Juntos venceremos
lunes 24 de marzo de 2025
Cuando la Inquisición enjuició a la muñeca sexual de un fraile. Un episodio de "A su sombra viviremos" de Luis Huitron

Cuando la Inquisición enjuició a la muñeca sexual de un fraile. Un episodio de “A su sombra viviremos” de Luis Huitron

El pasado 2 de febrero, en el primer evento abierto de La Sinagoga Histórica Justo Sierra después del 7 de octubre del 2023, se llevó a cabo la presentación del libro A su sombra viviremos de Luis Huitrón, con el acompañamiento del elenco de Las Meninas. La presentación se desarrolló en un ambiente dinámico y divertido, en el cual Huitrón compartió detalles sobre el proceso de creación de la obra.

 

En su intervención, el autor relató que, durante su investigación, encontró en el Archivo Nacional de la Nación la “memoria de México”, particularmente en lo que respecta a la historia de la Santa Inquisición.

Luis Huitrón compartió datos clave sobre este oscuro periodo, destacando el papel central del miedo como herramienta de control social. Explicó cómo el término “hereje”, que significa “diferente”, se utilizaba para designar a aquellos que eran percibidos como tal, justificando así su persecución con el fin de controlarlos y mantener el poder establecido.

A diferencia de lo que se cree, la Inquisición fue creada para juzgar a los cristianos,  a aquellos cuyas ideologías se apartaban de la norma. Además, el autor subrayó que detrás de estas persecuciones no solo había una cuestión de fe, sino también un interés económico.

El evento incluyó presentaciones escénicas que resaltaron momentos cruciales de la Santa Inquisición, como su llegada a México y su impacto en la sociedad. En este contexto, Huitrón reflexionó sobre el proceso de despojo de poder a las clases dominantes a través de la memoria histórica.

El autor también relató cómo se enjuiciaban personas, objetos y hasta canciones, como el popular “Chuchumbé”. Este momento fue representado de manera divertida por el elenco de Las Meninas.

La persecución, según Huitrón, afectó en especial a los indígenas y a la población africana, cuyos orígenes se asociaban con la Santería, una mezcla cultural africana. También destacó cómo la Inquisición contribuyó a la persecución de los esclavos africanos, un fenómeno que dio origen al término “explotación”: El término explotación viene de esta época, debido a la sobrecarga que se ponía a los esclavos, tan pesada, que literalmente los explotaba.

Las mujeres también fueron ferozmente perseguidas, al igual que la población judía, incluidos los llamados criptojudíos, quienes sufrieron la persecución después de la expulsión de los judíos de España en 1492. En un interludio reflexivo, se compartió una cita significativa que representaba a la población judía:

“Nosotros no matamos a Jesús, fueron los romanos… no creo que seamos el pueblo elegido, creo que somos el pueblo que a pesar de todo hemos elegido ser judíos”.

Luis Huitrón cerró su presentación con una reflexión sobre el final de la Inquisición, que no solo llegó de México sino también de España, influenciada por la Ilustración francesa. Esta transformación de pensamiento derribó los mitos de la Inquisición y abrió paso a nuevas propuestas. A partir de la caída de este poder, la persecución ahora fue contra políticos, los enemigos del Rey, como Miguel Hidalgo, María Morelos y Pavón y Leona Vicario, quienes fueron perseguidos bajo el nuevo régimen.

Finalmente, el autor explicó el interesante origen del título de su libro:

En un pasaje histórico, Luis de Carvajal, al ser apresado, se niega a convertirse al cristianismo. Un fraile le enseña un extracto del texto de Jeremías 4:20, el cual, en su lengua original hebrea, dice: “Es orden de Dios que soportemos como pueblo lo que se nos venga encima”, y si Él dice, “A su sombra viviremos”.

Ante esta revelación, Carvajal acepta convertirse, interpretando este acto como un mandato divino. Así, el título del libro refleja cómo la población vivió a la sombra de la Inquisición.

El autor, además de ofrecer un análisis crítico de la Inquisición, rindió homenaje a quienes resistieron, subrayando que, gracias a su sacrificio, hoy no vivimos a su sombra: las poblaciones que fueron perseguidas siguen aquí.

La presentación no solo fue un recordatorio de la opresión del pasado, sino también una invitación a reflexionar sobre la persistencia de las luchas por la igualdad y la libertad en la actualidad.


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío. Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío