*Embajadora de Israel en México

EXCELSIOR

El multimillonario Donald Trump ofreció al presidente estadunidense, Barack Obama, donar cinco millones de dólares a la organización caritativa que elija si el mandatario divulga documentos sobre su solicitud de pasaporte y de ingreso y estancia en la universidad.

Trump, que coqueteó con una posible candidatura republicana y no ha ocultado sus preferencias porque Mitt Romney gane el próximo 6 de noviembre, se sumó así a las viejas insinuaciones entre algunos sectores de la oposición acerca de que Obama podría no haber nacido en EU, lo que lo invalidaría para ser presidente del país.

“Obama es el presidente menos transparente de la historia del país”, afirmó Trump en un mensaje en video divulgado a través de su perfil de Facebook, en el que añadió que “sabemos muy poco sobre nuestro presidente”

El polémico millonario había dicho ayer que hoy haría un anuncio que “sacudiría” la campaña presidencial, lo que generó algunas especulaciones disparatadas en internet.

Finalmente, Trump revivió la vieja cuestión del lugar de nacimiento de Obama, al prometerle firmar un cheque de cinco millones si divulga los documentos relativos a sus solicitudes de pasaporte y de ingreso y estancia en la universidad.

Obama ya divulgó en abril del año pasado su partida completa de nacimiento, según dijo entonces, para acabar de una vez por todas con las “tonterías”, como llamó a los rumores entre una parte de la derecha más radical que aseguraban que no había nacido en EU sino en Kenia, el país de origen de su padre.

Según Trump, hay gente que sigue teniendo “serias” dudas sobre Obama.

EXCELSIOR

24 de octubre 2012.- Un hombre de 28 años permanece arrestado en Túnez por su presunta vinculación con el atentado terrorista ocurrido contra el consulado estadunidense en Bengasi, Libia, en el que murió el embajador, Chris Stevens, informó la cadena CNN.

Según fuentes consultadas por la cadena, el presunto terrorista se encuentra bajo custodia en Túnez y EU tiene denegado el acceso para entrevistarse con él, según explicó el senador Saxby Chambliss, republicano de mayor rango en el Comité de Inteligencia.

Chambliss no reveló el nombre del sospechoso, pero según la CNN respondería al nombre de Ali al-Ani Harzi, conectado a los grupos extremistas en el norte de África.

Además, según revelaron a la cadena otras fuentes oficiales anónimas, Estados Unidos cree que los culpables del ataque, que tuvo lugar el pasado 11 de septiembre, están relacionados también con la red terrorista Al Qaeda en Irak.

Esto supondría la segunda conexión del atentado con Al Qaeda, ya que Estados Unidos ya había revelado que según sus investigaciones, los atacantes también estarían relacionados con la rama que la red terrorista tiene instalada en el Magreb.

Por otra parte, hoy varios medios estadunidenses revelaron que el Departamento de Estado y el FBI recibieron correos electrónicos apenas dos horas después del atentado contra el consulado estadunidense de Bengasi en los que se apuntaba a la responsabilidad de la organización Ansar al-Sharia.

En estos correos, enviados a varios organismos de seguridad de EU y a la Casa Blanca, se especificaba que el grupo islamista extremista Ansar al Sharia había reivindicado la responsabilidad en el ataque, en el que murieron el embajador en Libia y tres estadunidenses.

La explicación de lo sucedido en Bengasi ha generado un cruce de acusaciones entre republicanos y demócratas en plena campaña electoral, después de que la Administración Obama afirmase en un primer momento que el ataque había sido producido en respuesta a una película realizada en EU que se mofaba del islam.

Posteriormente, sin embargo, reconoció que el ataque había sido planeado y no había tenido nada que ver con las protestas contra el vídeo que se extendieron luego por el mundo musulmán.