Juntos venceremos
viernes 26 de julio de 2024

Enlace Judío México – La jornada más reciente de la Europa League no resultó del todo benéfica para el Maccabi Tel Aviv, ni para el Hapoel Beer Sheva, equipos israelís que se encuentran participando en dicha competencia.

ISAAC SHAMAH EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO

En el caso del Hapoel, el equipo de Beer Sheva perdió 3 a 1 como visitante en contra del Viktoria Pilsen de la Republica Checa. Desde un inicio, el equipo local se vio más fuerte en el primer tiempo y anotó el primer gol del encuentro al minuto 29, gracias a Milan Petrzela; sin embargo, en el segundo tiempo los israelís descontaron, gracias al gol de Antohny Nwakaeme, pero el gusto les duró poco, ya que 7 minutos después Jan Kopic puso el segundo gol para los checos. Antes de acabar el partido, los israelís arriesgaron de más y no sólo no pudieron meter un gol, sino que se llevaron un tercer gol en contra gracias a Marek Bakos.

Después de dos partidos, el Hapoel, que tiene 3 puntos, se encuentra en tercer lugar del grupo G, donde el líder es el Steau de Bucarest, quienes tienen paso perfecto, y el segundo lugar es el equipo checo al que se acaba de enfrentar, que consiguió sus primeros tres puntos ante el Hapoel. En cuarto lugar está el Lugano, equipo que no ha sumado.

Por su parte, el Maccabi Tel Aviv empató a ceros como local en contra del durísimo Villareal de España, lo cual parecería un gran resultado; sin embargo, gracias al buen juego de los israelís, el resultado no se sintió justo.

El Maccabi acaba de sumar su primer punto del torneo y se encuentra en tercer lugar del grupo A. El primer lugar es el equipo español que tiene 4 puntos, seguido por el Slavia de Praga, que cuenta con la misma cantidad, y en cuarto se encuentra el Astana, que cuenta con un punto.

 

Enlace Judío México – Junto con los soldados que llegaron de Israel después del terremoto del 19 de septiembre, llegó Maguen I Aid, un grupo de rescatistas que han trabajado en todo el mundo por más de veinticinco años. Llegaron el 21 de septiembre y volverán a su país el 28 del mismo.

Los integrantes de este grupo son: Eran Magen, Raz Golfarb, Ira Hadani, Yaniv Tadgi, Nir Newman, Shimos Elmkies, Amnon Fybish, Sarah Yosefin Dana, Inbal Bustan, Yalon Gurwitz, Tomer Perry, Asaf Taara, Hanni Tamer, Adva Siracki y Dan Hadani.

En el auditorio de la Universidad Iberoamericana, el 26 de septiembre, se presentó el grupo Maguen I Aid para escuchar de los presentes sus experiencias durante y después del terremoto. En el auditorio se encontraban más de quinientos alumnos de la universidad.

Al mismo tiempo hablaron de experiencias que han tenido en los diferentes países a los que han acudido después de un desastre. Una experiencia muy especial que contaron es: “Tenemos veinticinco años de acudir a ayudar en desastres. Generalmente al llegar nos encontramos con los habitantes asustados y sin poder moverse. Qué gran diferencia encontramos en México, al llegar todo el que podía estaba ayudando, ya sea albañiles, ingenieros, personas que estaban en el lugar, inclusive personas rescatadas que se encontraban en buen estado de salud. Todos ayudando y recibiendo instrucciones de los que tomaron en su momento el lugar de líder. Felicitamos al pueblo de México por su gran valor y lucha por su país”.

Este grupo no sólo se dedica a acudir en caso de desastres, en Israel entrenan a personas interesadas en pertenecer a los rescatistas: “En Israel no hemos tenido desastres de este tipo, acudimos en caso de ataques terroristas o incendios”.

Tomer Perry, Director Médico de Maguen, dice: “Lo que vamos a hablar es la forma en que la gente se comporta y cuál es su responsabilidad como un equipo y de forma individual. La forma de actuar ante un desastre de la mejor manera posible. Nuestro propósito es hacerlos a ustedes más fuertes. Al decir fuertes me refiero a más dispuestos y educados en ciertos aspectos de las posibilidades de cada uno, como ingeniero, médico y el comportamiento de la población. Nuestra meta principal es salvar vidas”.

Entre los comentarios de los rescatistas está: “Lo más importante para nosotros es tener la información del evento en sí mismo. Tiene que ver cómo están construidos los edificios, la potencia del cismo. Muy importante es cuando llegamos al país en desastre transportarnos de inmediato a los lugares que nos necesitan. Intentar contactar con todo tipo de organismos para que nos indiquen cual es el lugar en el que se necesita más ayuda o cuál es el lugar más crítico para saber qué tipo de herramientas tenemos que solicitar. Sin menospreciar lo que sucedió este año en México, no se puede comparar con lo que ha pasado en otras partes del mundo que hemos acudido, donde han caído miles de edificios y son miles los muertos”.

“Lo más importante cuando llegas a un edificio derrumbado, no es comenzar a excavar. Lo primero es saber ¿de cuántos pisos era el edificio? ¿quién estaba dentro? La hora del sismo es muy importante. Es muy importante saber a quién estás buscando. Pieza por pieza vas armando la historia de este edificio en particular. Es muy importante ver a la gente que está afuera para que te indiquen si saben de alguna persona que haya quedado atrapada. Lo más recomendado es que las personas que estén en un edificio usen las escaleras para salir, se considera la parte más fuerte de la construcción”.

“El trabajo del coordinador es muy importante y tiene que estar a la vista del grupo, dándole el campo para que el equipo trabaje. En este tipo de eventos encontraremos a los medios de comunicación que no siempre ayudan, nos impiden movernos de forma práctica y rápida. En el momento en que nos coordinamos y respetamos cada uno de los grupos es más fácil trabajar”.

Al final de la presentación, los asistantes hicieron comentarios y preguntas a los panelistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlace Judío México – Rossmann, un ex convicto que dice ser egresado Harvard y ex empleado del Departamento de Justicia ha realizado chuscas demandas incluso contra Ivanka Trump.

Brud Rossmann, ex convicto y quien dice ser egresado de Harvard así como ex empleado jurídico del Departamento de Justicia, realizó una demanda este martes en contra del profesor universitario Sergey Ivanov, contra “John Doe 1-3” y en contra de “los ‘judíos’ de manera más general” ante un tribunal de Mississippi.

Rossmann, quien se jacta de “posiblemente tener el estatus del mejor inversionista del mundo” en la parte inicial del escrito, pedía una indemnización de 10 millones de dólares por supuestas alegaciones de acoso y una amenaza de muerte.

Como había de esperarse, la demanda fue rechazada por el tribunal casi inmediatamente al día siguiente que la recibió al carecer de toda fundamentación ante lo que pedía.

Ayer en su blog personal, Rossmann decía que abandonaría EE.UU. debido a que todas sus demandas habían sido “corrompidas y falseadas ilegalmente” en perjuicio suyo.

En los círculos judiciales y de abogados de EE.UU., Rossmann es conocido por sus extrañas demandas que ha interpuesto ante tribunales en lo que redacta cosas descabelladas, vanagloriándose siempre en los textos.

De acuerdo a información recabada sobre él en línea, de haber tenido una exitosa carrera hasta inicios de la pasada década, algo ocurrió en su vida que terminó por ser condenado por delitos menores y al parecer de comenzar a sufrir un trastorno de personalidad que lo ha llevado a realizar estas acciones.

Este año demandó a Ivanka Trump, y el pasado lo hizo contra Anthony Scaramucci, el ex director de comunicaciones en la Casa Blanca. De la misma forma ha demandado al israelí Jemi Peres, presidente de la compañía financiera Pitango Capital. Todas las demandas han sido rechazadas.

Su claro antisemitismo no solo ha quedado claro en esta burlesca demanda, sino en diversos sitios de internet donde ha mostrado su desprecio por los judíos.

Fuente: Above The Law / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México – La policía danesa había sido la encargada de la seguridad en la Gran Sinagoga en el distrito de Krystalgade desde el año 2015, cuando un terrorista palestino asesinó a un guardia judío afuera del complejo.

Soldados del ejército danés han sustituido a la policía en labores de vigilancia frente a la Gran Sinagoga en el distrito de Krystalgade en la ciudad de Copenhague a partir de hoy.

Esto representa el primer despliegue de tropas danesas en la capital desde la Segunda Guerra Mundial, lo que representa un hecho muy inusual para el país europeo.

Desde febrero de 2015, la policía había resguardado las inmediaciones de la Gran Sinagoga y de la Embajada de Israel después del ataque en el que un guardia judío, Dan Uzan, murió asesinado a manos del terrorista palestino-danés Omar Abdel Hamid Al-Husein, quien se identificaba con ISIS.

Pero desde hace más de un año comenzaron los debatidos acuerdos dentro del gobierno para relevar a las fuerzas policiacas, que se sobrecargaron de trabajo con esta medida de seguridad argumentaban los defensores de la medida, para que entraran en escena los militares como apoyo.

Las 160 tropas danesas permanecerán en la vigilancia de la zona hasta el próximo marzo de 2018, aseguró un oficial a la agencia de noticias AFP.

Fuente: The Local / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México.- “En un lugar de la Mancha, del kual no kero akordarme el nombre, biviya, no muncho tiempo antes, un senyor (…)”.
Esta frase no contiene ningún error ortográfico ni de sintaxis. Está escrita en judeoespañol, también conocido como ladino o djudezmo.

LEIRE VENTAS

Así se llama la lengua de los sefardíes, los descendientes de los judíos contra quienes los Reyes Católicos firmaron en marzo de 1492 un edicto de expulsión, obligando a decenas de miles a dejar el país en las siguientes décadas y poniendo así fin a 1.500 años de presencia en la península Ibérica.

Los sefardíes se llevaron consigo la lengua allá donde fueron, del norte de África a Medio Oriente, del norte y centro de Europa a los Balcanes, desde el Imperio Otomano a América, y la conservaron hasta nuestros días, en distintas variantes, salpicada de préstamos de los idiomas locales y con varias grafías.

El judeoespañol es una lengua maravillosa que hoy debería emocionar a cualquier hablante del idioma español“, le dice a BBC Mundo el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, quien aplaude el interés mostrado por unos expertos en crear una rama del organismo dedicada al ladino en Israel.

Fue una heroicidad lo que hicieron, una muestra de profunda generosidad para quienes habían sido desterrados“.

‘Moabet’ en el balcón y risas

Así guardaron y trasmitieron la lengua, de generación en generación, los antepasados de Haim Refael y Esther Viviante.
Los de ambos habían recaído en Grecia. Los de él en Salónica, entonces epicentro de la cultura sefardí y hoy segunda ciudad del país y puerto importante del norte del Egeo, y los de ella en Corfú, una isla del mar Jónico.

Las juderías como la de Toledo, en España, dan cuenta de la importancia de los 1.500 años de presencia judía en la península Ibérica. (GETTY)

Pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando estas comunidades sefardíes fueron prácticamente aniquiladas, como muchos otros de su origen Refael y Viviante fueron trasladados a Auschwitz, el campo de exterminio que la Alemania nazi tenía en territorio ocupado en Polonia.
Tras sobrevivir a los hornos crematorios se instalaron en Tel Aviv – como muchos con la creación del Estado de Israel en 1948-, donde siguieron conservando su lengua original.

Su hijo Shmuel Refael recuerda los “moabet” (conversación en ladino) que su madre mantenía con la vecina de Salónica en el balcón y las canciones que su padre cantaba con sus amigos.

Yo aguzaba el oído intentando comprender el significado de las palabras, las frases, las historias y las canciones en una lengua que llenaba los espacios de nuestro hogar“, le cuenta a BBC Mundo Refael, quien después dedicaría su carrera al estudio de la misma, como director del Centro Naime y Yehoshúa Salti para los Estudios del Ladino de la Universidad Bar-Ilán (Israel) y como académico correspondiente extranjero de la RAE.

Así aprendió también la lengua Eliezer Papo, nacido en Sarajevo (entonces Yugoslavia) de unos padres que no hablaban judeoespañol porque sus progenitores no quisieron marcarlos en aquellos tiempos fascistas.

“Crecí hablando serbio, tanto en la escuela como en casa. Pero cuando mis padres se separaron, mi madre nos llevó a vivir con la abuela y allí, escuchándola hablar con sus hermanos, lo fui absorbiendo“, le explica a BBC Mundo.
Así que en mi caso la transmisión de la lengua saltó una generación“, añade el experto, instalado hoy en Tel Aviv y miembro como Refael de la Autoridad Nacional del Ladino, una organización dependiente del Estado de Israel y dedicada a conservar el idioma.

Durante la Segunda Guerra Mundial el 98% de la comunidad sefardí de Salónica, que era el epicentro de esa cultura, fue aniquilada.

En “peligro de extinción”

Refael y Papo son dos ejemplos de los caminos que tuvo que recorrer el ladino.
Pero también son, en cierto modo, una excepción. Y es que no todos los sefardíes lo hablan.

De hecho, los expertos consultados por BBC Mundo la describen como una lengua “en peligro de extinción” o cuanto menos en una situación “dramática”.
La cifra de hablantes varía, dependiendo de quién la mida y cómo defina ese concepto.
Así, quienes estudian el tema hablan de entre 50.000 y 200.000 que aún conservan el judeoespañol.
La mayoría (de los que lo conservan) es gente muy mayor y es posible que en una generación ya no queden hablantes”.

Aldina Quintana, experta en ladino

Están geográficamente repartidos“, dice Aldina Quintana, profesora del departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos en la Facultad de Humanidades de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
De los Balcanes prácticamente han desaparecido, aunque queda un número contado en Bosnia, Serbia y Macedonia. También hay algún hablante en Bulgaria y alguno más en Turquía, aunque en general es gente muy mayor“, relata Quintana, también académica experta en ladino nombrada por la RAE, y quien aclara que no es sefardí sino española.

Eso en cuanto a las comunidades tradicionales, las que se instalaron después de la expulsión. Más recientes son las de Estados Unidos y las de América Latina.

Entre 1914 y 1928 hubo una emigración fuerte a Buenos Aires y algunas partes de Chile y México, aunque allí, al igual que en EE.UU., el español absorbió el judeoespañol muy rápidamente. Así que la identidad de los sefardíes en estos países es fuerte, pero en general no hablan la lengua“, prosigue.

Y luego subraya que la comunidad de ladinoparlantes más fuerte está en Israel.

La situación se debe en parte a la política lingüística que estuvo en vigor durante años en Israel, que favorecía al hebreo sobre las lenguas de la llamada “diáspora”. Algo de lo que ya no queda nada, según Papo.
Sea como sea, ahora “el problema es que no se enseña judeoespañol en las escuelas primarias, por lo que no hay nuevas generaciones que lo hablen“, subraya Quintana.

Eliezer Papo nació en Sarajevo de padres sefardíes que no hablaban ladino. (REUTERS)

La paradoja

Eliezer Papo, de la Autoridad Nacional del Ladino, lo reconoce.
Aunque explica que la tarea más potente de su organización es formar “activistas”, personas que tenían cierto conocimiento del judeoespañol que, tras recibir unas clases para refrescar el idioma, puedan transmitirlo.
Eso, además de desarrollar una app con conceptos básicos del idioma para niños, de publicar un libro con canciones populares hebreas traducidas al ladino y de coordinar la enseñanza de la lengua en las universidades.

Pero el judeoespañol no se revitalizará hasta el punto de convertirse en la lengua principal de una comunidad o un grupo étnico. Eso no pasará“, dice tajante.
No habrá escuelas elementales que den materias como matemáticas o ciencia en ladino. Pero lo que sí puede pasar es que tengamos decenas de doctorados que dediquen su vida a la conservación de esta lengua“, prosigue.
Y que en los centros de las universidades israelíes dedicados al ladino se traduzca cada vez más material al hebreo para que el patrimonio del judeoespañol pase a ser parte de la cultura de todos los judíos“.
Es paradójico que haya, por un lado, una situación muy dramática en cuanto a hablantes y, por otro, un interés tan grande desde el punto de vista de los investigadores.

Laura Minervini, experta en ladino

Algo que, para Laura Minervini, también académica del ladino en la RAE y profesora de la Facultad de Estudios Humanísticos de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia), no deja de ser una paradoja.
Es paradójico que haya, por un lado, una situación muy dramática en cuanto a hablantes y, por otro, un interés tan grande desde el punto de vista de los investigadores“, opina.
Aunque subraya que, al contrario de lo que aseveran otros expertos, el ladino no es un fósil medieval, más cercano a la lengua en la que Miguel de Cervantes escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605 que al español actual. “Evolucionó de forma independiente al español durante años y tiene elementos tanto arcaicos como muy modernos“.

Placa en ladino de la sección para niños que nacieron muertos o murieron a las pocas horas del Cementerio Histórico Sefardí de Seattle, en Estados Unidos. (Derechos de autor de la imagen: JOE MABEL VÍA WIKIMEDIA COMMONS

Una academia para “salvar” la lengua

Para la conservación del judeoespañol, Papo cree que sería importe fundar una academia.
Una rama del ladino que luego pudiera integrarse en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que agrupa todas las existentes en el mundo, desde las latinoamericanas y la estadounidense a la de Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Sería como una transfusión de sangre para un moribundo, para que las futuras generaciones tengan sobre qué trabajar“, dice en ese sentido Papo.

Es un tema que se está barajando, aunque no lo esté promoviendo la RAE, tal como se publicó en junio en varios medios. “No es ese el procedimiento“, le aclara su director, Darío Villanueva, a BBC Mundo.
Pero lo que sí hizo la Real Academia del Español fue nombrar en 2015 y 2016 a unos académicos expertos en esa lengua (entre ellos los mencionados Shmual Refael, Aldina Quintana y Laura Minervini), que son los que podrían poner en marcha el proceso que terminaría con una academia del ladino en Israel.
Ya tuvieron lugar las primeras reuniones y el gobierno de ese país, cuyo visto bueno sería imprescindible para crearlo, está al tanto.

Además de salvar la lengua de la extinción, una academia serviría también de compensación, creen los expertos.
España ha reconocido recientemente la deuda histórica con los sefardíes en el terreno legal, al posibilitar la concesión de la nacionalidad a sus descendientes“, recuerda Villanueva.
Así que nosotros lo que podemos hacer es un reconocimiento centrándonos en la conservación del patrimonio, el de una lengua que no abandonaron y que siguieron cultivando en el ámbito familiar y el de la cultura, en la música y en la literatura“, dice.
(Una academia) sería un reconocimiento a la fidelidad extraordinaria de los que fueron expulsados de la península Ibérica hacia una lengua, una cultura y un país

Hay dos grafías para el judeoespañol, una en hebreo y otra en letras latinas. (DOMINIO PÚBLICO)

Darío Villanueva, director de la RAE
Otros, en cambio, no están tan convencidos con la idea, ya que la consideran “artificial”, y difícil de establecer en un país en el que todavía no existe una academia del árabe, a pesar de que hay dos millones de hablantes de esa lengua en Israel y se lleva dos años trabajando en ello.

 

Mientras, Aldina Quintana propone lo que considera una mejor manera de resarcir el daño hecho a los sefardíes en el siglo XV.
Esa deuda histórica de la que se habla se pagaría mejor si se ampliara la enseñanza sobre la importancia del pueblo judío la España medieval, para reducir la sensación antisemita que dejan patente las encuestas“, dice la experta. “Ese es el mejor tributo“.

Radio Nacional de España tiene un programa cultural en judeoespañol o ladino, llamado Emisión en sefardí, que se transmite cada lunes en Oriente Medio y el Mediterráneo y los martes en América. Se puede escuchar en diferido en su página web, aquí:

Emisión en sefardí

Fuente: BBC Mundo – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México – Con amplia experiencia en el ramo de las telecomunicaciones, Genish ha sido el director ejecutivo de la española Telefónica en Brasil y ha ostentado un alto cargo en la compañía francesa Vivendi.

Amos Genish, ex capitán de las FDI y economista por la Universidad de Tel Aviv, ha sido seleccionado por la compañía Telecom Italia como su nuevo director ejecutivo.

Desde julio había sido el gerente general de operaciones de la compañía italiana, después de haber sido el director ejecutivo de Telefónica Brasil y de ostentar un puesto en la compañía de medios francesa Vivendi.

El anterior director ejecutivo de Telecom Italia, el italiano Flavio Cattaneo abandonó el puesto en julio pasado debido a un conflicto que surgió entre la compañía y el gobierno italiano, pues este no está de acuerdo en la influencia que Vivendi tiene sobre la compañía que anteriormente era estatal.

Ahora la principal tarea de Genish al frente de la compañía será resolver este problema, así como hacerle frente a la pérdida de valores monetarios que enfrenta, los nuevos competidores en materia de banda ancha y telefonía celular y al estancamiento que tiene su filial en Brasil.

Fuente: Reuters / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México – Para el público en general este festival dará comienzo el 28 de septiembre hasta el 5 de octubre de 2017. Para la prensa, el festival empezó este lunes 18. La cronista tomó el avión el sábado 16 y el domingo 17 para entrar en calentamiento filmográfico fue al MoMa a ver Certain Women (2016), una magnífica película de Kelly Reichardt de las seis que constituyen el cuerpo de su obra, que dio comienzo en 1994.

NEDDA G. DE ANHALT

(Desde Nueva York en exclusiva para Enlace Judío).

El lunes 18, supuestamente, era el día reservado para recoger el pase de prensa, pero para sorpresa de algunos, ese mismo día el programa comenzó con tres documentales de excepción.

Faces Places/Visages villages (Francia, 2017, 89m) de Agnès Varda, en el cual la cineasta francesa ha unido la fantasía y el sentido del humor a su pasión por el gigantismo de la imagen. No es de extrañar, si recordamos que Varda es una mujer de baja estatura que formó matrimonio con el también cineasta Jacques Demy, creador de ese clásico musical Los paraguas de Cherburgo (1964). Lo que atrae de este filme es el desparpajo de esta cineasta. A ella, a sus 88 años, no le importa usar ropa con los colores más disparatados y mostrar sus canas al aire pues las exhibe de forma evidente en el redondel de su cráneo que remata con una suerte de corona rojiza en un corte de pelo tipo melena. De hecho, a veces, la vemos caminar o gesticular luciendo como una caricatura. A ella no le importa y a los espectadores tampoco nos debería nos debería importar porque Faces Places es un paseo triunfal de una serie de imágenes de personas del pueblo francés que van a servir de adorno para las fachadas de casas y edificios. A la vez, este juego de imágenes se convierte en un doble juego de espejos cuando los transeúntes retraten a través de sus celulares estas imágenes gigantescas. Dos frases de Agnès Varda me parecen memorables: “el azar es mi mejor asistente” y la otra que repito no textual sino de memoria es una suerte de homenaje que le dedica a la amistad de su esposo Jacques Demy con Jean Luc Godard cuando comenta que éste último es el gran revolucionario de la cinematografía.

Western (Alemania/Bulgaria, 2017, 119m) de Valeska Grisebach, expone el conflicto entre una serie de trabajadores alemanes que van a un pueblo en Bulgaria a construir un acueducto. En un mundo misógino muy pronto, irrumpe de forma violenta, las rivalidades entre los extranjeros que vienen a imponer su tecnología a estos pobladores. El protagonista (Meinhard Neumann) es una especie de llanero solitario a quien sólo le importa fumar y observar a los demás con una cierta distancia. La única relación que pudo establecer fue con un hermoso caballo blanco que se convierte en su amigo más devoto. Mas él no fue tan cuidadoso con el animal pues en un momento dado lo interna en un paraje peligroso donde el caballo se resbala despeñándose. Este incidente tendrá consecuencias desastrosas con un final sorpresivo.

Joan Didion: The Center Will Not Hold  (EUA, 2017, 92m) de Griffin Dunne. Esta es una película conmovedora aunque en su comienzo no lo parezca. Estamos ante la vida de una escritora que se casa con otro escritor y conforman una pareja exitosa desde el punto de vista social e intelectual. Ella, Joanne Didion, es nativa de California y creció en Sacramento y él, John Gregory Dunne, proviene de una familia irlandesa. Todo esto lo sabremos porque Didion adulta está siendo entrevistada por un sobrino de su esposo. Vemos una mujer delgada, muy intensa que gesticula de una manera exagerada y nos va descubriendo una serie de conclusiones desesperanzadoras. Una de ellas es que la escritura es irrelevante. Por supuesto, no lo es, pero a Didion le tocó vivir el asesinato de John F. Kennedy en 1963 y el de Sharon Tate en 1969. A nivel personal sufrió la muerte de su querido esposo. Esta ocurrió por la angustia que le provocó el estado de coma de Quintana, la hija adoptada por ambos. Poco después muere la hija y ella confiesa a su entrevistador que recibió de regalo esa hija y que ella no la supo cuidar. El momento cumbre de su vida se supone que será el instante que reciba la medalla de honor, que le cuelga al cuello el Presidente Obama. Y, sin embargo, lo recibe una Didion enflaquecida, avejentada y tambaleante. No queda más que recordar aquel triolet que escribió el peruano González Prada: “la gloria y los bienes de la vida/ o nunca llegan/ o llegan tarde”.

Continuará…

THELMA SANDLER PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Juega conmigo, luna, y escóndete en mis manos, antes que alguna tragedia lo adivine.

Juega, juega conmigo, luna, haz de tu manto un portal mágico y lánzate al espacio donde puedas imprimir tu quietud en los retratos de un mundo.

Sin títulos, sin opresión, sin violencia, ni tampoco la realidad sombría del hambre.

Juega, juega conmigo, luna, para que yo me embarque de tus cuatro rostros y me enseñes a dibujar estrellas y pueda buscar la esperanza en ti.

Enlace Judío México – La idea de que los judíos ponen en peligro a “Al-Quds” (Jerusalén), que no tienen derecho a vivir en la región o la desaparición de ‘Israel’ de los mapas, son ejemplos de la educación que reciben niños palestinos bajo la UNRWA.

Libros de texto escolares usados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA por sus siglas en inglés) para la educación básica y media de palestinos bajo su cargo muestran fuertes sentimientos anti israelíes y anti judíos, de acuerdo a un estudio publicado este miércoles por el Centro de Investigación de Políticas del Cercano Oriente, el Centro Simón Wiesenthal y el Foro del Medio Oriente.

Cerca de 150 libros de texto de diversas materias enseñadas desde el primer grado escolar hasta la preparatoria y la mayoría publicados entre 2016 y 2017 en colaboración de la UNRWA con la Autoridad Palestina (AP), fueron analizados por expertos de las instituciones mencionadas.

Tres ejes que el equipo localizó fueron la deslegitimación, la demonización y la indoctrinación a la violencia dirigidos hacia los alumnos.

Ideas como la de que los judíos no tienen ningún derecho en la región sino solamente “ambiciones avaras” están presente en los libros.

El Kotel, la Tumba de los Patriarcas y la Tumba de Rachel son mostrados como sitios musulmanes que se encuentran en peligro por los judíos.

El nombre de Israel es prácticamente inexistente en los mapas que aparecen en los libros, y es reemplazado por el de “Palestina”, tanto en la época anterior y posterior a 1967. Y en muchos casos la frase “Ocupación Sionista” sustituye cualquier elemento relacionado a Israel.

En los libros publicados en 2016, el concepto de la “liberación palestina” por medio de la violencia se intensifica en los textos, de acuerdo al estudio.

“Estos cambios señalan una intensificación de una actitud de no querer reconocer a Israel por parte de los educadores palestinos.

“Mientras la satanización de judíos es menos evidente en los libros emitidos por la AP, comparado con la de otros libros árabes, los judíos siguen siendo satanizados como oponentes de los profetas reverenciados en el Islam, como Moisés, Jesús y Mahoma“.

Cerca de la mitad del presupuesto de la UNRWA se destina a educación, y de acuerdo al estudio, este tipo de publicaciones solamente hacen que el conflicto sea constante para la niñez y juventud palestina.

UNRWA no solamente propaga una linea no pacífica en contra de las resoluciones de la ONU, sino que traiciona su obligación moral con los derechos humanos y el bienestar de la infancia y juventud palestina, para que la AP los prepare para una futura guerra con Israel” señalan.

Fuente: The Jerusalem Post / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México – Este pequeño esfuerzo por arraigarse a la fe judía es una muestra de la consecución de la vida comunitaria aún bajo los horrores del Holocausto.

En vísperas de Yom Kipur, el Museo Yad Vashem de Israel mostró al público a través de su página de internet una liturgia escrita a mano por un prisionero judío alemán llamado Louis Zuckerman  del campo de internamiento de Saint Cyprien en la Francia ocupada por los nazis en 1940.

Las páginas manuscritas de este majzor fueron donadas en 1973 por Martin Friedman, hijo Ludwig Friedman, uno de los judíos que rezó con los textos escritos por Zuckerman.

Los especialistas en Yad Vashem no sabían quien era el autor del texto cuando llegó a sus manos, pero con el paso del tiempo y tras una investigación detallada, lograron identificar recientemente que la caligrafía de estas hojas era idéntica a la de una hagadá de Pesaj que también se mantenía en lo archivos del Museo obra del ya mencionado Zuckerman.

El rabino alemán Leon Ansbacher, deportado desde Bélgica al campo de internamiento, relata cómo los prisioneros llevaron a cabo el Año Nuevo Judío de ese año.

“Ahí en la tierra de Saint Cyprien, lo que fue inolvidable fue el Rosh Hashaná 5701 [3 y 4 de octubre de 1940]. En la mañana de esa fecha nos paramos bajo un claro cielo, miles de personas unidas bajo una misma fe, un simple coro guiando a la congregación, y entonces el ‘sermón’.

“En ese momento rezamos como fuéramos una única alma, una voz se levantó hacia D-os desde miles de corazones. Muchos de los que tomaron parte reflexionaron en ello y sobre mucho más en esa mañana de octubre”.

Sara Shore, administradora de la Colección de Artefactos de Yad Vashem comentó al diario The Jerusalem Post que para ese año, el campo aún se encontraba en manos francesas, por lo que la interacción con los líderes religiosos judíos aún persistía y la vida comunitaria podía ejercerse aún de cierta manera, a cambio de duros trabajos.

Fuente: The Jerusalem Post / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México.- En la vida, sucede muy a menudo que nos concentramos en el “qué” y olvidamos el qué, el cuándo y el dónde. Pero en realidad, muchas veces en la vida las cosas no dependen de qué es lo que hiciste, sino del quién lo hizo, cuándo y dónde.

RABI YOSEF FARHI

Esta semana tuve la suerte de escuchar una conferencia del Rav Ganz Shlit’a sobre la importancia del Yom Kipur próximo a llegar que resulta en Shabat. El Rav reveló que este Yom Kipur que llega en Shabat es un día muy especial. Es un doble motor de kedushá.

El Rav Ganz mencionó una enseñanza en nombre del Rav Iejezkel Abramski Z”L. El Rav citó el episodio del Talmud Yerushalaim en el Tratado de Jagigá donde Rabí Meir vio a su maestro, Elisha ben Avuia quien se desvió del camino y se convirtió en Elisha Ajer. Rabí Meir vio a su maestro montado a un caballo en Shabat. Le preguntó Rabí Meir a Ajer por qué no intentaba volver en Teshubá, pero Elisha le contestó que él no podía hacer Teshubá. ¿Por qué? Porque cierta vez, mientras montaba un caballo en Shabat que era también Yom Kipur, cerca del lugar del Kodesh Hakodashim, oyó una Voz Celestial que proclamaba: שובו בנים שובבים חוץ מאלישע שידע כוחי ומורד בי – ¡Todos, vuelvan en Teshubá! Excepto Elisha ben Avuia, quien conoció Mi fuerza y se rebela contra Mí. (Véase el Yerushalaim, Jagigá)

Esto es bastante extraño. El Talmud Yerushalaim cuenta cuán bajo había caído Elisha. Él era culpable de las transgresiones más graves; había cometido adulterio, había violado el Shabat con tareas prohibidas por la Torá, había actuado de moser, había matado grandes Rabanim con brujería… Y todo esto no era suficiente para prohibirle a Elisha el acceso a la Teshubá. ¡Él sólo fue descalificado por montar el caballo en Shabat Yom Kipur; un acto de prohibición rabínica y no prohibido por la Torá!

La respuesta es que lo que descalificó a Elisha no fue lo que hizo, sino el haber montado el caballo !en Shabat, que era Yom Kipur y cerca del Monte del Templo! Si bien eso era sólo una prohibición rabínica, el hecho de haberlo hecho en Shabat y Yom Kipur, cerca del Templo Sagrado era una descarada manifestación de su falta de reconocimiento por la doble santidad de este día. Él no tuvo ni un poco de sensibilidad por la doble santidad del día, ni reverencia por la santidad del Templo. Estas tres cosas no le significaron absolutamente nada a Elisha. Él había perdido aquel sentimiento interno por la religión. ¡Había perdido el poder para hacer Teshubá!

Uno de los peores episodios en la destrucción del primer Bet Hamikdash fue el del asesinato de 80.000 jóvenes kohanim en manos de Nevuzaradan, para calmar la sangre que hervía en el suelo del Templo. La sangre pertenecía al profeta Zejaria que había sido asesinado tras haber profetizado sobre la destrucción. La Pesikta explica que los judíos merecieron aquel terrible castigo porque שבע עבירות עשו ישראל באותו ביום. הרגו כהן, ונביא ודיין ושפכו דם נקי, וחיללו את השם וטימאו את העזרה ויום הכיפורים היה שחל להיות בשבת – Ellos mataron a un Kohen, un profeta, un juez, derramaron sangre inocente, profanaron el Nombre de Di-s, impurificaron el Templo, y era Yom Kipur que cayó en Shabat. Luego de mencionar los primeros cinco motivos tan graves, ¿qué tan importante podía ser el hecho de que aquella múltiple profanación hubiera sucedido en Shabat y Yom Kipur? ¿Por qué el hecho de haber sido Yom Kipur y Shabat lo convertía en más severo?

Aparentemente, la respuesta es que eso se debe a que Yom Kipur es el día más sagrado del año, cuando el cuerpo se desconecta del materialismo y el alma asciende bien alto. Y Shabat es el día en que los judíos somos el testimonio de que Di-s creó el mundo. O sea, una enorme dosis de Kedushá en el mundo, de una sola vez. Para demostrar el tremendo poder de este día, quiero recordarles la bomba de hidrógeno sobre la mesa de los políticos en este momento y con la cual N. Korea amenaza a D. Trump. ¿Cuál es la diferencia entre una bomba atómica y una bomba de hidrógeno? De acuerdo con la Unión de Científicos, las bombas atómicas lanzadas a Hiroshima y Nagasaki explotaron con un rendimiento de 15 kilotoneladas y 20 kilotoneladas de TNT, respectivamente.

Por el contrario, la primera prueba de un arma termonuclear o bomba de hidrógeno realizada en los Estados Unidos en Noviembre del año 1952 rindió una explosión del poder de 10,000 kilotoneladas de TNT. Una explosión capaz de hacer hundir a toda América, Di-s libre. Un Yom Kipur que resulta en Shabat es como una bomba de hidrógeno. Tiene suficiente poder para cambiar un continente entero. Y si observas la historia, verás algo maravilloso: en los últimos 100 años, los años más poderosos y más potenciales para la llegada del Mashíaj fueron los años en que Yom Kipur resultó ser en Shabat. 1912-1914, con dos Yom Kipur-Shabat seguidos, y entonces se inició la Primer Guerra Mundial. Según la explicación del Malbim a la profecía del Libro de Daniel, es un momento en que el Mashíaj podría haber llegado (Daniel 27, 5). Luego otra vez en 1915-1917, dos Yom Kipur-Shabat seguidos; continuación de la Primer Guerra. Otra vez más en 1939-1940; la Segunda Guerra. En 1966-1967, dos Yom Kipur-Shabat, la guerra de los Seis Días. La Guerra de Yom Kipur en el 1973 comenzó en un Yom Kipur-Shabat.

Esto significa que un Yom Kipur que cae en Shabat es un día enorme. Significa que no importa lo que hayas hecho, debes asegurarte de aprovechar este día seriamente, porque tiene un enorme poder. Estamos todos por experimentar el día más poderoso que existe. Asegúrate de no dejarlo pasar…

Enlace Judío México

Ya pasaron 44 años de la guerra de Yom Kipur de 1973, que dejó 7251 soldados heridos de Tzahal , quienes defendieron con sus cuerpos y almas, junto con todos los soldados de Tzahal.

Y lograron asegurar la existencia del Estado de Israel.

Estos soldados, junto con todos los soldados de Tzahal, les desean hoy a todo judío,dondequiera que sea,

GMAR JATIMA TOVÁ .

Enlace Judío México.- Desde niña, recuerdo salir corriendo de la última comida anterior a Kol Nidrei para llegar puntualmente, aunque siempre corriendo y ocupar los asientos que alguna vez se vendieron a las familias que vivían en Monterrey, y que quizás con el tiempo y los cambios dentro de la comunidad ya no nos corresponden, pero con el solo hecho de estar allí, situados en el mismo espacio, es como invocar a la memoria a traer los años de felicidad, prosperidad, aprendizaje, hermandad y cercanía entre los miembros de la comunidad.

THELMA KIRSCH EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Recuerdos que, invariablemente, nos traen a la memoria al Rabino Moisés Kaiman, que con su canto y su voz única invocaba al silencio y a la introspección durante el tiempo que esta melodía se mantenía.

Kol Nidrei, una fórmula legal que nos recuerda que todos somos iguales o que tenemos la oportunidad de ser mejores seres humanos. De dejar atrás las promesas que no hemos cumplido, ya sea porque no tuvimos la oportunidad de lograrlo en el momento justo o porque el tiempo de pedir perdón no se cruzó en nuestro camino.

Kol Nidrei, una melodía que poco a poco se clava en el corazón de aquellos que la escuchamos, que sentimos cómo el corazón sangra al recordar las promesas incumplidas desde el Yom Kipur pasado hasta este día de Yom Kipur. Y en el cual, como judíos, siempre se nos otorga, nace una nueva oportunidad.

Kol Nidrei, palabras que han recorrido el tiempo. Palabras que nacieron en la Edad Media y siguen conmoviendo, palabras que traspasaron los cortinajes de la historia para situarse hasta nuestros días a pesar de todos los obstáculos que la historia ha venido dictando, historia en la cual el pueblo judío ha participado, casi siempre y por desgracia, como víctima inocente de guerras sin fundamentos o extremismos inaceptables.

Kol Nidrei, presente desde aquella época en la cual los hombres y las mujeres daban su vida por Kidush Hashem u optaban por convertirse al cristianismo cuando la inquisición no les dejaba otro camino. Hombres y mujeres que escondían su fe. Que realizaban los actos litúrgicos a pesar del peligro al cual se exponían. Llamados criptojudíos, conversos, marranos, infieles, traicioneros de su fe y que de una forma u otra lograron continuar con las creencias que les fueron inculcadas desde el día que nacieron.

Y me pregunto nuevamente… ¿Cómo visualizar en este Shul, en esta, mi Sinagoga, donde crecí y maduré escuchando entonar Kol Nidrei solamente al Rabino Kaiman? A ese hombre delgado y de poca estatura que parecía agigantarse al pronunciar las palabras de esta petición al Todo Poderoso. De poder dejar de verlo girar su cuerpo constantemente hacia los lados, como si esto fuese una metáfora viviente que incluía a todos los presentes. ¿Cómo reconocerlo hoy en día en la voz de otro Jazán?

Y sin embargo, lo afirmo con conciencia y convencimiento, los hombres poseemos un don: la memoria.

Memoria que parte desde aquella, la llamada memoria colectiva que ha sido reunida por generaciones, que no podemos evitar pues nos pertenece y va convirtiéndose en un deseo selectivo de acuerdo a las necesidades del momento.

Ningún pueblo como el pueblo judío.

Como el que trajo al mundo las primeras nociones de justicia, estudio, respeto y por sobre todas las cosas, la creencia en un solo D´s.

Ningún pueblo como el pueblo judío.

Que en cientos de oportunidades ha tratado de ser exterminado y ha atravesado por todas las luchas de la humanidad… y quizá, sea esta la respuesta por lo que lo llamamos el pueblo elegido. Su capacidad de supervivencia.

Y me pregunto… ¿El Pueblo Elegido para sobrevivir a pesar de los hombres mismos?

Así lo creo, así lo siento y deseo compartirlo porque los únicos a los que no podremos sobrevivir será a: “nosotros mismos, a nosotros mismos judíos del mundo”, los integrantes de aquel pueblo a quien en la nada del desierto alguna una vez recibieron las Tablas de la Ley, y que todos, en espíritu, nos encontrábamos allí acompañando a Moshé en Har Sinaí.

¿Luchar? ¿Contra qué o contra quién?

¿Qué lucha ha logrado borrar de las puertas de nuestras casas el Shema?

¿Qué motivo nos ha hecho perdernos dentro de otra fe, de otra creencia, de otro espacio? ¿En qué momento hemos negado la importancia y la existencia eterna de Jerusalem?

Solo a través del libre albedrío del que fuimos dotados y del que hacemos uso sin temer a las consecuencias.

Luchar contra nosotros mismos.

Esta sería la frase que yo utilizo para describir, no a las masacres y a las oportunidades de erradicar al único pueblo milenario que existe sobre la tierra, al único pueblo que literalmente ha resurgido de entre las cenizas para convertirse en una nación de principios, de moral, de conocimientos, capaz de ayudar al prójimo y al mundo, además de poseer una fe perpetua.

¿Cómo estar seguros que las generaciones venideras creerán en las palabras recibdas en el Sinaí y entregadas tras un estremecimiento de la tierra misma, un sismo que escindió la mente de los pueblos y fue redactada y dictada por la misma voz del Creador?.

¿Seremos capaces de luchar nuevamente por Kidush Hashem? ¿Mostraremos a nuestros hijos, nietos, y bisnietos… el camino que ya fue trazado con sangre o con la cal de los huesos desaparecidos por los senderos recorridos dentro de historias inverosímiles?

Nosotros, generaciones que vivimos en un mundo donde ser judío no representa un peligro inminente, pues afortunadamente contamos con el Estado de Israel. Generaciones que tenemos una sola responsabilidad: asegurarnos de la continuidad que se ha ido rompiendo, como una cadena que se ha estado oxidando por la elección misma de los que viven en el desprendimiento de sus costumbres, de sus memorias, de las memorias de sus antepasados que intentan salir adelante fingiendo que aún persiste en su alma la aseveración o la posible confirmación de sus creencias y de su fe, y que sin embargo se alejan cada vez más. ¿Serán capaces de lograrlo, de educar a sus hijos dentro de un margen que no apague la flama esencial?

¿Acaso la historia no ha sido maestra fiel, precisa, auténtica, literal y constante?

Kol Nidrei, momento de reaccionar, de recapacitar, de decidir. Momento de saber si encontramos en nuestras manos el cetro que nos indicará nuestro futuro. Que nos dará la oportunidad de regresar y de seguir adelante por el camino del retorno a las bases que nos fueron otorgadas milenios atrás.

Imposible olvidar a un padre, a una madre recitando el “Shemá Israel” al lado de la cuna de su hijo, al abuelo esperando a su nieto abrir por fin los ojos, todavía lagañosos, por la mañana para recitar juntos “Modé Ani Lefaneja, aquí estoy, parado nuevamente ante ti” ¿Y qué mejor día para convertir esta aseveración en una realidad imposible de anular?

Gracias por esta melodía, gracias por estas palabras que tienen la magia de conmover hasta los corazones más indómitos.

Gracias… por una oportunidad más.

Enlace Judío México – Después de una semana de trabajar hombro con hombro con las autoridades y la sociedad civil mexicana, la delegación de las Fuerzas de Defensa de Israel, a cargo del Coronel Dudi Mizrahi, que ayudó en las labores de búsqueda y rescate tras el sismo del 19 de septiembre se despidió en una emotiva ceremonia realizada en el Centro Deportivo Israelita, en la que detalló la profunda huella que esta experiencia ha dejado en la delegación israelí.

 

Enlace Judío México.- En una entrevista exclusiva con Ynet en Oslo, la ministra de Inmigración Sylvi Listhaug dice que los europeos están experimentando ahora el temor que (los israelíes) han experimentado durante décadas; apoyando el derecho de Israel a defenderse, Listhaug añade: “ustedes viven en una región que tiene muchos problemas”.

YARON DRUCKMAN

La ministra noruega de Inmigración hizo comparaciones el miércoles entre la difícil situación de los europeos que sufren ataques terroristas cada vez más comunes con las experiencias que Israel soportó durante décadas.

Estamos experimentando ahora el miedo que ustedes han experimentado durante décadas”, dijo Sylvi Listhaug en una entrevista exclusiva con Ynet en Oslo. “Muchos comprenden ahora la situación que viven ustedes. Vemos lo que está sucediendo en Suecia, en Gran Bretaña y en Francia“.

Las naciones europeas, agregó, “y sus ciudadanos necesitan entender mejor la situación en Israel debida a los ataques terroristas que hay allí“.

Desde que asumió el cargo, Listhaug ha reprimido la inmigración ilegal en el país escandinavo adoptando políticas estrictas que han dado como resultado que sólo 1.000 inmigrantes ilegales ingresen al país en 2017 de 30.000 que lo hicieron en 2015.

Según Listhaug, su Partido del Progreso, que gobierna en una coalición con el Partido Conservador, es un firme partidario de Israel.

El Partido del Progreso siempre ha apoyado la necesidad de Israel de protegerse (sic) en una región donde ustedes son la única democracia“, afirmó.

Eso no significa que apoyemos todo lo que hacen, pero tienen el derecho de defender a su pueblo y sus fronteras porque viven en una región con muchos problemas“, reconoció.

La entrevista tuvo lugar un día después de que la ministra de Inmigración de Dinamarca Inger Stojberg publicara una captura de pantalla de su iPad mostrando un dibujo del profeta Mahoma en Facebook, una de las caricaturas satíricas que causaron indignación entre los musulmanes de todo el mundo hace más de una década.

Al decir que no estaba necesariamente de acuerdo con la caricatura, Listhaug insistió en que su contraparte danesa tenía todo el derecho de publicarla en interés de la libertad de expresión.

Se ha asesinado a personas por expresar su opinión como (lo que pasó con) Charlie Hebdo, destacó en referencia a la revista satírica francesa que fue atacada en 2011 por publicar una caricatura de Mohammad y luego fue blanco de un ataque brutal por dos hermanos musulmanes radicales en 2015 en el que 12 personas fueron masacradas.

Es la nueva norma“, concluyó Listhaug, “para los europeos imponer límites a la libertad de expresión para evitar ofender a las minorías“.

Fuente: Ynetnews – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México.- En las oraciones de Yom Kipur, luego de recitar el viduy (plegaria de confesión) decimos las selijot, rezos en los cuales pedimos perdón a Hashem.

RABBI YOSEF BITTON

El núcleo de las selijot es el texto bíblico ‘Amonay, Amonay, E-l Rajum veJanun … (Shemot 34:6) “. Estas palabras se conocen como los 13 atributos de la compasión de Dios.

Maimónides explica que por “atributos”, no debemos entender que estas son “cualidades” de Hashem, es decir, no lo que es Hashem (lo cual está más allá de nuestra comprensión), sino más bien, cómo Hashem opera en este mundo.

Estas palabras fueron pronunciadas por Moshé Rabenu en un momento muy delicado: cuando el pueblo de Israel adoró al becerro de oro y Hashem propuso destruir a Israel. Moshé le rogó a Hashem que perdonara a Israel, y como sabemos, Hashem lo hizo.

Rabí Yojanan explica en el Talmud que Hashem le enseñó a Moshé Rabenu que cuando invocamos estos 13 principios, nuestras transgresiones serán perdonadas.

Los 13 principios dicen lo siguiente:

HASHEM – Dios, actuando desde la compasión. A diferencia de Eloquim, que alude a Dios, actuando desde la estricta justicia.

HASHEM – (explicaremos más adelante esta repetición del nombre de Dios)

E-L – Poderoso en Su compasión. Aun cuando no lo merecen, cuida a Sus criaturas de acuerdo a sus necesidades;

RAJUM – Misericordioso;

VEJANUN – Clemente, cuando la humanidad ya está en peligro;

EREJ APAIM – Lento para la ira;

VERAB JESED – Y generoso para actuar con bondad;

VE-EMET– Dios practica la verdad;

NOTSER JESED LAALAFIM – Y mantiene Su bondad por mil generaciones;

NOSE AVON – Perdona nuestra iniquidad;

VAFESHA– Nuestras transgresiones;

VAJATAA – Y nuestros pecados;

VENAQE – Y cuando nos arrepentimos con sinceridad “borra de Su registro” todas nuestras transgresiones.
El Rabino Eliyahu de Vidas (1518-1592) escribe en su libro Reshit Jojma (שער הענוה פרק א) que la expresión del Talmud “cuando invocamos estos 13 atributos, nuestras transgresiones serán perdonadas” no debe ser entendida como “cuando recitamos estos 13 atributos” sino como “cuando imitamos estos 13 atributos”. Esto significa que cuando nos comportamos con los demás de acuerdo a estos 13 atributos de Hashem, seremos perdonados por Él.

Algunos ejemplos:

HASHEM, HASHEM: La repetición del nombre de Dios requiere una explicación. Nuestros rabinos enseñaron que a partir de esta repetición aprendemos una maravillosa lección acerca del perdonar: cuando verdaderamente nos arrepentimos de nuestras transgresiones, Hashem nos perdona por completo, y nunca más nos recuerda nuestra transgresión. La repetición del nombre de Hashem nos enseña que una vez que nos arrepentimos de nuestras transgresiones, Dios se comportará con nosotros exactamente igual que como se comportó con nosotros antes de que cometiéramos ese error. No hay rencor, ni resentimiento, sino un perdón total y completo de Su parte. Se espera que nosotros también actuemos de esta manera hacia quienes nos rodean. Por lo tanto, si aspiramos a ser perdonados por Dios, tenemos que actuar hacia los demás como queremos que Él actúe hacia nosotros. Cuando perdonamos a los demás, debemos borrar y eliminar todo vestigio de resentimiento hacia la persona que nos ofendió, y actuar hacia él o ella como lo hicimos antes de que nos ofendiera.

EREJ APAYIM (Paciente) Hashem espera pacientemente que nos arrepintamos, en lugar de castigarnos inmediatamente por nuestros pecados. Así también, si alguien nos hace daño, debemos ser pacientes y darle tiempo a esa persona para que se arrepienta.

VEEMET (Verdad). Él cumple Sus promesas de brindarnos Su bendición, incluso cuando ya no lo merecemos. Así también, si nos comprometimos a hacer algo bueno por otra persona, debemos cumplir nuestra palabra, incluso cuando esa persona ya no lo merece.

NOTSER HESED LAALAFIM (Hashem mantiene su bondad por mil generaciones). Si tenemos una deuda de gratitud con alguien, debemos seguir expresando esa gratitud a los descendientes de esa persona.
En resumen: Cuando recitamos estos 13 atributos debemos aprender de ellos no sólo cómo Hashem se comporta con nosotros, sino también, o sobre todo, cómo Hashem espera que nos comportemos con los demás.

 

 

Fuente:halaja.org

Enlace Judío México.- “Juramos sobre la sangre de Mohsen Hojaji (25) que no descansaremos hasta destruir a Israel”, afirmó el clérigo Ali Reza Pahanhian.

El líder supremo y miles de iraníes asistieron el miércoles al funeral de un joven soldado de la Guardia Revolucionaria decapitado por el grupo Estado Islámico, una muerte que conmocionó a la República Islámica cuando sus fuerzas siguen sufriendo bajas en Iraq y Siria.

La muerte de Mohsen Hojaji, de 25 años, en Siria, afectó a muchos en Irán, un país chiíta cuya religión nacional considera el luto y el reconocimiento del sacrificio como actos sagrados.

Se han multiplicado los videos y obras de arte en homenaje a Hojaji, y la discusión sobre la forma de su muerte ha relegado las críticas internas a las operaciones militares en el exterior, sobre todo en Siria.

El líder supremo, ayatolá Alí Jamenei, oró junto al féretro cubierto por la bandera de Irán. Los dolientes colocaron flores, y en la calle los soldados de la Guardia se entremezclaron con hombres y mujeres vestidos de negro. Muchos llevaban retratos de Hojaji, mientras otros portaban las banderas negras del Muharram, el luto chiíta.

Asistieron muchos funcionarios de gobierno actuales, como el presidente del parlamento Ali Larijani, y anteriores, como el ex presidente Mahmud Ahmadineyad. Tampoco faltó la política, cuando un clérigo alegó que Israel y Estados Unidos respaldaban al grupo Estado Islámico, lo que provocó gritos de “muerte a Israel” y “abajo Estados Unidos”.

“Juramos sobre la sangre de Hojaji que no descansaremos hasta destruir a Israel… Israel, juramos sobre la cabeza de Hojaji que decapitaremos a tus líderes. ¡Guardias! Preparen sus misiles para la aniquilación de Israel”, dijo el clérigo Ali Reza Pahanhian desde la tribuna.

Muchos efectivos de la Guardia y voluntarios han caído en la lucha contra el Estado Islámico, tanto en Iraq, donde asesoran a las milicias chiítas, como en Siria, donde respaldan al presidente Bashar Assad. Los muertos suman más de 2,000, aproximadamente la mitad de los cuales son efectivos extranjeros, de Afganistán y otros países.

Enlace Judío México.- Yom Kipur es el día más sagrado del año. Según la creencia judía, es el momento en el que se sella el juicio de D-os para el año que acaba de comenzar. Por eso se le pide insistentemente que nos inscriba en el Libro de la Vida, para un año de manutención, dicha, paz y tranquilidad.

IRVING GATELL EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

La idea central es que es la fecha en la que el ser humano se confronta con su Creador para ponerse en paz con él, pedir perdón por los pecados y errores cometidos a lo largo del año, y comprometerse al esfuerzo para mejorar su modo de vivir a lo largo del año que va comenzando. Por supuesto, esto conlleva la petición de que se nos conceda la vida, en función de la creencia de que este es el día en el que D-os determina quiénes han de completar el año vivos, y quiénes han de morir en algún momento de los siguientes doce meses.

El origen de la festividad está claramente señalado en la Torá: “A los diez días de este mes séptimo será el Día de la Expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida al Señor. Ningún trabajo haréis en este día, porque es Día de Expiación, para reconciliaros delante del Señor vuestro D-os” (Levítico 23:27-28).

Según las instrucciones específicas de la Torá, es un día en el que hay que guardar un riguroso ayuno, y se prescribió la presentación del sacrificio más sagrado de todo el año, único momento en el que el Sumo Sacerdote ingresaba al Lugar Santísimo del Tabernáculo o Templo, y único momento también en el que pronunciaba el Nombre Sagrado.

Desde una perspectiva escueta enfocada en la historia de la religión, el asunto no es muy complicado: un pueblo antiguo presentando un sacrificio animal y sangriento para ponerse en paz con su dios. Algo que en esas épocas era, simple y sencillamente, rutina.

De hecho, ni siquiera el contenido medular tenía algo de original: la idea de que este período del año (los inicios del otoño) son la época en la que D-os (o los dioses) juzgan al mundo, proviene de la cultura sumeria, y su gran impacto internacional se debió al zodíaco babilónico. A fin de cuentas, es el mes de Libra, y el símbolo de este signo zodíacal es una balanza, justo porque es la época de juicio.

Entonces ¿qué tiene de especial la festividad de Yom Kipur? ¿Se trata sólo de la versión israelita de una festividad que se celebraba en todo el antiguo Medio Oriente, o hay algo único y singular?

Empecemos por dejar en claro una idea fundamental: D-os, en la Torá, no inventó los sacrificios de expiación. Esta es una idea incorrecta que tiene mucha gente. A menudo me plantean esa pregunta: “Si D-os estableció los sacrificios, ¿por qué los judíos ya no los practican?” O: “Si D-os ordenó hacer sacrificios de expiación y los judíos ya no los practican, ¿cómo logran la expiación de sus pecados?”

Seamos concretos: D-os no instituyó esos sacrificios. Es decir: no fueron su ocurrencia. Ese tipo de sacrificios ya se celebraban desde siglos (incluso milenios) antes de que Moisés escribiera la Torá.

Lo que la revelación divina dada por medio de la Torá vino a hacer, fue darle un nuevo significado a ese ritual.

Ya hemos mencionado que la idea de que otoño es la época del juicio proviene del zodíaco mesopotámico, planteado originalmente por los sumerios y extendido por los babilonios. Esta idea es eminentemente determinista. Es decir: asume que las decisiones de los dioses son inobjetables, que la influencia de los astros es absoluta, y que el ser humano es completamente inútil ante el destino. Simplemente, ya está escrito en los cielos cuál habrá de ser nuestra suerte, buena o mala, y no hay nada que podamos hacer para cambiar eso.

La Torá vino a revolucionar esa noción, sentando las bases para una religiosidad basada en el libre albedrío. Ante la noción de que el destino era algo inamovible, la Torá planteó de manera nítida la naturaleza moral del universo: el hombre es responsable de sus acciones, y su suerte, buena o mala, la determina su propia conducta.

Por eso, el contenido de Yom Kipur no es mantenerse pasivo ante los designios de D-os, sino presentarse delante de Él con un corazón arrepentido, lo que incluye la determinación de corregir los perfiles erróneos de nuestra vida, y en función de ello pedir que los decretos del Todopoderoso en relación a nosotros sean para bien. En otras palabras: se da por sentado que uno realmente puede mover a D-os a que cambie sus decretos.

El futuro, según el Judaísmo, no es una decisión unilateral de D-os. Podría hacerlo, porque a fin de cuentas es el Creador, Amo y Señor de todo lo que hay. Pero nos ha dado la capacidad de construir nuestros propios caminos. De hecho, somos copartícipes suyos en el proceso de creación, así que él mismo no se niega a la posibilidad de negociar con nosotros en función de nuestro compromiso con la vida.

Eso es lo que hace del sacrificio de Yom Kipur algo diferente a los sacrificios de las otras religiones del antiguo Medio Oriente: la conciencia moral. La convicción de que las cosas no suceden por una decisión unilateral de los dioses, sino porque hay cosas buenas y malas, y el ser humano debe aprender a escoger lo bueno.

El concepto religioso del antiguo Israel no se limitó a revolucionar el significado del sacrificio. Fue más allá: planteó por primera vez en la historia del pensamiento religioso, que lo importante estaba en el concepto, no en el rito.

Cuando el Templo de Jerusalén fue destruido por los babilonios en el año 587 AEC, los judíos nos enfrentamos por primera vez a la situación de que no había modo de celebrar los sacrificios de expiación. Eso, en el contexto histórico y cultural del que estamos hablando, habría significado el colapso de la religión israelita.

Sin embargo, las reflexiones de un profeta hicieron del Judaísmo la primera religión en plantearse de manera directa y nítida que la dimensión espiritual estaba mucho más allá del rito. Es decir, que aún sin sacrificios podía lograrse la expiación de pecados: “No me trajiste los animales de tus holocaustos, ni me honraste con tus sacrificios; no te hice servir con ofrenda, ni te hice fatigar con incienso. No compraste para mí caña aromática por dinero, ni me saciaste con la grosura de tus sacrificios, sino pusiste sobre mí la carga de tus pecados, me fatigaste con tus maldades. Yo, yo soy el que borró tus rebeliones por amor de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados” (Isaías 43:232-25).

Se trata de otra idea revolucionaria: si de entrada la noción del sacrificio de expiación como un acto eminentemente moral ya era un avance ideológico sin precedentes, la posibilidad de que los pecados puedan ser expiados sin sacrificar animales llegó todavía más lejos.

¿En qué se basaba esta posibilidad de expiar las culpas sin sacrificar animales? Otra idea revolucionaria: en el propio sufrimiento. Concretamente, en la convicción de que las consecuencias de nuestros actos equivocados pueden ser el motor que nos lleve a corregir nuestra conducta. El profeta lo dice de ese modo: “Consolaos, consolaos pueblo mío. Hablad al corazón de Jerusalén, decidle que su tiempo se ha cumplido, que su pecado ha sido perdonado; que doble ha recibido de la mano del Señor por todos sus pecados” (Isaías 40:1-2).

Con todo y todo, el Templo de Jerusalén se comenzó a reconstruir a partir del retorno de los judíos a su natal Judea, y el sistema de sacrificios se restableció. Pero las nuevas condiciones de vida del Judaísmo permitieron que la idea planteada en el libro de Isaías -la expiación como una vivencia espiritual, no como algo dependiente de los sacrificios humanos- se mantuvo y evolucionó gracias a una situación que hizo del Judaísmo una religión única en la antigüedad: la diáspora.

Cuando la gente de aquellas épocas se trasladaba a vivir a otro lugar, continuaba practicando su religión natal, pero también se integraba a los ritos religiosos propios de su nuevo hogar. En ese contexto, la idea de “conversiones” le resultaba extraña a la mayoría de la gente. La religión era un fenómeno nacional. La única razón por la cual uno practicaba cierta religión, era porque había nacido en el grupo que desde siglos antes practicaba esa religión. Si había un cambio de residencia, no había necesidad de una “conversión”. Bastaba con expresar respeto a los dioses de ese otro grupo, pueblo o lugar, sin que eso significara que uno tuviera que abandonar las propias creencias y rituales.

Pero el Judaísmo fue distinto. Tras el exilio en Babilonia, un contingente regresó a Judea, pero la realidad es que la mayoría de los judíos permanecieron dispersos en diversas provincias del Imperio Persa, y luego se fueron extendiendo hasta todos los confines del mundo conocido.

En cada lugar en el que se establecieron, se rehusaron a incorporarse a las prácticas de las religiones locales; del mismo modo, los extranjeros que se establecían en Judea no eran admitidos en las prácticas religiosas judías. Si querían integrarse a las mismas, tenían que convertirse, lo que implicaba que tenían que renunciar a su religión previa.

Esto hizo del Judaísmo la primera religión internacional, en el sentido de que había grupos de personas en diversos países que practicaban única y exclusivamente la misma religión.

Pero sucedió algo más, igualmente singular: los sacrificios rituales sólo se practicaban en el Templo de Jerusalén. Las comunidades judías de la diáspora no celebraban sacrificios.

¿Qué hacían, entonces? ¿Cómo practicaban su religión?

En el marco de una institución que seguramente surgió y se consolidó durante el exilio, y que resultó muy práctica por ser una especie de “santuario portátil”, listo para construirse en cualquier lugar de la diáspora. En hebreo se le llamó Beit Haknesset o Beit Hamidrash, y luego en la época helénica recibió su nombre definitivo, derivado del griego: la Sinagoga.

Cuando el Templo de Jerusalén volvió a ser destruido en el año 70 por los romanos (y esta vez para siempre), todas las comunidades judías de la diáspora tenían una o varias sinagogas, dependiendo del tamaño del grupo, y allí realizaban sus prácticas religiosas cotidianas.

Ya sin el templo, fue el modelo sinagogal el que se convirtió en la base de la religión judía. Lo único que se confirmó fue que los horarios de los rezos serían los mismos que, en otros tiempos, eran los horarios de los sacrificios en el Templo.

Lo interesante es que ante esta nueva situación, el Judaísmo se consolidó como una religión que ya no giraba alrededor de los sacrificios de animales (la principal actividad en el Templo), sino alrededor de los libros (la principal actividad en la Sinagoga). Había dejado de ser una religión ritual, y se había convertido en una religión dialéctica.

El historiador israelí Yuval Harari lo expresa de un modo muy simple: “hace tres mil años éramos una religión que mataba animales para garantizar que tendríamos una buena cosecha; pero nos convertimos en una religión de libros, de estudio, de discusiones, de Yeshivot”.

¿De qué manera afectó esta transformación el concepto judío sobre Yom Kipur? En realidad, de ninguna manera. La razón es que el concepto de Yom Kipur ya era abstracto desde su planteamiento en la Torá. Al dotar a ese ritual máximo de una noción moral -el sacrificio de expiación como expresión de arrepentimiento, con el compromiso implícito de mejorar la manera de vivir-, el Judaísmo entendió desde la más remota antigüedad que el meollo del asunto (y nótese qué asunto: la expiación de los pecados) estaba más allá del ritual en el que se sacrificaba a un animal.

El meollo de la expiación es el arrepentimiento, y arrepentimiento en la religión judía es algo más que un simple remordimiento de conciencia. Es un cambio en el modo de vivir.

El sacrificio de animales sólo fue el modo en el que gente antigua expresaba esa disposición a corregir su vida. Ya sin el Templo, el Judaísmo entendió desde hace más de 2600 años que nuestra necesidad de arrepentirnos y corregirnos no se veía afectada por el hecho de no poder celebrar sacrificios animales.

Gracias a ello, cuando vino la tragedia definitiva en el año 70, la realidad es que el Judaísmo estaba más que preparado para sobrevivir, aún sin el Templo, porque para ese entonces ya era una religión que, en su abrumadora mayoría, giraba alrededor de los libros y la oración.

Por eso, en la actualidad Yom Kipur no se caracteriza por un sacrificio animal, sino porque todos los judíos ingresamos a la sinagoga y tomamos un libro. Bastante gordo, por cierto: el llamado Majzor. Lo leemos de tapa a tapa a lo largo de todos los rezos que hacemos, y con esa lectura recordamos todo aquello en lo que debemos mejorar nuestras existencias. Y como cierre de esa experiencia sagrada, le pedimos a D-os que nos inscriba en el Libro de la Vida para un año feliz, tranquilo, próspero y de bendición.

La religión judía ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos. Y, sin embargo, conserva la noción del día de Yom Kipur como el momento más sagrado del año, aunque sin la necesidad de recurrir a los modos antiguos, basados en sacrificios sangrientos.

Porque el Judaísmo es una religión del espíritu.

Por lo tanto, el verdadero sacrificio está en el espíritu, en lo que uno hace para mejorar como ser humano, en lo que uno hace por sus seres queridos, y sobre todo en lo que uno hace para que el mundo entero sea un lugar mejor.