Juntos venceremos
sábado 15 de marzo de 2025
Manifestación por un acuerdo en Israel

El acuerdo ya fue firmado oficialmente en Catar, pero Israel aún tiene que aprobarlo

El acuerdo entre Israel y Hamás fue firmado oficialmente por los negociadores en Doha este jueves, reportó Axios.

No obstante se espera que el gobierno israelí lo vote hasta el sábado cuando termine Shabat.

El retraso en la votación pospondrá el inicio del alto el fuego y la liberación de los tres primeros rehenes desde el domingo hasta al menos el lunes.

Se suponía que el gabinete de seguridad israelí se reuniría este jueves para votar sobre el acuerdo, pero varias disputas de último minuto en las negociaciones en Doha retrasaron un día la firma oficial del acuerdo.

Un funcionario de EE. UU. dijo que el miércoles por la noche, después de que se anunció el acuerdo, hubo un desacuerdo sobre la lista final de prisioneros palestinos que serán liberados como parte del acuerdo.

Hamás exigió intercambiar varios nombres en la lista de líderes militares del grupo militante que cumplen múltiples cadenas perpetuas por planificar y orquestar atentados suicidas con bombas, israelíes y estadounidenses.

Israel había utilizado anteriormente el veto que tiene como parte del acuerdo para bloquear su liberación, pero Hamás los volvió a plantear como una nueva demanda en las negociaciones.

El enviado del presidente Biden para Oriente Medio, Brett McGurk, el enviado del presidente electo Trump, Steve Witkoff, y mediadores cataríes y egipcios trabajaron durante varias horas en Doha para resolver el problema.

Incluso después de que se resolvió el problema, fueron necesarias varias horas más para que el acuerdo se firmara oficialmente.

El acuerdo fue firmado por funcionarios de Israel, Catar y Hamás, dijo a Axios una fuente con conocimiento.

El principal asesor del presidente Biden para Medio Oriente, Brett McGurk, firmó el acuerdo para Estados Unidos.

Mientras el acuerdo continuaba negociándose en Doha, los aliados de extrema derecha de Benjamín Netanyahu, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, dijeron que votarán en contra del acuerdo.

Netanyahu se reunió con Smotrich este jueves, lo convenció de que no renunciara y le informó sobre sus discusiones con la administración entrante de Trump sobre el acuerdo, dijo una fuente con conocimiento.

Ben Gvir celebró una conferencia de prensa y anunció que dimitirá y que su partido abandonaría la coalición si el gabinete israelí aprueba el acuerdo.

Dijo que estaría dispuesto a volver a unirse a la coalición si Israel reanudara los combates en Gaza después del alto el fuego de 42 días incluido en la primera fase del acuerdo.

El Likud emitió un comunicado atacando a Ben Gvir y acusándolo de intentar derrocar al gobierno.

La declaración del Likud afirmó que el acuerdo incluye a EE. UU. garantías que permitirían a Israel reanudar la guerra y recibir armas de Washington.

Se espera que el gabinete de seguridad israelí se reúna el viernes por la mañana para votar sobre el acuerdo, dijeron funcionarios israelíes.

El gabinete completo se reunirá el sábado por la noche para votar el acuerdo.

Según la ley israelí, prisioneros palestinos no pueden ser liberados sin una votación del gobierno. Si se aprueba el acuerdo, habrá un período de 24 horas para cualquier apelación ante la Corte Suprema.

Se espera que Netanyahu obtenga una mayoría en ambas votaciones, incluso si Smotrich, Ben Gvir y otros votan en contra del acuerdo.

Debido a ese cronograma, el alto el fuego y la liberación de los rehenes se retrasarán desde el domingo alrededor del mediodía hasta el lunes.

Según el acuerdo, en la primera fase del acuerdo se liberarán 33 rehenes, entre ellos mujeres, niños, hombres mayores de 50 años y hombres menores de 50 años que estén heridos o enfermos.

La evaluación de Israel es que la mayoría de esos 33 rehenes están vivos.

Los rehenes serán liberados gradualmente a lo largo de la primera fase del acuerdo, a partir del primer día del alto el fuego de seis semanas en Gaza.

Durante la primera fase, las Fuerzas de Defensa de Israel también se retirarán gradualmente a una zona de amortiguación en Gaza cerca de la frontera con Israel. Las FDI abandonarán el corredor de Netzarim en el centro de la Franja de Gaza y la mayor parte del Corredor Filadelfi en la frontera entre Gaza y Egipto.

A los palestinos también se les permitirá regresar al norte de Gaza durante la primera fase del acuerdo. Aquellos que viajen a pie no pasarán controles de seguridad, pero funcionarios cataríes y egipcios revisarán los vehículos para garantizar que no se transfieran armas pesadas a Gaza.

También serán liberados más de 700 prisioneros palestinos, incluidos unos 275 acusados ​​de asesinar a israelíes y que cumplen cadena perpetua.

Otros mil palestinos de Gaza que fueron detenidos por las FDI durante la guerra pero que no participaron en el ataque del 7 de octubre también serán liberados.

El número exacto de prisioneros que serán liberados se determinará sólo después de que Hamás aclare cuáles de los rehenes que serán liberados están vivos, dijo un funcionario israelí.

Desde el primer día del alto el fuego, 600 camiones de ayuda, incluidos 50 camiones de combustible, entrarán en Gaza cada día. Además, se entregarán 200.000 tiendas de campaña y 60.000 casas móviles para los palestinos desplazados en Gaza.

El acuerdo estipula que Catar, Egipto y EE.UU. servirán como garantes para la implementación del acuerdo.

El decimosexto día del alto el fuego, Israel y Hamás iniciarán negociaciones sobre la segunda fase del acuerdo, que se supone incluirá la liberación de los rehenes restantes y un alto el fuego permanente y la retirada israelí completa de Gaza.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío