Enlace Judío – El saliente gobierno de Colombia reconoció a una semana de su culminación a Palestina como un “Estado libre, independiente y soberano”, reveló la embajada palestina en Bogotá este miércoles.
A través de una misiva con fecha del 3 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia comunicó de manera oficial al ministro de Exteriores palestino, Riad Al-Maliki, la decisión de última hora del gobierno saliente del hoy expresidente Juan Manuel Santos de reconocer al Estado de Palestina.
Mision diplomática palestina en Colombia informa que Colombia reconoce a Palestina 🇵🇸 como Estado libre, independiente y soberano. Firma la carta la anterior canciller María Ángela Holguín. Fecha de la carta 3 agosto 2018. pic.twitter.com/0BcjVSGTQD
También puede interesarte
— Hassan Nassar (@HassNassar) August 8, 2018
En la carta, el gobierno afirma no haber sido ajeno a la causa palestina desde hace 70 años y haber respaldado las resoluciones en la ONU a su favor. De acuerdo al Ministerio colombiano, “la negociación directa es la mejor manera para llegar a una solución duradera y justa que le permita a ambos pueblos y Estados convivir de manera pacífica”.
En el comunicado publicado hoy por la Misión Diplomática de Palestina en Bogotá, la representación diplomática dice estar muy agradecida con Colombia por la decisión tomada.
“Agradecemos al gobierno colombiano por esta decisión y estamos seguros que aportará significativamente para generar las condiciones necesarias en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente”, se lee en el comunicado.
COLOMBIA RECONOCE EL ESTADO DE PALESTINA 🇵🇸🇨🇴#Palestina #Palestine #Colombia #FreePalestine #Gaza #WestBank #Jerusalem pic.twitter.com/vkAka9VXtV
— Embajada del Estado de Palestina en Colombia (@EmbPalCol) August 8, 2018
Alexander Montero, asesor político de la embajada de Palestina en Colombia, dijo a la agencia turca Anadolu, según el diario El Espectador, que la decisión se toma luego de un esfuerzo largo y de conversaciones con varios gobiernos colombianos.
Palestina ha tenido representación diplomática en Colombia desde hace 22 años.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, tenía previsto visitar Colombia esta semana para asistir el día 7 de agosto a la toma de protesta del nuevo presidente del país, Iván Duque, y para reunirse con líderes latinoamericanos.
Pero argumentando el apremio que requería la situación de tensión en Gaza, la semana pasada Netanyahu canceló el viaje a Bogotá.
Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico
4 Respuestas
Tenia que ser ese traidor como siempre lo ha demostrado ser una rata, que verguenza con el pueblo de Israel, todo las decisiones que tomo durante estos 8 años son de este estilo, pasa por encima de los demas, para quedar “bien” solo el y perjudicar a todo un pais.
Se lava las manos como un pilato
Y el reconocimiento los transformará en un país?
Deberían empezar a comportarse como una nación para que todos estos esfuerzos sirvan de algo
Pero ni pueden hacer elecciones libres ya q perdería la autoridad palestina y nadie reconocería
A Hamas como gobierno.
Además de q tiran 40 misiles al país de allado pero se hacen cargo de 35 porque los otros 5 los tiró la Jihad de no se qué y no son ellos.
Demuestran en cada acto de gobierno que no son más que un barrio grande y desordenado
Perdón pero no son una nación y es culpa de ellos mismos
El siniestro ex presidente Santos, un traidor por naturaleza que terminó traicionando a todo el mundo, pero en particular a sus amigos y aquienes lo pusieron como presidente. A los únicos que no traicionó, pero por cuestión de negocios, fue a sus socios del triángulo macabro del negocio de la cocaía: La Habana, Cartel de las FARC y el Cartel de Los Soles.
No fue ninguna casualidad que al expresidente de Colombia Juan Manuel Santos se le conociera en su país con el sobrenombre de “Juanhampa”. Se asegura en Colombia que Juan Manuel Santos perteneció en su juventud al grupo narcoterrorista comunista M-19 pero que ya de viejo se volvió socio del cartel de las FARC. Israel debería declararlo, no como persona no deseada, si no como a un indeseable.