Juntos venceremos
viernes 26 de julio de 2024

ELENA BIALOSTOCKY PARA ENLACE JUDÍO

27 de junio 2013, Tercero de Secundaria se gradúa en el Colegio Hebreo Tarbut

Éstas son las palabras de Eli Perez, Director General del Colegio:

Buenas noches a todos y ¡Bienvenidos!

Queridos alumnos graduados y padres de familia,

Quiero compartirles una carta que escribió un padre cariñoso a sus hijos adolescentes:

“Un día, mis queridos hijos, cuando sean lo suficiente maduros para comprender la lógica que rige a un padre, entonces, espero, que comprendan por qué tienen un padre malvado.
Ahora les contaré, como lo hizo mi malvado padre, que los he querido lo suficiente para preguntarles ¿A dónde van?, ¿Con quién van? y ¿A qué hora llegarán a casa?
Los quiero tanto como para callarme y dejarlos descubrir por ustedes mismos quiénes son sus buenos amigos.
Los quiero tanto como para estar sobre de ustedes pidiéndoles que invirtieran tiempo para prepararse para sus exámenes, hacer sus tareas o simplemente aprender algo nuevo.

Los quiero tanto como para no permitirles ausentarse de la cena familiar del viernes, aunque eso signifique que sean los últimos en llegar con sus amigos”.

Nuestro malvado padre insistía saber en todo momento dónde estábamos, como si fuéramos prisioneros. Tenía que saber quiénes eran nuestros amigos, adónde íbamos y qué haríamos.

Nuestro malvado padre insistía siempre en saber la verdad, toda la verdad y sólo la verdad.
Y cuando llegamos a la adolescencia, entonces nuestras vidas se hicieron aún más difíciles, cuando los demás salían a divertirse desde los 12-13 años, nosotros tuvimos que esperar hasta cumplir los 16. Cuando los demás regresaban en la madrugada a sus casas, nosotros teníamos que regresar antes de las 12.
En resumen, debido a nuestro malvado padre nos perdimos de muchas experiencias que los demás tuvieron.
Pero muy dentro de nuestro corazón, tenemos que reconocer que gracias a nuestro malvado padre, somos hoy lo que somos y ¡estamos orgullosos de serlo!

Queridos Padres, ustedes deben de estar orgullosos de sus hijos y de las personas en las que ellos se han convertido. En el transcurso del último año nos demostraron más de una vez, que a pesar de las quejas ellos comprenden las situaciones que se presentan. En el transcurso de la preparación para la Masá le Israel y a pesar de que hubo algunas dificultades, sus hijos demostraron que cuando se les presentan buenas alternativas, ellos saben sacar lo mejor de éstas.
Queridos graduados, sabemos que sus quejas en contra de los maestros, padres y adultos, son parte de su proceso de crecimiento, las entendemos; pero de la misma manera sabemos que ustedes entienden nuestro rol e incluso estamos seguros que ustedes esperan que lo cumplamos.

Queridos graduados, el juego de la vida nos dice que entre más responsabilidades adquieran, recibirán de nosotros un espacio mayor para sus decisiones independientes. Pero también lo contrario es cierto, entre más espacio reciban, más responsabilidades tendrán.

La Masá le Israel es uno de los retos más importantes para que esté equilibrio se dé, es un reto común de ustedes y del equipo que los acompaña y les deseo mucho éxito en este cometido.

Que tengan mucha suerte en su viaje a Israel. Les deseo que aprovechen todo lo bueno de esta experiencia y que regresen con salud.

En esta oportunidad deseo agradecer:
1. A Lilia, Guite y Yaffa por su trabajo dedicado.
2. A las tutoras Guite, Jenny e Judith por su trabajo como tutoras con los alumnos de esta generación.
3. Y por último a ustedes Padres de Familia, gracias por la confianza que depositan en el equipo del Colegio para la educación de sus hijos.

¡Buenas noches y muchas gracias!

EMILIO A. PARA ENLACE JUDÍO

El jueves 27 de junio del 2013, se llevó a cabo la graduación de secundaria de la generación 2010 – 2013 del Colegio Hebreo Monte Sinaí, en la cual se presentaron tanto catedráticos de la misma como padres y familiares de los alumnos.

El Ing. David Romano Jafif, Presidente del Patronato del Colegio Hebreo Monte Sinaí mencionó tanto logros como metas futuras del colegio, anunciando así a su sucesor, el vicepresidente del patronato, el Sr Freddy Haber.

A su vez, el Presidente de la Comunidad Monte Sinaí, Simón Salame, comentó su agradecimiento por los logros del Colegio y su visión del futuro escolar.

Posteriormente, el Ing. Daniel Smeke Swaiman, Director General del Colegio Hebreo Monte Sinaí, dirigió unas palabras a la población escolar.

Se entregaron Premios a la Excelencia, en medio del júbilo general.

haruki-murakami-1HARUKI MURAKAMI

En los últimos 30 años, he corrido 33 maratones completos. He participado en maratones por todas partes del mundo, pero cuando me preguntan cuál es mi favorito, siempre respondo sin dudar que el de Boston, en el que he participado en seis ocasiones. ¿Y qué tiene de maravilloso el maratón de Boston? Sencillamente, que es la carrera más antigua en su género; que su recorrido es de una gran belleza, y —aquí viene lo más importante— que todo en esa carrera rezuma naturalidad, libertad. El maratón de Boston es un acontecimiento gestado no de arriba abajo, sino de abajo arriba; fueron los propios habitantes de la ciudad quienes, durante un considerable periodo de tiempo, pusieron su perseverancia y su empeño para crearlo. Cada vez que corro esa carrera, soy consciente de que el sentir de sus artífices a lo largo de los años se palpa manifiestamente en el ambiente, y me envuelve una calidez especial, como si regresara a un lugar añorado. La sensación es mágica. Hay otros maratones igualmente estupendos —el de Nueva York, el de Honolulú, el de Atenas—, pero el de Boston (con el perdón de los organizadores de esas otras carreras) no tiene parangón.

Lo fantástico de los maratones en general es la ausencia de competitividad. Evidentemente, los corredores de talla mundial siempre verán en ellos ocasión para la más enconada rivalidad. Pero para alguien como yo (y supongo que esto podrá aplicarse a la gran mayoría de participantes), que soy un corredor del montón, sin marcas especialmente destacables, un maratón nunca es una competición. Te inscribes en la carrera para disfrutar de la experiencia de correr esos 42 kilómetros y pico, y una vez te pones, sin duda que disfrutas. Luego empiezas a notar algo de dolor, luego el dolor se hace atroz, y al final es el propio dolor el que te proporciona disfrute. Un disfrute que en parte radica en compartir esa maraña de sensaciones con los corredores que te rodean. Si intentas correr 42 kilómetros solo, tienes garantizadas tres, cuatro o cinco horas de auténtico suplicio. Yo lo he hecho, y espero no repetir nunca la experiencia. Pero si cubres esa misma distancia en compañía de otros corredores no resulta tan extenuante. Es duro físicamente, desde luego —¿cómo no iba a serlo?—, pero hay un sentimiento de solidaridad y unidad que te impulsa a lo largo de todo el trayecto hasta la meta. Si un maratón fuera una batalla, sería una batalla librada contra uno mismo.

Cuando corres el maratón de Boston, y doblas la esquina de la calle Hereford para entrar en Boylston, y ves, al fondo de la amplia y recta calzada, la pancarta en la plaza Copley, la ilusión y el alivio que te embargan son indescriptibles. Has llegado hasta allí tú solo, pero también gracias al impulso de todos los que te rodean. Los voluntarios no remunerados que se han tomado el día libre para ofrecer su ayuda, los espectadores que flanquean la calle para darte ánimos, los corredores que tienes delante, los que tienes detrás. Sin su aliento y apoyo, quizá no habrías logrado culminar la carrera. Cuando enfilas la calle Boylston para el sprint final, en tu corazón se agolpan todo tipo de emociones. Avanzas con un rictus de dolor por el esfuerzo, pero también con una sonrisa.

En un maratón se genera un sentimiento mágico de solidaridad y unidad que te impulsa hasta la meta
Yo viví tres años en las afueras de Boston. Dos de esos años contratado como académico invitado en Tufts y luego, tras un breve periodo de descanso, un año en Harvard. Durante ese tiempo, cada mañana salía a correr por la orilla del río Charles. Comprendo la importancia que el maratón de Boston tiene para los bostonianos, el orgullo que este supone para la ciudad y sus habitantes. Tengo muchos amigos allí que participan regularmente en la carrera, como corredores o voluntarios. De manera que, pese a la distancia que nos separa, imagino lo deshechos y desmoralizados que los habitantes de esa ciudad se sentirán tras la trágica carrera de este año. Han sido muchos los heridos físicamente en el lugar donde sobrevinieron las explosiones, pero habrán sido muchos más los heridos en otros sentidos. Se ha mancillado algo que debía ser puro, y yo, también —como ciudadano del mundo que se tiene por corredor— me considero un herido.

Esa mezcla de tristeza, desencanto, rabia y desesperación no se disipa tan fácilmente. Llegué a esa conclusión mientras me documentaba para mi obra Underground, basada en el ataque con gas sarín perpetrado en el metro de Tokio en 1995, y entrevistaba a algunos de los supervivientes y familiares de los fallecidos en aquel atentado. Se puede superar el dolor como para llevar una vida “normal”, pero la herida sigue sangrando por dentro. Parte del dolor termina desapareciendo con el tiempo, pero el paso del tiempo da lugar a otras formas de dolor. Es preciso sacarlo a la luz, poner orden en él, comprenderlo y aceptarlo. Levantar una nueva vida sobre ese dolor.

Sin duda el tramo más conocido del maratón de Boston es Heartbreak Hill, una de las pendientes que se alzan en los últimos seis kilómetros y medio del recorrido inmediatamente anterior a la meta. Ahí es donde los corredores acusan de forma más ostensible el agotamiento. En los 117 años que esta carrera tiene en su historia, han surgido todo tipo de leyendas en torno a esa cuesta. Aunque, a decir verdad, cuando la corres te das cuenta de que no es tan difícil y endiablada como decían. La mayoría de participantes en la carrera consigue salvar Heartbreak Hill más fácilmente de lo que esperaba. “Oye”, se dicen, “pues tampoco era tan dura la cosa”. Si te has preparado mentalmente para la pronunciada pendiente que aguarda cerca de la meta y has reservado energías suficientes para abordarla, sea como sea consigues remontarla.

El verdadero dolor en realidad aparece solo cuando, después de haber conquistado la cima de Heartbreak Hill, bajas por la pendiente a la carrera y llegas a la parte llana del recorrido, que atraviesa las calles de la ciudad. Has pasado lo peor y ya puedes enfilar recto hacia la línea de meta y, sin embargo, de pronto el cuerpo protesta a gritos. Sientes calambres en los músculos, y parece que llevaras plomo en las piernas. Al menos esa ha sido mi experiencia siempre que he corrido el maratón de Boston.

Lloro a las víctimas de la calle Boylston corriendo día tras día. Ese es el mensaje que les envío
Tal vez suceda lo mismo con las heridas emocionales. En cierto modo, el verdadero dolor surge solo al cabo de un tiempo, cuando el golpe inicial ya está superado y las cosas empiezan a volver a la normalidad. Solo cuando has remontado la pronunciada pendiente y te encuentras en terreno llano empiezas a sentir el intenso dolor que has venido sufriendo durante todo ese tiempo. Es muy posible que el atentado de Boston haya dejado tras de sí esa angustia a largo plazo.

Pero ¿por qué? No dejo de hacerme esa pregunta. ¿Por qué quebrantar un acontecimiento alegre y pacífico como ese maratón de una manera tan cruenta y espantosa? Los autores del atentado han sido ya identificados, pero la respuesta a esa pregunta sigue sin esclarecerse. Su odio y su malevolencia, sin embargo, han enmarañado nuestros corazones y nuestras mentes. Aunque encontráramos una respuesta, es probable que no nos satisficiera.

Superar este tipo de traumas lleva tiempo, un tiempo que exige mirar hacia el futuro con talante positivo. Ocultar las heridas o pretender hallar una cura espectacular no conducirá a ninguna solución efectiva. Buscar venganza tampoco servirá de consuelo. Es preciso que recordemos las heridas, que no perdamos nunca de vista el dolor y que —sincera, concienzuda y calladamente— hagamos acopio de nuestras historias particulares. Puede que lleve tiempo, pero el tiempo es nuestro aliado.

Yo, por mi parte, lloro a las víctimas y heridos de la calle Boylston corriendo, corriendo día tras día. Este es el único mensaje personal que puedo enviarles. Sé que no es gran cosa, pero espero hacerme oír. Como también espero que el maratón de Boston se recupere de sus heridas y que esos 42 kilómetros vuelvan a parecernos bellos, naturales y libres.

Fuente: El País/Este artículo fue originalmente publicado online en mayo de 2013 en www.newyorker.com/Traducción del inglés de Victoria Alonso Blanco

© Haruki Murakami, 2013.

24813

PETER KATZ PARA ENLACE JUDÍO

La OSE, Asistencia Médica para los Judíos, lleva hasta el día de hoy las iniciales de su título en ruso “Obshestvo Sdarovia Yevrei”. Fue fundada en San Petersburgo, capital del Imperio Ruso, en 1881.

Un año antes, en 1880, fue fundado el ORT, “Obshestvo Remeslenofo zemledelcheskofo Truda”, una escuela de enseñanza técnica y artística para jóvenes judíos. El arquitecto que ideó esta escuela fue Nikolai Bakst (1842-1904), después de recibirse cómo médico y psicólogo en la Universidad de San Petersburgo. Luego de absorber estudios de postgrado en Heidelberg, dedicó su vida a organizar la educación y el trabajo productivo de jóvenes judíos en el Imperio Ruso.

Samuel Poliakov (1936-1888), un empresario judío del Imperio Ruso durante el siglo XIX, fue el motor económico de la construcción del Ferrocarril Transiberiano que iba desde San Petersburgo en el mar Báltico, hasta Vladivostok en el océano Pacífico. La línea de ferrocarril más larga del mundo en aquella época. Construido por ingenieros judíos y financiada por inversionistas judíos con participación mayor al 33%. La comunidad judía representaba menos del 2% de la población del Imperio (1905).

Sorprende la participación numérica de ingenieros judíos en la construcción de lo que era y sigue siendo la línea ferroviaria más larga del mundo.

El Barón Horace de Gunzburg (1833-1909) fue el contacto que logró todas las licencias necesarias para la operación de la escuela ORT en Rusia. El 22 de marzo de 1880, por orden del Ministro de Asuntos Internos del Imperio, fue fundada la organización educativa para crear habilidades artesanales entre los jóvenes judíos, la ORT.

Hasta esta fecha, el trabajo artesanal estaba vetado para los judíos.

Después de la Revolución Socialista de 1917, el Gobierno Bolchevique pidió al ORT que continuara con su trabajo de educar a jóvenes judíos. Esta situación siguió vigente hasta la muerte de Vladimir Lenin en 1924.

En 1921, fue creada la Unión Mundial del ORT en Berlín, Alemania. Para esta fecha ya existía la ORT en la recientemente independiente Polonia.

También en 1924 fueron fundadas las uniones de enseñanza en Londres, Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica.

Para 1933 había organizaciones y escuelas de la ORT en Polonia, Rumania, Lituania, Latvia, Finlandia, Inglaterra, Alemania,Francia. Además de una escuela muy activa en la ciudad libre de Danzig, en el mar Báltico.

En México se constituyó la Sociedad Mexicana OSE en el año de 1941, bajo la Presidencia del Doctor Jacobo Yavnoson, y se inaugura el primer consultorio público en las calles de Tacubaya 87-3.

En 1948 se crea la Casa vacacional para niños judíos Michael Weitz Sourasky, en Cuernavaca, Morelos. En 1963, la OSE se cambia a las calles de Tuxpan en la Colonia Condesa de la Ciudad de México. En 1998, se inaugura la Clínica OSE “Alejandro y Lili Saltiel”, con capacidad de 12 camas, con atención médica profesional durante las 24 horas y los 365 días del año. Desde 2002, se realiza anualmente la Semana de Salud y de Medicina Preventiva, actividad intercomunitaria.

En 2010, se realiza la unión de fuerzas intercomunitarias judías, integrándose a la OSE, Kadima y Fundación Activa.

En 2011, la OSE recibe el galardón Pedro Romero de Terreros, del Nacional Monte de Piedad, por su labor humanitaria a nivel nacional.

El 2 de diciembre del año pasado, se inauguran las instalaciones de la clínica OSE, con el primer quirófano de cirugía ambulatoria para la Comunidad Judía de México.

La OSE coopera plenamente con la organización Hatzala de ambulancias con paramédicos, con la participación de todas las comunidades judías y con la idea de crear algún día un Centro Médico Judeo Mexicano, al servicio de todos los habitantes de esta gran nación.

El ORT se fundó en México inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, estableciendo la primera escuela y taller de computación y tecnología digital en 1980.

Actualmente la ORT participa en crear los variados programas de educación, en lo que fue el Colegio Israelita de México, la “Yidishe”.

La ORT continúa con gran entusiasmo divulgando carreras técnicas y artesanales en toda la Diáspora.

En México, la Comunidad Judía sigue recibiendo los beneficios de las dos instituciones. De la OSE, atenciones para la preservación de la salud y del ORT, participación y ayuda en educación, sobre todo en conocimientos de tecnología moderna de la comunicación.

Captura de pantalla 2013-06-28 a las 12.05.09

MARIO VARGAS LLOSA

Estuve una semana en París y el fantasma de Hannah Arendt me salió al encuentro por todas partes. En tres cines del Barrio Latino exhibían la película que Margarethe von Trotta le ha dedicado y me gustó mucho verla. No es una gran película pero sí un buen testimonio sobre la recia personalidad de la autora de Los orígenes del totalitarismo, su lucidez y su insobornable independencia intelectual y política.

El film está casi totalmente centrado en el reportaje que Hannah Arendt escribió, a pedido suyo, para The New Yorker sobre el juicio al criminal nazi Adolf Eichmann que se celebró en Jerusalén en 1961, y el escándalo y la controversia que provocó, sobre todo al aparecer ese texto ampliado en un libro en 1963, donde la pensadora alemana desarrolla su teoría sobre “la banalidad del mal”. La actriz Barbara Sukowa hace una sutil interpretación de Arendt; la mayor flaqueza de la película es la fugaz y caricatural descripción que presenta del vínculo que unió a Hannah Arendt con Martin Heidegger, de quien fue primero discípula, luego amante eventual y al que, pese a la cercanía que aquel tuvo con el nazismo, profesó siempre una admiración sin reservas (al cumplir Heidegger 80 años le dedicó un largo y generoso ensayo).

Y, justamente, nada más salir del cine de ver esa película, descubrí que en el pequeño teatro de La Huchette, donde se siguen dando las dos primeras obras de Ionesco (La cantante calva y La lección) que vi en 1958, se representaba también la obra de un autor argentino, Mario Diament, Un informe sobre la banalidad del amor, subtitulada Historia de una pasión, y dedicada a las relaciones de Hannah Arendt y Heidegger.

¿Existió realmente una pasión entre la brillante muchacha judía que padeció persecuciones, pasó por un campo de concentración y debió exilarse en Estados Unidos para escapar a la muerte y el gran filósofo del ser, que aceptó ser rector de la Universidad de Friburgo bajo las leyes nazis y murió sin haber renunciado nunca a su carnet de militante del Partido Nacional Socialista? En la obra de Diament, sí, tuvieron una pasión compartida, duradera y traumática, que ni las atrocidades del Holocausto pudieron abolir del todo. La obra está bien hecha y los dos actores que encarnan a los protagonistas son magníficos —Maïa Guéritte y André Nerman—, pero en la realidad, al parecer, la pasión fue bastante asimétrica, más profunda y constante de parte de la discípula que del filósofo, en quien aparentemente tuvo un sesgo más superfluo y transitorio (la verdad es que sobre este asunto hay todavía más conjeturas y chismografías que verdades comprobadas).

Sorprende que el admirable ensayo de Hannah Arendt recibiera tantos ataques grotescos

En todo caso, estos episodios me llevaron a leer Eichmann en Jerusalén, que había dejado sin terminar la primera vez que lo tuve en las manos. Leído ahora, medio siglo después de su publicación, sorprende que ese denso, intenso y admirable ensayo pudiera provocar al aparecer ataques tan grotescos como los que recibió su autora (llegó a ser acusada de “pro nazi” y “anti judía” por algunos exaltados fanáticos que firmaron manifiestos para que fuera expulsada de la universidad norteamericana donde enseñaba). Pero no debería llamarnos demasiado la atención pues el siglo XX no fue sólo el de las grandes carnicerías humanas sino también el del fanatismo y la estupidez ideológica que las incitaron.

La rigurosa autopsia a que somete Hannah Arendt al teniente coronel SS Adolf Eichmann, hombre de confianza de Himmler y uno de los más destacados especialistas del régimen hitleriano en “el problema judío” —mejor dicho, en la exterminación de unos seis millones de judíos europeos—, a raíz de los documentos y testimonios que se exhibieron en el juicio, arroja unas conclusiones escalofriantes y válidas no sólo para el nazismo sino para todas las sociedades envilecidas por el servilismo y la cobardía que genera en la población un régimen totalitario. El espíritu romántico, congénito a Occidente, nunca se ha liberado del prejuicio de ver la fuente de la crueldad humana en personajes diabólicos y de grandeza terrorífica, movidos por el ideal degenerado de hacer sufrir a los demás y sembrar su entorno de devastación y de lágrimas. Nada de esto asoma siquiera en la personalidad de ese mediocre pobre diablo, fracasado en todo lo que emprende, inculto y tonto, que encuentra de pronto, dentro de la burocracia del nazismo, la oportunidad de ascender y disfrutar del poder. Es disciplinado más por negligencia que convicciones, un instinto de supervivencia abole en él la capacidad de pensar si hay en ello algún riesgo, y sabe obedecer y servir a su jefe con docilidad perruna cuando hace falta, poniéndose una venda moral que le permite ignorar las consecuencias de los actos que perpetra cada día (como despachar trenes cargados de hombres, mujeres, niños y ancianos de todas las ciudades europeas a los campos de trabajos forzados y las cámaras de gas). Con énfasis aseguró Eichmann en el juicio que nunca había matado a un judío con sus manos y seguramente no mintió.

Cualquiera que haya padecido una dictadura, incluso la más blanda, ha comprobado que el sostén más sólido de esos regímenes que anulan la libertad, la crítica, la información sin orejeras y hacen escarnio de los derechos humanos y la soberanía individual, son esos individuos sin cualidades, burócratas de oficio y de alma, que hacen mover las palancas de la corrupción y la violencia, de las torturas y los atropellos, de los robos y las desapariciones, mirando sin mirar, oyendo sin oír, actuando sin pensar, convertidos en autómatas vivientes que, de este modo, como le ocurrió a Adolf Eichmann, llegan a escalar las más altas posiciones. Invisibles, eficaces, desde esos escondites que son sus oficinas, esas mediocridades sin cara y sin nombre que pululan en todos los rodajes de una dictadura, son los responsables siempre de los peores sufrimientos y horrores que aquella produce, los agentes de ese mal que, a menudo, en vez de adornarse de la satánica munificencia de un Belcebú se oculta bajo la nimiedad de un oscuro funcionario.

Esos individuos sin cara y sin nombre son los responsables de los peores sufrimientos

Kafka ya lo identificó en esos invisibles personajes que juzgan y ejecutan a inocentes como K. por crímenes fantásticos e inexistentes, pero el gran mérito de Hannah Arendt es haber sacado de la literatura a ese hipócrita y darle el protagonismo que merece como secuaz indispensable de los verdugos y haberlo tipificado como el agente predilecto del mal en el universo totalitario.

Eichmann “no era ni un Yago ni un Macbeth”, dice Hannah Arendt, ni tampoco un estúpido. “Fue la pura ausencia de pensar —lo que no es poca cosa— lo que le permitió convertirse en uno de los más grandes criminales de su época. Esto es ‘banal’ y hasta cómico, pues, ni con la mejor voluntad del mundo se consiguió descubrir en Eichmann la menor hondura diabólica o demoníaca”. Lo terrible de Eichmann es que no era un hombre excepcional, sino uno común y corriente. Lo que significa que todo hombre común y corriente, en ciertas circunstancias (una dictadura hitleriana, por ejemplo), puede convertirse en un Eichmann.

Algo de esto había dicho años antes Georges Bataille, comentando el prontuario criminal del valeroso compañero de batalla de Juana de Arco al que se le descubrió más tarde que asesinaba niños en serie porque era un pervertido sexual: que, nos guste o no, en el fondo de todos nosotros, no sólo los “malos”, también los “buenos”, se esconde un pequeño Gilles de Rais.

Fuente: El País

YcNO1459711

¿Los conversos son ciudadanos de segunda en el judaísmo? ¿La conversión a nuestra fe es algo que aceptamos a regañadientes? Lamentablemente, a lo largo de mi vida escuché muchas frases derogatorias sobre este tema, irónicamente, de gente que no se considera observante, como: “La mona vestida de seda, mona queda” y más por el estilo, pero fuera de lo que algunos individuos puedan pensar ¿Qué piensa el Judaísmo?

La respuesta simple es la vieja y clásica definición sobre quién es judío “Aquel nacido de madre judía o convertido acorde a la Halajá (Ley judía)” Entonces, si la conversión fue hecha y supervisada por un Beit Din (Tribunal Rabínico), el converso es tan judío como cualquier judío de nacimiento. Aquellos que miran con desdén a los conversos deben recordar que muchos de nuestros grandes Sabios fueron descendientes de conversos, incluido el legendario Rabí Akiva.

Más todavía, el Midrash menciona que un converso genuino es mas preciado a los ojos de Di-s que un judío de nacimiento ¿Por qué? Porque el que nació de madre judía no tuvo elección. Si tu madre es judía, tú eres judío, y listo. No puedes renegar de tus orígenes. Te guste o no, es un hecho biológico y espiritual que marca tu vida. Puedes tratar de convertirte a otra religión pero el judaísmo no reconoce estas alteraciones artificiales. Un judío es judío, y queda judío. Si naciste judío morirás judío.

Pero un converso no debía convertirse al Judaísmo. Nadie lo forzó. Al contrario, aquellos que eligen el judaísmo están al tanto de lo que llamamos Antisemitismo. ¿Para que necesitan esto en sus vidas? ¿Son suicidas o simplemente entupidos? ¿Puede alguien cuerdo buscar deliberadamente Tzores (Sufrimientos)? El Midrash dice que alguien que toma esta decisión en forma consciente, y deliberadamente abraza la fe de los hijos de Abraham, sabiendo la impopularidad y el rechazo que ellos sufren, es alguien que merece el amor de Di-s. Un judío por elección es un judío cien por cien.
No obstante, queda por dilucidar un pasaje talmúdico complicado que dice “¡Los conversos son para Israel como la plaga!” No es muy agradable la definición. Una explicación simple puede ser que cuando un converso no es sincero y no está dispuesto a vivir una vida judía plena (quizás se convirtió al judaísmo por motivos ajenos, como casarse con un judío) entonces su mal desempeño en el cumplimiento de los preceptos desmorona al judaísmo y tiene un efecto negativo en los otros judíos.

Pero, existe otra interpretación de este texto. Algunos entiendes que decir que los conversos son una plaga para Israel se refiere a que los conversos dejan mal parados a los judíos de nacimiento. ¿Por qué? Porque comúnmente los conversos son más aplicados en el compromiso con la fe. Es posible ver que los conversos son más observantes y apasionados en el cumplimiento de las mitzvot que aquellos que nacimos judíos. “Una plaga para Israel” se refiere entonces a que este entusiasmo y profundo compromiso nos avergüenza al resto.

Esta semana leemos la Tojaja – el reproche. Una serie de graves advertencias al pueblo judío de no alejarse de los caminos de Di-s y una variedad de maldiciones si lo hacemos – la Tojaja la leemos siempre poco antes de Shavuot, la fiesta de la entrega de la Tora. Ese momento en la montaña, cuando todos estuvimos parados en Sinaí frente a la gran Revelación, escuchando los Diez Mandamientos fue el momento que nos convertimos en un pueblo. En Shavuot dejamos de ser una familia (hijos de Abraham, Isaac, Iaacob, Sara, Rivka, Rajel y Lea) para convertirnos en un pueblo. Ese día todos nos convertimos al Judaísmo. Todos nos hicimos judíos en Sinai.

Entonces, todos los años leemos el solemne reproche preparándonos para revivir este histórico evento en el que nos “convertimos”, y podemos de esta forma ser parte del pacto con Di-s sincera y genuinamente, con reverencia y temor.

Seamos todos, tanto aquellos que nacieron como aquellos que se convirtieron, verdaderos judíos sinceros con nuestra fe, nuestra Tora y nuestra Tradición. Que podamos aceptar la Tora nuevamente con el celo y la pasión de quien tomó esa decisión, la decisión de ser judíos.

Fuente: Chabad

JOHN_F_KENNEDY-web

A casi cincuenta años del asesinato del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, el trágico episodio conmueve nuevamente a todos con la publicación de un video que muestra la secuencia completa del momento en que el mandatario recibe un disparo mortal mientras viajaba en auto con su mujer durante un acto público.

La grabación, cuya autoría se desconoce y que dura unos quince minutos, comienza con la llegada del presidente y su esposa Jacqueline al aeropuerto de Dallas, donde dan la mano a las numerosas personas que los aguardan, y concluye en el hospital al que fue trasladado el mandatario el 22 de noviembre de 1963, un día que marcó la historia de Estados Unidos.

El video, que en realidad consta de fragmentos de variosvideos en secuencia, en el minuto 5.59 muestra el disparo que acabó con la vida de JFK.

Para ver el video, haz click aquí.

Fuente: El Universal

andres-roemer

ANDRÉS ROEMER

Todos los días salimos a la calle y vemos gente en las calles pidiendo dinero. Miramos videos en las redes sociales de niños siendo víctimas de bullying. Cada que esto sucede, nos ponemos en los zapatos de esas personas e intentamos comprender por lo que pasan. Lo mismo sucede con víctimas de huracanes, terremotos, incendios, asesinatos en masa. Incluso somos empáticos con personajes de películas o novelas.

Esta intención de comprender lo que el prójimo siente es una manifestación de la empatía que sentimos. Es ésta uno de los motivos que nos hace darle ayudar con una moneda a un niño en la calle. La empatía es parte de nuestra brújula moral, de alguna manera marca nuestra aberración sin tener necesariamente que haber sentido lo que el otro siente o sintió, basta con intentar imaginarlo. Y ¿de dónde viene? La neurociencia ha identificado que algunas partes del sistema nervioso que se cuando sentimos dolor, también se activan al ver el sufrimiento de otros. Así que es una reacción natural.

Algunos piensan que en el mundo no es necesaria la empatía para su correcto funcionamiento. El filósofo holandés del siglo XVIII Bernard Mandeville argumenta en la Fábula de las Abejas cómo es que los vicio privados originan virtudes públicas; es decir, cómo todos actuando bajo su propio interés logran el correcto funcionamiento del colectivo. Hay otros como Jeremy Rifkin que están convencidos de que la expansión de la empatía y la generación de una empatía más amplia es la solución a los males de la humanidad.

En esta línea, ¿cree usted que la empatía es suficiente? La empatía sin duda contribuyó a la disminución de la violencia durante el último siglo. Pero eso no necesariamente quiere decir que seamos más empáticos. Es difícil decir que la capacidad de empatía del hombre ha cambiado, puesto que el hombre sigue siendo fundamentalmente igual que antes. Sin embargo, los actos derivados de la empatía sí han sido diferentes. Hoy la gran cantidad de información nos permite formular aunque sea una opinión sobre el terrorismo en Estados Unidos o Europa, las guerras de Medio Oriente, los desastres naturales de Japón y las hambrunas de África. Apenas tener una opinión en esos temas es muestra de preocupación por el otro. El hombre no cambió y tampoco su capacidad empática, pero sí la información que tenemos disponible.

Sin embargo, es cierto que no somos igual de empáticos en todas las situaciones. No reaccionamos igual al conocer la historia de Juan, un niño hambriento que camina diario por la mañana durante dos horas para llegar a la escuela, que al conocer una aburrida estadística de la malnutrición infantil en África. Al igual que no es o mismo conocer la historia del fatal cáncer de la madre de algún conocido, que saber del dinero que hace falta para la construcción de un nuevo hospital; ¿a qué causa sería más proclive a donar mil pesos?

Las historias personales son mucho más poderosas que los rasgos generales. Tan es así que muchos artículos o libros comienzan por contar una historia particular que haga sentir empatía en el lector y causar así mayor impacto. Una historia es más poderosa para atraer y convencer que un dato general sin nombre o apellido. A este efecto se le conoce como el efecto de la víctima identificable y sucede cuando nos horrorizamos por pensar “ese podría ser yo”. Quizá sea por eso que nos horrorizamos por un asesinato en masa en un cine, aún cuando muera mucha más gente de asesinatos por robo o por desbordamiento de pasiones. Después de todo nadie se puede esperar una masacre dentro de un cine “ellos pudimos haber sido nosotros”.

Es por el poder de las historias que somos más propensos a regalar diez pesos a un niño en la calle, aún cuando hacerlo en realidad fomente que sus explotadores lo sigan explotando, que a donar esos mismos diez pesos a la Unicef. La empatía también puede jugar en contra. Probablemente la Unicef pueda hacer más y por más personas con las donaciones que recibe aquél niño.

En un estudio psicológico, se les preguntó a personas cuánto donarían para  desarrollar una medicina que lograra salvar a un niño. Luego se repitió la pregunta, pero ahora lograría salvar a ocho niños. Los montos apenas cambiaron. Cuando se mostró una fotografía del niño (solo) que se lograría salvar, las donaciones fueron superiores que para los ocho niños sin fotografía.

Cuando se trata de ser empáticos con quienes no han nacido, el problema se agrava. Es más fácil empatizar con nombres y rostros, que por que personas que todavía no existen disfruten de un medio ambiente saludable, por ejemplo. Aunque conocemos el problema, seguimos utilizando el coche aún en situaciones que podríamos no hacerlo. Es en estos casos en los que la razón debe encauzar el sentimiento empático. De esta manera podremos financiar organizaciones con planes cuidadosamente desarrollados para cambiar el mayor número posible de vidas.

Como menciona Paul Bloom en un artículo reciente publicado en New Yorker, el fracaso de hacer políticas sustentables de largo plazo se debe no sólo al diseño del sistema política que incentiva las políticas de corto plazo, sino a también a la nuestra empatía que prefiere las historias con rostro a los planeación más frívola.

No intento decir que la empatía sea mala, al contrario, pero razonando la empatía puede resultar más fructífera. Debemos entender que todas las vidas valen lo mismo, y que de salvar una vida a salvar cien, es mejor salvar cien.  A veces parece que los zapatos de las futuras generaciones son tan chicos que no cabemos en ellos, por ello se necesita entender las paradojas de la empatía y encauzarla.

Y usted ¿en los zapatos de quién se pone?

Fuente: La Crónica de Hoy

1495_1

FERNANDO REINARES y CAROLA GARCÍA-CALVO

Los yihadistas en España: perfil sociodemográfico de condenados por actividades terroristas o muertos en acto de terrorismo suicida entre 1996 y 2012

· Resumen

Los yihadistas en España son varones entre 25 y 39 años, aunque cada vez más jóvenes. En su mayoría casados y con hijos. Ocho de cada 10, extranjeros, principalmente de nacionalidad argelina, marroquí y paquistaní. Hasta ahora, sólo un 4,8% ha nacido en España. Tanto su nivel educativo como sus ocupaciones denotan una considerable diversidad. Dos de cada 10 contaban con antecedentes penales en nuestro país por delitos distintos a los terroristas. Tienden a concentrarse en la Comunidad de Madrid y en Cataluña, que se ha convertido en ámbito destacado de la presencia yihadista, así como a lo largo del litoral mediterráneo. La emergencia de segundas generaciones, descendientes de inmigrantes procedentes de países islámicos, advierte de un incremento en el potencial de terrorismo yihadista autóctono (homegrown terrorism). Urge que en España se implemente un plan de prevención de la radicalización asociada a ese terrorismo.

· Introducción

Desde 1996, año en que fue condenado en España el primer individuo detenido por actividades relacionadas con el terrorismo yihadista, hasta finales de 2012, lo han sido otros 77 más. A ellos hay que añadir seis muertos en el acto de terrorismo suicida ocurrido en Leganés el 3 de abril de 2004 –el séptimo había sido condenado por delitos de terrorismo yihadista en 2000–. En total, pues, son 84 los yihadistas condenados o fallecidos en nuestro país entre 1996 y 2012. Para conocer cuál es su caracterización sociodemográfica y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, hemos recopilado, introducido en una base de datos y tratado estadísticamente información sobre variables relevantes para cada uno de esos individuos. Estas variables incluyen sexo, edad en el momento de la detención o de la inmolación, estado civil, situación administrativa, nacionalidad, país de nacimiento, nivel educativo, ocupación, antecedentes penales y localización en la geografía española.

Nuestra fuente han sido, sobre todo, los sumarios incoados en la Audiencia Nacional, a lo largo de casi dos décadas, por delitos asociados a esa expresión del fenómeno terrorista. Si bien han quedado excluidos los sujetos penados en esos procedimientos judiciales que no eran yihadistas. Asimismo, la investigación se ha beneficiado de entrevistas adicionales con expertos en terrorismo internacional tanto del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil como del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA). En la presentación de los resultados hemos utilizado, a fin de contar con una perspectiva comparada, datos referidos a condenados y muertos por similares actividades de terrorismo yihadista en el Reino Unido entre 1999 y 2009. Asimismo, cuando ha sido posible, hemos contrastado nuestros hallazgos con obtenidos con los de otros estudios empíricos sobre yihadistas en países occidentales. ¿Cómo son, pues, los yihadistas en España?

· Conclusión: A los yihadistas en España les ha caracterizado, desde mediada la década de los 90 hasta el presente, ser varones, tres cuartas partes de los cuales contaban con entre 25 y 39 años cuando fueron detenidos o perdieron la vida. En su mayoría estaban casados y tenían hijos. Ocho de cada 10 eran extranjeros. Sobresalen, en conjunto, los de nacionalidad argelina y marroquí. Sólo un 4,8% había nacido en España. Su nivel educativo es diverso, pues hay casi tantos individuos sin educación reglada como con estudios universitarios. Respecto a sus ocupaciones, que igualmente son variadas, llama la atención que uno de cada cuatro no tuviese alguna conocida. El 22,2% contaba con antecedentes penales en nuestro país por delitos distintos a los terroristas. Siete de cada 10 se localizaban, casi a partes iguales, en la Comunidad de Madrid o en Cataluña.

Si distinguimos entre dos períodos de tiempo, de 1995 a 2003 por una parte y de 2004 a 2012 por otra, los datos sobre la evolución del perfil sociodemográfico de los yihadistas en España advierten de que crece considerablemente el porcentaje de los individuos con menos de 30 años y el de extranjeros, en particular de marroquíes y paquistaníes. Se observa asimismo un progresivo deterioro en el nivel educativo y una propensión al incremento de los porcentajes correspondientes tanto a quienes desarrollan ocupaciones laborales de baja o ninguna cualificación como a los que, antes de implicarse en actividades de terrorismo yihadista, habían sido condenados por delitos de criminalidad ordinaria. Finalmente, mientras que la presencia yihadista en Madrid se mantiene sin aparentes variaciones, Cataluña se convierte un foco cada vez más destacado de la misma.

Ahora bien estas tendencias deben ser matizadas, respecto a una serie de variables entre las que se incluyen la edad, la situación administrativa, la nacionalidad, el nivel educativo y la ocupación, por ejemplo, debido al hecho de que en España están emergiendo en número considerable las segundas generaciones, descendientes de inmigrantes procedentes de países con sociedades mayoritariamente musulmanas. En este sentido y a la luz de experiencias como la del Reino Unido, donde determinados segmentos de esas segundas generaciones se han mostrado especialmente vulnerables a la incidencia de los procesos de radicalización yihadista, puede afirmarse que España se encuentra ya traspasando el umbral más allá del cual se genera un apreciable potencial de terrorismo yihadista de cariz autóctono (homegrown terrorism), añadido al que existe en Ceuta y Melilla. De aquí la urgencia de implementar en nuestro país un adecuado plan de prevención de la radicalización asociada a esa expresión del fenómeno terrorista.

Fernando Reinares, Investigador principal de Terrorismo Internacional, Real Instituto Elcano

Carola García-Calvo, Ayudante de investigación, Real Instituto Elcano

Captura de pantalla 2013-06-28 a la(s) 09.05.38

SHULAMIT BEIGEL

Un policía detiene a un transeúnte y le dice:

A ver, usted, deme su nombre.

Sí señor, pero si se lo doy ¿cómo me voy a llamar?

Una de las cosas que menos comprendía cuando era niña se refería a las palabras de nuestra sirvienta, que había llegado hacía poco del campo y quien constantemente se quejaba diciéndole a mi mamá: “Señora, es que no me hallo”. Hoy comprendo que esto era una cuestión de identidad, que en mi caso, y supongo que en el caso de muchos, a veces pareciera ser una manía.

Nací en Israel, viví la mayor parte de mi vida en México, luego Inglaterra, y finalmente Venezuela. ¿Qué soy por lo tanto?  ¿Israelí? ¿Mexicana?  ¿Venezolana? ¿Es una cuestión de pasaporte o de sentimiento, de pertenencia personal?

A lo largo de mi vida el tema de la identidad era eso, un tema de conversación sobre todo entre los adolescentes, que buscábamos y buscan con casi desesperación eso de la bendita Identidad.

Cuando vivía en México y me preguntaban: “¿güerita usted de dónde es?”  Al responderles que mexicana, me decían: “pues no se lo creo”.  En Europa no sabía qué contestar ante la misma pregunta, ¿Israelí? ¿Mexicana? Y aun en Israel, tal vez por mis buenos modales latinos, muchas veces me hablan en inglés. ¿Será que no tengo una identidad definida o será que la bendita o maldita identidad es una cuestión nacional, que tiene que ver con el lugar donde uno ha nacido aunque sea por casualidad? ¿O tal vez es una cuestión cultural? es decir, todo lo que somos después de haber vivido un largo tiempo en algún país…o puede ser que sea una cuestión étnica, ya que en Alemania mataban aun a los judíos que habían nacido en Alemania, que se sentían alemanes, hablaban el alemán, se casaban con alemanes y se sentían alemanes. Y sin embargo, los nazis los separaban, los clasificaban, los distinguían de los otros, los arios, y buscaban a simple vista quién era judío, quién tenía sangre judía.

¿O será entonces que eso de la identidad es simplemente la raza a la que pertenecemos?  Pero aun hoy en día los investigadores del tema no han logrado ponerse de acuerdo en definir qué es raza y hablan de identidad cultural que suena mejor.

Muchos de nosotros andamos una vida entera en una búsqueda desesperada y tal vez inútil de nuestra identidad, supuesta o fingida, como si buscáramos un amor sin el cual pensamos no podemos vivir y sin el cual somos infelices.

En mis años de estudiante de antropología en México nos la pasábamos discutiendo sobre el tema. Buscábamos una identidad cultural que permitiese a simple vista determinar quién era el auténtico mexicano.

Parece una cuestión poco importante, pero fíjense. Quien tenga una identidad o es definido como genética y culturalmente  norteamericano por ejemplo, será tratado en los aeropuertos del mundo mejor que aquel con identidad latina, o árabe, o negra. Éstos siguen siendo discriminados aunque más levemente ahora que en un pasado, y lo que permite establecer las diferencias es la identidad cultural. Lo que demuestra que los prejuicios no mueren fácilmente.

Pero aparte de todo esto, que parece intrascendente, la pregunta es por qué no puede el ser humano sentirse alguien sin tener que rechazar a otros. En realidad la cuestión de fondo es por qué no estamos contentos con lo que somos y estamos preocupados con lo que no somos ni seremos jamás. “Ser o no Ser”, decía Hamlet. Es decir, que si en lo personal tuviera yo mi identidad cultural arreglada, estaría más tranquila, pues tendría menos complejos de inferioridad. Yo no sé muy bien cuál es mi identidad, pero quién va a aventurarse a dudar de la identidad de Los Beatles o de Bush, o de Nelson Mandela por solo citar a algunos.  ¿Pero cuál es la identidad cultural de Einstein?  ¿O la de usted?

Analicemos el término. Identidad quiere decir una cosa idéntica, i g u a l i t a que otra. No se me ocurre nada que sea así. Pienso en Chang y Eng, los históricos siameses productos de la novela de Darin Strauss, pero aun ellos no eran idénticos. Ni siquiera las piedras de Jerusalén, tan parecidas unas a otras, son idénticas, y han cambiado con el paso del tiempo, como la historia misma, como las ideas, como todo, “cambia, todo cambia”, canta Mercedes Sosa, y eso es básicamente la dialéctica de la vida, que todo cambia y se transforma, aunque el Rey Salomón sostenía que no había nada nuevo bajo el sol.

Pero si todo cambia, ¿para qué averiguamos, o qué sentido tiene andar buscando nuestra identidad, es decir nuestra esencia? Lo cual nos lleva a algo que tal vez incomodará a algunos: que más bien, lo que nos caracteriza a los seres humanos es nuestra falta de identidad. “Somos piedras rodantes”, decían los Rolling Stones, cambiantes. Nuestra marcha por la vida, la vida que es nuestra historia, la historia de todos, la de la humanidad, está hecha de azares, causalidades y hasta de muchos absurdos.

Con esta respuesta en mi cabeza y cansada de la búsqueda, decidí dejar la indagación de mi identidad y al deseo de poner orden y racionalidad en tan complicado proceso, ya que el hombre, comprendí, no puede ser tan racional como son los números matemáticos. Aun nuestra historia, la del pueblo judío, ha transitado por una senda cambiante que nuestros antepasados y nosotros hemos ido abriendo, inventando. Y no podemos, en esa búsqueda desesperada por la identidad, más que caer al hacerlo, caer en un encierro de lo que son solamente definiciones.

Esto me tranquilizó por un tiempo, pues entendí que soy israelí, pero también mexicana y también venezolana y también europea y también judía pero antes que nada soy un ser humano, una mujer, que vibra con el Hatikva, pero que también se emociona al escuchar un bolero de Los Panchos, o viendo los Girasoles de Van Gogh, contemplando el verdor de los árboles inmensos en algún bosque lejano y escuchando la Novena Sinfonía de Beethoven.

Pero sé que la mayor parte de la gente, yo incluida, no es verdad que nos tranquilizamos con esto. Que por alguna razón seguimos buscando nuestra identidad, aunque ésta sea una aspiración imposible. Y sin embargo, quien se acepta simplemente como ser humano no tiene porque andar en la cacería de identidades, como si tratara de cazar algún animal raro, matarlo, y colgar su piel en alguna pared para calmar su manía metafísica. Y yo por lo menos, sigo sin entender qué es eso de la identidad, ni con qué se come.

1315834791182

Estambul, 27 jun (EFE).- El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, visitará Gaza en una fecha que aún no se ha concretado, según confirmaron hoy a Efe fuentes del Gobierno de Turquía.

Una portavoz de la oficina del primer ministro anunció a Efe que, si bien la visita se realizará, no se ha precisado aún si tendrá lugar el próximo 5 de julio, tal y como aseguraron esta mañana las autoridades de Gaza en un comunicado.

El martes, el primer ministro señaló en una reunión de su partido en el Parlamento que “Gaza estaba lista” para recibirle, pero que el viaje se había tenido que aplazar nuevamente debido a la ola protestas que han sacudido Turquía durante este mes.
“Nosotros no nos pudimos preparar por lo que ha ocurrido, pero podemos dar una sorpresa en cualquier momento”, dijo entonces el jefe del Ejecutivo turco.
Varios medios locales se refieren hoy a la expectación que hay en Gaza sobre la anunciada visita, pese a que no hay detalles ni sobre la fecha ni sobre la ruta que elegiría Erdogan para llegar a la región.
Erdogan anunció hace ya tres meses sus planes de visitar este territorio palestino, aunque el viaje viene retrasándose desde entonces.

Fuente: Diario Sur.

1372361477_337754_1372361836_noticia_normal

Por dinero, nunca es. Y por demasía tampoco. Sheldon Adelson, el empresario que está detrás de Eurovegas, es un exitoso promotor de casinos, un célebre abogado de las causas conservadoras en su Estados Unidos natal y un incansable defensor del derecho de Israel, su patria adoptiva, a existir y a defenderse. El miércoles acudieron 6.000 personas a honrarle en su cumpleaños en una gran fiesta en Tel Aviv que era, en principio, la celebración oficial de un programa que se dedica a traer a jóvenes judíos de todo el mundo a que conozcan Israel.

Adelson es conocido por su generosidad para con las causas en las que cree. Como en el juego, que le ha dado una fortuna estimada de 15.800 millones de euros, a veces gana y a veces pierde. En las pasadas elecciones estadounidenses se gastó 115 millones en respaldar a candidatos republicanos en su mayoría perdedores, como Mitt Romney. A ese programa de visitas de jóvenes judíos, Birthright Israel, le ha donado ya de su bolsillo 138 millones de euros.

Gracias a su generosidad y a la de otros prohombres judíos, 350.000 jóvenes han visitado Israel en los pasados 13 años. Adelson dijo en su discurso que cree que supone un problema para la comunidad judía casarse fuera de su religión, por el riesgo de asimilación en otros grupos. “Alguien me preguntó, ¿cuál es la solución? Crear más judíos. Tener más niños. No necesariamente en este viaje, mejor que esperéis cuando regreséis a casa”, bromeó.

Entre el público se hallaban unos 4.000 jóvenes llegados este verano a Israel para conocer el país, que le cantaron a Adelson cumpleaños feliz en hebreo y en inglés. El magnate cumple 80 años el día 4 de agosto. Dos días antes, Simón Peres cumplirá 90. El presidente israelí estuvo en la fiesta, y le dijo a Adelson y su mujer desde el estrado, en nombre de su país: “Os queremos”. Los Adelson viven habitualmente en EE UU, pero tienen residencia en Tel Aviv.

La tarta de cumpleaños que le sirvieron al magnate no tenía forma de casino sino de autobús, representando los autocares de jóvenes judíos extranjeros que visitan anualmente Israel gracias al programa que Adelson en parte financia. “Al principio de nuestra era había en el mundo 10 millones de judíos”, dijo. “Hoy sólo hay 13,5 millones. Y con Birthright Israel vamos a cambiar ese lento crecimiento”.

En el pasado, Adelson ha generado polémica por negar que los palestinos sean un grupo étnico diferenciado, definiéndoles como “sirios del sur” y “egipcios”. En julio del año pasado hizo de anfitrión de Romney durante una visita a Jerusalén, durante la cual el fallido candidato republicano insinuó que Israel es más próspero que los territorios palestinos a causa de lo que definió como la superioridad cultural judía.

Adelson y su mujer tienen profundos lazos con Israel. Se casaron en Jerusalén, una ciudad que visitan con frecuencia, aunque no tienen propiedad alguna en ella. A él se le considera muy cercano al primer ministro, Benjamín Netanyahu. En 2007 lanzó Israel Hayom, un diario gratuito, del que es accionista mayoritario, que defiende en sus editoriales y sus coberturas causas eminentemente conservadoras. Ha donado además cientos de millones a instituciones como el museo del Holocausto.

En mayo, el magnate y su mujer tomaron parte en una conferencia en Jerusalén en la que dieron detalles sobre el proyecto de Eurovegas, que se construirá en Madrid. Dijo Adelson que tendrá 3.000 habitaciones de hotel y 2.400 salas de reuniones. “Será el mayor centro de convenciones del mundo”, aseguró entonces Adelson, quien está intentado que las autoridades madrileñas le extiendan permisos para que se pueda fumar en sus instalaciones.

Fuente: El País

Hitler_450_339

La semana pasada un usuario del foro Reddit estaba conduciendo por una carretera de California cuando vio un cartel en la carretera que anunciaba un hervidor de agua con forma de tetera…que se parecía a Hitler. El asa era el pelo, el émbolo el bigote y la boquilla iba hacia la derecha como si fuera una mano…

En lugar de pensar que lo que se le había ocurrido era una estupidez y seguir conduciendo, el forero sacó una foto y la subió a Reddit.

Inmediatamente se hizo viral. La foto consiguió casi 1.000.000 de visitas. La tetera se hizo tan famosa que la empresa fabricante tuvo que negar que lo hubieran hecho a drene y retiraron el anuncio de la carretera. Si la tetera se hizo viral el martes por la mañana, por la tarde ya estaba agotada en la tienda on line y empezaron a aparecer teteras en eBay, solo que en lugar de venderse a 30 euros costaban unos 150.

Internet está lleno de objetos que se han hecho virales porque nos recuerdan a cosas. Hay noticias de casas que se parecen a Hitler, tostadas en las que se aparece Jesucristo, percheros que parecen pulpos, orquídeas con cara de mono… sólo en el último mes se han hecho virales dos artículos que la gente ha encontrado mirando las fotos que la NASA envía de marte: un pene dibujado en la arena y una rata.

Ver formas y patrones en objetos o paisajes se llama pareidolia y es un sesgo humano totalmente normal. Carl Sagan decía que esto sirve para que, en nuestra fase de bebés en la que casi no vemos, podamos reconocer la forma de la cara de la madre. Sin embargo, es curioso cómo una tendencia tan natural ha ido evolucionando. Cuando no existían los medios, veíamos formas en las nubes, cuando llegaron los medios aparecieron historias como las caras de Bélmez y ahora, con internet, si un tipo al otro lado del mundo ve una tetera que se parece a Hitler, nos la contagia también.

Fuente: Cadena Ser

19778

La fórmula del secretario de estado americano para renovar las negociaciones entre ambos lados incluye tres encuentros como parte de los esfuerzos por construir confianza. El movimiento podría permitir que el presidente palestino esquive las precondiciones y evite críticas.

La fórmula del secretario de estado americano, John Kerry, de renovar las negociaciones entre Israel y los palestinos consiste en una serie maratónica de encuentros entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. El funcionario estadounidense participaría de alguno de ellos.

Netanyahu ya les ha dicho a los americanos que acepta el plan y ahora hay una fuerte presión aplicada a Abbas para que también dé el visto bueno al movimiento.

Las conversaciones serían consideradas solo parte de los esfuerzos por reiniciar las negociaciones y no constituirían una renovación real de éstas. Esto permitirá que Abbas esquive las precondiciones que ha puesto y evite críticas.

La iniciativa constaría de la presencia de Kerry en dos de estos encuentros, mientras que la tercera reunión sería solo de los líderes israelí y palestino. Se cree que Netanyahu quiere que Kerry esté presente en algunas de las conversaciones para evitar que Abbas incumpla los acuerdos, si se hiciesen, para que los americanos sean testigos de lo que el primer ministro ofrece a los palestinos, y por si las negociaciones se dificultan y comienza el “juego de echar culpas” entre ambas partes.

El secretario de estado americano está poniendo todo su peso detrás de los encuentros para presionar a los lados al lanzar una serie de encuentros, los cuales buscan reconstruir la confianza entre los lados como una manera de reiniciar verdaderamente las negociaciones. Sin embargo, el plan está todavía en sus etapas iniciales y no hay garantías de que dé buenos resultados. Actualmente no hay ningún tipo de confianza entre Abbas y Netanyahu, la brecha entre ellos es muy grande y las oportunidades de que se construyan negociaciones significativas son bajas.

Kerry llegó a Israel ayer como parte de sus esfuerzos por renovar las negociaciones y se encontró con el primer ministro israelí por casi cuatro horas en Jerusalem. El viaje marca la quinta visita del funcionario estadounidense al país desde marzo. Se espera que se encuentre hoy con Abbas en Jordania.

Funcionarios israelíes dijeron que Kerry podría volver a Israel antes de Shabbat o el sábado por la noche para tener un encuentro de seguimiento con Netanyahu.

Fuente: AJN

494232

Según la Fuerza de Defensa de Israel, el movimiento se hizo debido a la situación de seguridad del norte del país. El jefe de la FDI, Benny Gantz, le dijo a pilotos que recibieron sus alas en la Base Aérea Hatzerim ayer: ” En cara a esta realidad cambiante debemos estar preparados, coordinados y alertas, más que nunca”.
La Fuerza de Defensa de Israel desplegó una batería antimisiles Domo de Hierro en Haifa esta mañana, debido al aumento de tensiones en el norte, provenientes de la guerra civil siria actual. La Oficina de Vocería del ejército israelí destacó que el sistema defensivo es reubicado periódicamente según la situación de seguridad.
El jefe de la FDI, Benny Gantz, le dijo a pilotos que recibieron sus alas en la Base Aérea Hatzerim ayer: “La región se está sacudiendo, de sur a norte. Siria es una hemorragia sangrante, y en el Líbano el fuego ha comenzado a quemar las puntas de la túnica de Nasrallah. En cara a esta realidad cambiante debemos estar preparados, coordinados y alertas, más que nunca. Ustedes, los graduados, son de ahora en más una parte inseparable en resguardar nuestra preparación contra estos desafíos”.

El premier ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el ministro de defensa, Moshe Ya’alon, observaron un ejercicio de guerra de la Brigada Golani el miércoles y dejaron en claro que eligieron el lugar para enviar una señal de determinación israelí a la luz de la situación cambiante de Siria. “Estos operativos en los Altos del Golán no son solo teóricos. La situación alrededor nuestro ha cambiado. Es volátil y dinámica, y necesitamos estar preparados de manera acorde”, dijo el líder israelí.

Mientras que hace unos pocos meses hubo preocupaciones en Jerusalem acerca de que una victoria rebelde en Siria acerque demasiado a las fuerzas de Al-Qaeda a la frontera israelí, ahora hay una fuerte preocupación de una victoria iraní en Siria, y sus implicaciones negativas para Israel.

Netanyahu, quien estuvo por última vez en Golán en enero, dijo que incluso con tecnología disponible, las batallas se ganan con determinación y la habilidad de quebrar al enemigo y matarlo de miedo a la muerte. “Quiero decirles, desde la experiencia, que la batalla es el reino de la incertidumbre – sin importar cuánto entrenamiento y preparación tengan. No estamos buscando desafiar a nadie, pero nadie herirá al Estado de Israel sin una respuesta fuerte y resolutiva”, agregó.

Fuente: AJN