ALEX ROSS
De las trompetas de los muros de Jericó a canciones pop como tortura en la guerra de Irak, el sonido puede ser un arma poderosa

SILVIA SCHNESSEL PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO – En diciembre de 1989, el dictador panameño Manuel Noriega fue expulsado del poder por fuerzas estadounidenses. Para escapar de la captura, se refugió en la Nunciatura papal en la Ciudad de Panamá. Cuando un general estadounidense fue a hablar con el nuncio papal, el Ejército de Estados Unidos hizo sonar música por los altavoces para evitar el espionaje de periodistas. Los miembros de una unidad de operaciones psicológicas decidieron entonces que poner música sin parar podría llevar a Noriega a rendirse. Hicieron peticiones de canciones en la estación de radio local de las fuerzas armadas, y dirigieron el estruendo a la ventana de Noriega. Creían que el dictador prefería la ópera por lo que hicieron que predominara el rock duro. Las canciones transmitían mensajes amenazantes, a veces burlones: “No More Mr. Nice Guy”, de Alice Cooper, “Me sacudiste toda la noche”, de AC/DC.

Aunque los medios de comunicación disfrutaron con el espectáculo, al presidente George HW Bush y el general Colin Powell, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, no lo aprobaron. Bush encontró la campaña “irritante y ruin”, y Powell hizo que la quitaran. Noriega había recibido entrenamiento en operaciones psicológicas en Fort Bragg en la década de los años sesenta, y se decía que era capaz de dormir profundamente en medio del clamor. No obstante, los funcionarios militares y policiales estaban convencidos de haber dado con una táctica valiosa.  “Desde el incidente de Noriega, se ha visto mayor uso de altavoces”, declaró un portavoz de las operaciones psicológicas. Durante el sitio del complejo de los davidianos, en Waco, Texas, en 1993, el FBI les puso música y ruido día y noche. Cuando los militantes palestinos ocuparon la Iglesia de la Natividad, en Belén, en el año 2002, las fuerzas israelíes trataron de expulsarlos con heavy metal. Y durante la ocupación de Irak, la CIA añadió música al régimen de tortura conocido como “interrogatorio mejorado”. En Guantánamo, los detenidos eran despojados de su ropa interior, encadenados a sillas, y cegados por luces estroboscópicas mientras heavy metal, rap, y melodías infantiles invadían sus oídos. La música ha acompañado los actos de guerra desde las trompetas de los muros de Jericó, pero en las últimas décadas se ha convertido en un arma como nunca antes – equipada para el paisaje irreal de la batalla moderna.

Toma de Jericó retratada en la Puerta del Paraíso, Baptisterio de Florencia, Italia.
Toma de Jericó retratada en la Puerta del Paraíso, Baptisterio de Florencia, Italia.

La intersección de música y violencia ha inspirado una serie de estudios académicos. Numerosos libros examinan la tortura y el acoso, listas de soldados de la guerra de Irak e interrogadores, tácticas musicales en los esfuerzos estadounidenses de prevención del delito, crueldades sónicas infligidas en el Holocausto y otros genocidios, las preferencias musicales de militantes de Al Qaeda y skinheads neonazis. Y una nueva traducción del libro de Pascal Quignard 1996, “El odio de la Música” (Yale), que explora asociaciones seculares entre música y barbarie.

Cuando la música se aplica a extremos bélicos, tendemos a creer que se ha vuelto contra su naturaleza inocente. Por citar lugares comunes estándar, tiene encantos para calmar un pecho salvaje; es el alimento del amor; nos une y nos hace libres. Resistimos la evidencia que sugiere que la música puede nublar la razón, remover rabia, causar dolor, incluso matar. No es probable que los tratados sobre el lado oscuro de la música se vendan tanto como los alegres libros de ciencia popular que promocionan la capacidad de la música para hacernos más inteligentes, más felices y más productivos. Sin embargo, es probable que nos acerquen a la verdadera función de la música en la evolución de la civilización humana.

J. Martin Daughtry, autor de “Escucha la guerra: sonido, música, trauma, y supervivencia en los tiempos de guerra de Irak”, subraya algo crucial sobre la naturaleza del sonido y, por extensión, de la música: escuchamos no sólo con nuestros oídos, sino también con nuestro cuerpo. Luchamos contra sonidos fuertes antes que el cerebro consciente comience a intentar entenderlos. Por lo tanto, es un error colocar “música” y “violencia” en categorías separadas; como escribe Daughtry, el sonido en sí mismo puede ser una forma de violencia. Detonar proyectiles provoca ondas de choque supersónicas que ralentizan y se convierten en ondas de sonido; esas ondas se relacionan con lesiones cerebrales traumáticas, una vez conocidas como neurosis de guerra. Los síntomas del trastorno de estrés postraumático a menudo se activan con señales sonoras; los residentes de Nueva York lo experimentaron después del 11 de septiembre cuando el reventón de un neumático hacía saltar a todos.

El sonido es tanto más potente porque es ineludible: satura un espacio y puede traspasar paredes. Quignard – novelista y ensayista de aforismos oblicuos, escribe:

Todo sonido es algo invisible con forma de perforador de envoltorios. Se trate de cuerpos, habitaciones, apartamentos, castillos, ciudades fortificadas. Siendo inmaterial, rompe todas las barreras. . . . Escuchar no es ver. Lo que se ve puede ser abolido por los párpados, detenido por tabiques o cortinas, volverse de inmediato inaccesible por paredes. Lo que se escucha no conoce párpados, ni separaciones, ni cortinas, ni paredes. . . . El sonido penetra. Viola.

El hecho de que los oídos no tengan párpados explica por qué las reacciones a sonidos no deseados pueden ser extremas. Nos enfrentamos a intrusos sin rostro; nos tocan manos invisibles.

Los avances tecnológicos, especialmente en el diseño de altavoces, han aumentado los poderes invasivos del sonido. Un dispositivo comercial llamado Mosquito desalienta a los jóvenes de estar ociosos; emite sonidos en un rango de 17,5 a 18,5 kilohercios, que generalmente, sólo pueden oír los menores de veinticinco años.

tortura con música1Los seres humanos reaccionan con especial repulsión a las señales musicales que no son de su elección o agrado. Muchas teorías de neurociencia sobre cómo actúa la música en el cerebro, tales como la noción de Steven Pinker de que la música es “pastel de queso auditivo”, un placer biológicamente inútil, ignoran cómo afectan los gustos personales a nuestro procesamiento de información musical. Un género que enfurece a una persona puede tener un efecto placebo en otra. Un estudio realizado en 2006 por la psicóloga Laura Mitchell, que pone a prueba la forma en que las sesiones de musicoterapia pueden aliviar el dolor, encontró que una persona que sufre estaba mejor atendida con su “música preferida” que con una pieza con supuestas cualidades calmantes de forma innata. En otras palabras, la terapia musical para un fan de heavy metal debe incluir heavy metal, no Enya.

“La música en la Prevención y Castigo Americanos del Crimen” de Lily Hirsch (Michigan) explora cómo se puede explotar las divergencias en el gusto con fines de control social. En 1985, los administradores de una serie de tiendas 7-Eleven en Columbia Británica comenzaron a poner música clásica y fácil de escuchar en sus estacionamientos para espantar a los adolescentes ociosos. La idea era que los jóvenes encontraran insufriblemente anticuada una banda sonora semejante. A continuación, la empresa 7-Eleven aplicó esta práctica en toda América del Norte, y pronto se extendió a otros espacios comerciales. Para disgusto de muchos fans de música clásica, especialmente jóvenes solitarios, parece que funciona. Es una inversión del concepto de música ambiental, inventado para dar un barniz sonoro agradable a los entornos públicos. Aquí la música instrumental se convierte en un repelente.

Para Hirsch, no es coincidencia que 7-Eleven perfeccionara su técnica de purificación musical mientras las fuerzas estadounidenses experimentaban el acoso musical. Ambos reflejan una estrategia de “disuasión a través de la música”, capitalizar rabia contra lo no deseado. Difundir tecnología digital portátil, desde un CD en el reproductor iPod y los teléfonos inteligentes, significa que es más fácil que nunca imponer la música en un espacio y girar los tornillos psicológicos. El siguiente paso lógico podría ser un algoritmo de Spotify que puede descubrir qué combinación de canciones es más probable que vuelva loco a alguien.

Cuando Primo Levi llegó a Auschwitz, en 1944, se esforzó en darle sentido no sólo a lo que veía, sino a lo que oía. Cuando los prisioneros regresaban al campo al cabo de un día de arduo trabajo, marchaban animosos al son de música popular: en particular, la polka “Rosamunde”, un éxito internacional entonces. La primera reacción de Levi fue reírse. Pensó que estaba siendo testigo de una “farsa colosal con sabor teutónico”. Más tarde comprendió que la yuxtaposición grotesca de música ligera y el horror estaba destinada a destruir el espíritu tanto como los crematorios destruían el cuerpo. Las cepas alegres de “Rosamunde”, que también emanaban de los altavoces durante los fusilamientos en masa de los judíos en Majdanek, se burlaban del sufrimiento que infligían los campos.

marcha campos nazis
Marchas en los campos nazis

Los nazis fueron pioneros del sadismo musical, aunque aparentemente los altavoces se habían desplegado para ahogar los gritos de las víctimas más que para torturarlos. Jonathan Pieslak, en su libro de 2009, “Objetivos de Sonido: soldados y música americanos en la guerra de Irak”, encuentra un precedente cinematográfico en la película de Alfred Hitchcock de 1940 “Corresponsal en el extranjero”, donde los espías nazis atormentan a un diplomático con luces brillantes y música swing. Hasta cierto punto, el interrogatorio mejorado con sonido puede haber sido una fantasía de Hollywood que migró a la realidad del mismo modo que otros aspectos del régimen de tortura estadounidense se inspiraron en programas de televisión como “24”. Del mismo modo, en la batalla de Faluya de 2004, altavoces montados en vehículos todo terreno bombardearon a los iraquíes con Metallica y AC/DC, imitando la escena de Wagner en “Apocalypse Now”, en el que una escuadrilla de helicópteros despide “La Cabalgata de las Valkirias” mientras arrasa a un pueblo vietnamita.

Jane Mayer, un escritor de esta revista, y otros periodistas han demostrado que la idea de castigar a alguien con música también surgió de la investigación en la era de la Guerra Fría como concepto de “tortura sin contacto” – sin dejar marcas en los cuerpos de las víctimas. Los investigadores de la época demostraron que la privación y manipulación sensorial, con largas temporadas de ruido, podían provocar la desintegración de la personalidad de un sujeto. A principios de la década de los cincuenta, los programas para entrenar soldados estadounidenses y agentes de inteligencia para soportar la tortura tenían un componente musical. El concepto se extendió a unidades militares y policiales de otros países, donde se aplicó no a los aprendices, sino a los presos. En Israel, los palestinos detenidos eran atados a sillas de jardín de infancia, esposados, con capucha, y sumergidos en música clásica modernista. En el Chile de Pinochet, los interrogadores empleaban, entre otras selecciones, la banda sonora de “La naranja mecánica”, cuya notoria secuencia de terapia de aversión, atribuída a Beethoven, puede haber fomentado experimentos similares en la vida real.

En Estados Unidos, la tortura musical recibió autorización en septiembre de 2003, según nota del general Ricardo Sánchez. Se puede usar “Gritos, Música fuerte, y Control de luz” “para crear temor, desorientar a los detenidos y prolongar el impacto de la captura”, siempre que el volumen fuera “controlado para evitar lesiones”.

¿Puede calificarse de tortura forzar a escuchar música? La musicóloga Suzanne Cusick abordó la cuestión en un artículo de 2008 de la Revista de la Sociedad para la Música Americana. Durante la administración Bush, el gobierno de Estados Unidos sostuvo que las técnicas que inducen dolor físico más que psicológico no equivalen a tortura tal como han definido las convenciones internacionales. Cusick, sin embargo, deja claro que la táctica de música fuerte muestra un grado de enfriamiento del sadismo informal: la elección de las canciones parece destinada a divertir a los captores tanto como a repugnar a los cautivos. Probablemente pocos detenidos entiendan las letras en inglés dirigidas a ellos.

No hay política oficial respecto a las listas de reproducción en prisión; los interrogadores las improvisaron usando cualquier tipo de música que tuvieron a mano. Muchos veteranos de Irak escuchaban las mismas canciones por su propio interés, sobre todo cuando se preparaban para una misión peligrosa. Ellos, también, buscaban los rincones más anárquicos del heavy metal y el rap gangsta. Ciertas canciones sirven tanto para fustigar a los soldados en un frenesí letal como para aniquilar el espíritu de “combatientes enemigos”, no se puede pedir una demostración más clara de la no universalidad de la música, de su capacidad para sembrar discordia.

Los soldados dijeron que utilizaban la música para desprenderse de la empatía.

irak-2Como señalan Hirsch y otros estudiosos, la idea de la música como inherentemente buena se afianzó sólo en los últimos siglos. Los filósofos de épocas anteriores tendían a ver el arte como una entidad ambigua, poco fiable, que debía ser adecuadamente administrada y canalizada. En la República de Platón, Sócrates se burla de la idea de que “la música y la poesía eran sólo teatro inofensivo”. Él distingue entre los modos musicales que “convenientemente imitan el tono y el ritmo de una persona valiente activa en la batalla” y los que suenan suaves, afeminados, lascivos, o melancólícos. El “Libro de los Ritos” chinos diferencia entre el sonido alegre de un Estado bien gobernado y el sonido resentido de un ser confuso. Juan Calvino creía que la música “tiene un poder increíble e insidioso de llevarnos donde quiere”. “Tenemos que ser más diligentes para controlar la música de manera que nos sirva para el bien y no nos haga daño”, dijo.

A pesar de la catástrofe cultural de la Alemania nazi, la idealización romántica de la música persiste. La música pop está considerada en la tradición americana como la fuerza redentora del mundo. Muchos consumidores prefieren ver sólo el lado positivo del pop: la aprecian como influencia cultural y espiritualmente liberadora, de alguna manera libre de la rapacidad del capitalismo, aunque invada el mercado. Cada vez que se sugiere que la música podría provocar o incitar la violencia, los fans de repente devalúan su poder, describiéndola como un vehículo de juego inofensivo que no puede impulsar cuerpos en acción. Cuando Eminem proclama que “sólo está haciendo el payaso”, le toman la palabra.

El patrón de agresión sonora que va del sitio de Noriega a la guerra de Irak plantea estas cuestiones en términos muy duros. Hubo una resaca desagradable de triunfalismo cultural en la música contundente, hipermasculina, utilizada para humillar a los presos extranjeros. “La subjetividad del detenido debía estar perdida en un mar de sonidos estadounidenses”, escriben Johnson y Cloonan. En un nivel simbólico, los rituales en Guantánamo presentan una imagen extrema de cómo se impone la cultura americana en un mundo a menudo reticente.

Aunque la música tiene una enorme capacidad de crear sensación comunal, ninguna comunidad puede formarse sin excluir a los extraños. El sentido de unidad que fomenta una canción en un rebaño humano puede parecer hermosa o repulsiva en función de si se ama u odia dicha canción. La sonoridad aumenta la tensión: la música a todo volumen es un movimiento hegemónico, una declaración de desdén para cualquiera que piense diferente. Tanto marchando como bailando o sentados en silencio, nos está moldeado en una masa única a través del sonido. Como se observa en “El odio a la música” de Quignard, la palabra latina obaudire, obedecer, contiene audire, escuchar. La música “hipnotiza y hace que el hombre abandone lo expresable”, escribe. “Escuchando, el hombre está cautivo”.

En un capítulo dedicado a la música ambiental infernal de Auschwitz, Quignard cita a Tolstoi: “Cuando uno quiere tener esclavos, debe tener tanta música como sea posible”.

Auschwitz
Auschwitz

Los pasajes más inquietantes de su libro sugieren que la música siempre ha tenido un corazón violento que puede tener sus raíces en la necesidad de dominar y matar. Especulan que parte de la primera música fue hecha por cazadores para atraer a sus presas, y un capítulo habla del mito de las sirenas, a las que los hombres engañan con la canción igual que una vez engañaron a los animales con la música. Quignard reflexiona que algunas armas al principio fueron usadas como instrumentos dobles: estirar una cuerda de un arco podía arrancar resonancias o enviar una flecha por el aire. La música se basó visiblemente en la masacre de animales: arcos de crines de caballos, cuernos arrancados de cabezas de caza mayor.

¿Qué hacer con estas nefastas reflexiones? Renunciar a la música no es una opción, ni siquiera Quignard se atreve a hacerlo. Se puede renunciar a la ficción de la inocencia de la música. Descartar esa ilusión no es disminuir la importancia de la música; más bien, nos permite registrar el misterioso poder del medio.

Admitir que la música puede convertirse en un instrumento del mal es tomarla en serio como forma de expresión humana.

Fuente: The New Yorker – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico