Juntos venceremos
lunes 24 de marzo de 2025
Luis Maizel / Una guerra comercial: conflicto sin ganadores

Luis Maizel / Una guerra comercial: conflicto sin ganadores

Luis Maizel es el experto más claro y profesional cuando se trata de la economía mundial. En un solo artículo, conocerás la situación de la economía mundial con todos sus aristas.

Estimados Amigos:

Aprovecho como cada mes para enviarles un afectuoso saludo y para sugerirles que mantengan la calma en estos momentos tan conflictivos que estamos viviendo.

Hoy comenzamos el mes con la noticia de la imposición de aranceles especiales a México, Canadá y China, aunque unas horas después y tras las conversaciones de Trump con Sheinbaum y Trudeau, el “castigo” no se impondrá hasta el 1ero de Marzo.

No entiendo que esperaba ver Trump en los 10 días entre el anuncio de los aranceles y su entrada en vigor a menos que solo fuera un inicio de una negociación donde se ataca fuerte para luego suavizar la posición y llegar a un arreglo aceptable.

Los analistas calcularon que, si entra en vigor lo propuesto, la inflación en Estados Unidos subiría 0.8% en el año, y el crecimiento del PIB se reduciría 1.1% a un raquítico 1%.

De los automóviles vendidos en Estados Unidos, el 42% se fabrican en México y el 12% en Canadá. En general el 40.3% de las partes de los automóviles son fabricadas en México. De los $617 billones de dólares que exporta México, $194 B ó sea el 31% son en autos sin sumar los componentes adicionales.

La lucha contra el narcotráfico y la entrada del fentanilo, así como la porosidad de la frontera, son problemas que ayudaron a Trump a ganar la presidencia y los hará el tema central de su administración.

México puede poner más soldados en las fronteras sur y norte y de alguna manera probar que está combatiendo el narcotráfico, pero sabemos que éste está muy conectado con el gobierno y ha adquirido una fuerza enorme que hará muy difícil combatirlo con la intensidad que piden los norteamericanos.

El gabinete de Trump ha ido adquiriendo forma a medida que el Senado aprueba sus nominados y salvo algunos casos difíciles como Kennedy en Salubridad y Gabbard en Seguridad Nacional, prácticamente todos los demás formarán el equipo que maneje al país los próximos 4 años.

No cabe duda que habrá cambios muy importantes al comparar las nuevas políticas de Trump con las de Biden, sobre todo en lo referente a DEI (diversidad, equidad e inclusión), a la inversión en combatir el cambio climático, la ayuda internacional que cuesta billones al año y la definición de género donde el Presidente afirmó que solo hay dos sexos, hombre y mujer.

El buscar la reducción del gasto inútil ó excesivo encomendado a Elon Musk hará cambios a la burocracia, pero no creo que obtenga ni remotamente los ahorros que se han mencionado de $2 trillones de dólares, ya que del total del gasto público ($7.3T) solo $1.7T no están “comprometidos” (Seguro Social, Medicare, servicio de la deuda y defensa) y si se lograra eliminar el 20% de gasto superfluo se ahorrarían $340 billones de dólares.

La economía en los Estados Unidos sigue muy fuerte con un desempleo de 4.1%, inflación relativamente controlada ligeramente abajo del 3%, confianza del consumidor alta y reportes de manufactura y compra de bienes de producción por encima de lo pronosticado.

El nuevo secretario del Tesoro propuso un plan económico que denominó 3-3-3 donde propone un crecimiento del PIB de 3%, un máximo de 3% de déficit presupuestal y una producción diaria adicional de 3 millones de barriles de petróleo.

Yo siento muy agresivo el plan fiscal de Trump ya que todas las propuestas de eliminación de impuestos como no gravar propinas, tiempo extra y los pagos del Seguro Social. Así mismo, se planea permitir la deducción de los impuestos estatales y prediales y renovar todas las reducciones que se aprobaron en 2017 y que expiran este año.

Supuestamente, todas estas reducciones serán compensadas por ingresos arancelarios, los cuales al final del día son pagados por los consumidores con la consecuente inflación. Esto afecta no solo al déficit del gobierno sino al costo de servir la deuda, ya que, si sube la inflación, el FED tendrá que incrementar las tasas de interés.

Otros de los cambios importantes que veremos en los próximos meses serán la cancelación de la prohibición de sacar petróleo en aguas federales que envió Biden al Congreso en su última semana, el regreso a las oficinas de todos los empleados federales que desde la pandemia supuestamente trabajan desde su casa y la desocupación de cientos de edificios de oficinas rentados por el gobierno y que nadie ocupa.

Por cierto, muchas empresas privadas también están haciendo que sus empleados regresen de tiempo completo a las oficinas.

Algunos datos interesantes de la economía de Estados Unidos nos muestran que, al entrar Trump como presidente en 2017, la deuda pública en manos particulares era de $14.4 trillones de dólares y al inicio de su actual gobierno este monto es exacto el doble, $28.8T.

En una encuesta reciente, la mayor preocupación del consumidor americano era la inflación y el promedio de percepción de la misma era de 6.7% cuando en realidad es 2.9%. La gente no entiende que la medición es de un año sobre el anterior y no contra los precios de hace 4-5 años.

El crecimiento de la población en Estados Unidos fue de 3.4 millones, pero si se excluye la inmigración, la cifra fue de menos de 1 millón. Se proyecta que para 2033 habrá anualmente más muertes que nacimientos en el país.

Las pérdidas sufridas por el sistema bancario ascendieron a $46 billones los primeros 9 meses de 2024, la cifra más alta desde el 2010. Esta cantidad se puede ir mucho más arriba si la crisis de los bienes raíces comerciales, sobre todo oficinas, se da este año, cuando se vencen muchos créditos que fueron otorgados cuando los intereses estaban bajísimos.

El aumento del costo de servir la deuda pública ó sea el total de intereses pagados por el gobierno, ha subido 285% en los últimos 10 años y esto obviamente crecerá mucho más si se siguen teniendo déficits de más de $2 trillones anuales.

1.6 millones de desempleados llevan más de 6 meses buscando trabajo a pesar de que el reporte de posiciones vacantes a nivel nacional excede de 8.02 millones. Es obvio que no hay necesariamente un equilibrio entre estas dos posiciones.

La venta de casas en Estados Unidos sigue a la baja por la combinación de tasas hipotecarias altas, inventarios bajos y poco deseo de los compradores de dejar una hipoteca de 3% para cambiarse a una del 7%. La venta en 2024 fue de 4.06 millones de casas, lo más bajo desde 1995.

Interesante que el valor de mercado de la empresa de chips NVIDIA excedía al inicio de Diciembre el valor total del mercado accionario de Inglaterra.

Creo que vale la pena comentar algo sobre inteligencia artificial y los cambios en el mercado a raíz del anuncio de la compañía china Deep Seek.

Hasta hace una semana solo se hablaba de la dominancia de Estados Unidos en el campo de la inteligencia artificial. Eran temas constantes las múltiples aplicaciones que cambiarían la forma en que operan los negocios, la enorme necesidad de energía eléctrica para operar la red de computadoras que soportarían la IA y la acción de NVIDIA, principal proveedora de los chips necesarios, que la convirtió en la empresa más valiosa del mundo. Entre Microsoft, Google y Amazon, se han invertido $343 billones en sistemas de inteligencia artificial.

De repente aparece una empresa china que dice que reduce el costo de los equipos a solo $6 millones de dólares, menos del 3% de sistemas comparables en Estados Unidos y sacude al mundo de la tecnología.

Se han dado muchas explicaciones que van desde la pequeña reducción en precisión por usar solo 8 decimales en vez de 32 para los cálculos, el que están usando mucha de la tecnología de Estados Unidos ó que el costo real es mucho más alto, pero lo que es innegable es que los chinos tienen una gran tecnología y que serán un enemigo difícil de derrotar en el campo de la computación.

Pasando a México…

No hubo muchos cambios en el mes de enero, aunque se anunció el Plan México que será presentado el 12 de Febrero y que trae varios incentivos a la producción como subsidios en impuestos a base de depreciaciones aceleradas, una revisión profunda a la reforma eléctrica de Peña Nieto y la confirmación de la apertura a la inversión extranjera en materia de generación. Incluye también una revisión a la estructura de PEMEX buscando como hacer a la empresa más eficiente y cómo manejar su deuda, pero esperaremos a la próxima carta para evaluar el impacto del plan presentado por la Presidenta.

Al igual que cada mes, enumeramos factores positivos y negativos para México y su economía.

Positivos:

• Las remesas volvieron a tomar una dirección positiva llegando a un récord de $230.254B
• El sector empresarial respondió favorablemente al anuncio del Plan México
• BYD anunció que construirá una planta de autos eléctricos empezando en 2025
• Amazon anunció una inversión de más de $1 billón de dólares
• El sector químico anunció inversiones que harán crecer la producción más del 15%
• PEMEX anunció que para Marzo se pondrá al corriente en su pago a proveedores
• Se llegó a un buen acuerdo comercial con la Unión Europea

Negativos:

• El déficit comercial creció 50% en el 2024
• La presidenta Sheibaum se manifestó en contra de la suspensión de uno de los comités de selección de jueces que pudo haber limitado la reforma judicial
• Diciembre tuvo la peor caída de empleo formal registrada desde que se empezó a llevar esta estadística. El empleo formal tuvo su menor crecimiento desde 2009
• A pesar de un buen “Buen Fin”, la venta al menudeo tuvo su peor Noviembre en 7 años
• 2024 tuvo la mayor salida de capital extranjero de los mercados públicos de bonos y acciones desde 2011, un total de $5,304 millones de dólares
• General Motors anunció que moverá parte de su producción de México a Estados Unidos
• Precios al productor subieron 7.49% en el año y la inflación se calculó en 4.21% para 2024
• El consenso de los economistas estima que el PIB solo crecerá en 1.3% en 2025 si no entran en vigor las sanciones comerciales y bien pudiera haber una contracción hasta del 2.4% si empieza la guerra comercial.

Vale la pena comentar que históricamente cuando hay aranceles, por cada 10% de incremento, se neutralizan con 4% de devaluación, siendo el último ejemplo de esto lo que sucedió en China con los impuestos anteriores de Trump, cuyo efecto fue bajo debido a la caída del 11% en el valor del yuan respecto al dólar.

La economía en Israel

La economía en Israel creció según los últimos datos 0.6% en 2024, pero se espera un crecimiento de 4% en 2025 y 4.6% en 2026.

Enero inició con un fuerte aumento en impuestos y en los precios de los servicios públicos para contrarrestar un poco el costo de las guerras en Gaza y Líbano.

Estas generaron un déficit en el año del 6.9% del PIB y a la necesidad de emitir $76 billones de dólares de deuda internacional.

El costo país (lo que se paga por encima de los intereses de la deuda de gobierno de Estados Unidos) está en 0.9% después de haber llegado a 1.6% en su punto más alto en el conflicto bélico actual.

Sorprendentemente, la inversión en nuevas empresas tecnológicas creció $10.8 billones, 28% superior al año anterior.

El impacto del gasto en la guerra se siente en otros rubros del presupuesto del gobierno para 2025, donde inclusive el renglón de educación superior fue recortado en $110 millones.

Los costos de la guerra en 2024 fueron $27 billones y se espera en forma optimista que serán menos de la mitad en el 2025.

China

En otros países, China entró en una situación de deflación que agrava aún más sus problemas de decremento en la población y aumento en la edad promedio de sus ciudadanos.

El crecimiento pronosticado para 2024, que no será reportado hasta Marzo, fue de 5.4%, pero estas cifras no son muy confiables. La expectativa es que el crecimiento del PIB en 2025 sería de solo 4% sin considerar el efecto de los posibles aumentos de aranceles de Estados Unidos.

Los problemas de China son que su gran crecimiento de la década pasada fue la construcción de casas habitación (las 3 empresas más grandes están en quiebra) habiendo 20 millones de casas no terminadas ó no habitadas. Igualmente en virtud al enorme impulso a las obras de infraestructura que saturaron al país de carreteras y aeropuertos, ya no hay necesidad de un crecimiento tan rápido en estos rubros.

La deuda de las provincias chinas es enorme y ya están dejando de pagar sus intereses pagando con nuevos bonos de largo plazo. El gobierno central reconoce no tener control sobre la deuda provincial y se estima que los pasivos exceden las reservas del gobierno.

Me pregunto de donde vendrá el crecimiento del PIB global cuando los “grandes” como China crecerán 4%, India se estima entre 6.5% y 6.8% contra 10% de hace un par de años, Europa espera una contracción del 0.7% y Estados Unidos apenas 2% si bien le va.

 Arabia Saudí se comprometió a invertir $600 billones en Estados Unidos para solidificar su relación con Trump y dejó ver la posibilidad de llegar hasta $1 trillón.

El fenómeno Milei

Finalmente quiero mencionar el fenómeno Milei en Argentina donde el país ya salió de la recesión en el cuarto trimestre con un crecimiento anualizado del 5%. También se logró una reducción en la inflación del 27.4% mensual a “solo” 2.3% mensual, pero ya con ingresos reales para los trabajadores.

Va a ser interesante ver cuanto más dura la luna de miel con los trabajadores ya que históricamente los sindicatos son responsables por los descalabros en las finanzas públicas argentinas.

Los mercados

Los mercados estuvieron muy volátiles a raíz del inicio de la Administración de Trump con la bolsa subiendo un poco, aunque las empresas tecnológicas se movieron en sentido contrario.

Los bonos subieron un poco más que sus cupones, el dólar se mantuvo firme, el oro llegó a su máximo histórico al igual que el bitcoin, aunque este regresó a $98,000 después de tocar los $109,000.

Fue interesante ver como el peso llegó a $21.55 la noche del 1ero de Febrero, pero regresó a $20.40 después del acuerdo de posponer por un mes los aranceles del 25%.

Les envío como siempre un abrazo.

Luis

 


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío. Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío