El presidente Enrique Peña Nieto nombró a Elías Micha Zaga, miembro de la Comunidad Judía de México, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación, dentro de la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República. En entrevista, en su oficina, nos habla de sus orígenes y de su infancia.

MAY SAMRA Y DIEGO BOLAÑOS PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO- Los cuatro abuelos de Micha eran inmigrantes de Siria y, en su familia, no hay antecedentes de gente que se haya dedicado a la ciencia: “De mi lado paterno tengo pocos recuerdos. Mi abuela paterna murió antes de que mis padres se casaran, y mi abuelo paterno, Elías Micha, recuerdo que tenía una tienda en el Centro. De mi lado materno, disfruté mucho a mi abuela, falleció poco antes que me fuera a Inglaterra. Mis padres estudiaron hasta el bachillerato y fueron comerciantes”.

Cursó la educación primaria en una escuela inglesa, la escuela Windsor, y en una escuela norteamericana, Pan-American Workshop. Secundaria y preparatoria,en la Mexico City School: “Toda mi vida he estado en escuelas laicas, mixtas y bilingües. Esto fue muy importante en mi carrera”.

A Micha Zaga, siempre le gustaron las matemáticas: “Mis profesores eran matemáticos y científicos y esto estimuló mi gusto y mi amor por las matemáticas. Nunca dudé que tendría que ver algo con la ciencia. Alguna vez me interesé por la física, pero me di cuenta que lo mío era las matemáticas”.

SAMUEL GITLER, MAESTRO Y MENTOR

Micha Zaga es matemático de formación, doctorado por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña; experto en topología diferencial y algebraica, y profesor de la Universidad de Washington en Seattle y del Vassar College en Nueva York.

Entró a la Facultad de Ciencias de la UNAM y, desde el tercer año, ya era ayudante de profesor. Pero sabía que tenía que especializarse en el extranjero. Y en el medio matemático mexicano se hablaba del mejor matemático de la época, Samuel Gitler.

“En esa época acostumbraba a ir al CDI y meterme a vapor, donde siempre escuchaba hablar de negocios o de chismes. Un día, oigo que están hablando de geometría, de esferas exóticas, etc. Gitler usaba lentes en el vapor, y hablaba de matemáticas. Salí a las regaderas y me armé de valor. Y le pregunté si era Samuel Gitler.

Fue el inicio de una relación casi de padre e hijo. Él fue mi maestro y mi mentor.

Un día llegue a su oficina, y estaba al teléfono. Hablaba de matemáticas en inglés. Después de casi una hora, me preguntó si venía por una recomendación y donde quería ir. Cuando le dije que a Oxford, me comentó que la persona al teléfono era un profesor de matemáticas de Oxford”.

Finalmente, Micha consigue una beca y parte por Oxford:”Ya en Oxford, un día, me encontré a Samuel Gitler hablando en el seminario de Topología. Me comentó que había recibido una invitación por parte de un profesor para venir seis meses de sabático. Para ayudarme en preparación él me explicaba los teoremas que no entendía. Afortunadamente me fue bien y, cinco años después, me doctoré. Cuando regresé a México, Samuel me dijo que lo habían invitado para ser “Chairman” de la Universidad de Rochester. Tuve una oferta en la Universidad de Washington. Esto me permitió seguir teniendo en contacto con Samuel. Luego fui a Nueva York y empezamos a colaborar profesionalmente”.

Elias-Micha-20

DE CIENTÍFICO A FUNCIONARIO PÚBLICO

Micha es  miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Sociedad Matemática Mexicana, de la Academia Mexicana de Ciencias, y de la American Mathematical Society; así como investigador titular con licencia del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

En la administración pública fue director general del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), y desde 2013 se desempeñó como director general adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Por ahí del año 2004 estaba en mi mejor época profesional, escribiendo en las mejores
revistas del mundo. Fue un rompimiento, y esto pasó porque conocí al entonces candidato a gobernador al Estado de México, Enrique Peña Nieto. Platicando con él me comentó
que un día me iba a necesitar. Se hizo gobernador y me mandó a llamar. Me pidió que me encargue de la parte de Ciencia y Tecnología. Yo no quería, era feliz haciendo teoremas”.

Le dijeron: “Te esperamos”.

“Entré diez meses tarde en la administración de Peña Nieto del Estado de México. Yo no sabia ni qué era tomar protesta de un cargo público”. A los dos meses, se enamora de la función pública y se dedica a ella en cuerpo y alma, dejando las matemáticas.

En los cinco años y medio de su gestión, el presupuesto para Ciencia y Tecnología se multiplicó más de 20
veces: ” Esto es inédito. No ha ocurrido ni había ocurrido en ninguna entidad federativa.
El hecho me estimulaba muchísimo. No había centros de tecnología en el Estado de México. Durante esos 5 años logramos abrir 2 centros de investigación. Entendía que lo que tenia que hacer era que los temas científico, tecnológico y de innovación prosperaran”.

Según Micha, pocos gobernantes han tenido la sensibilidad política tan grande hacia el tema de la ciencia como Enrique Peña Nieto:

“El presidente decidió fundar esta oficina. En otros países existe, y es importante para dar opiniones por expertos en el tema, científicos en el medio. Y dar opinión en temas estratégicos para este país. Temas como el cambio climático, el tema de las drogas, son temas científicos y tecnológicos que tienen que tener un fundamento científico para tomar decisiones”.

 

INNOVACIÓN ES TRANSFORMAR CONOCIMIENTO EN DINERO

¿Qué importancia tiene la innovación en un país como México? Explica Micha que la innovación ha jugado un papel importantísimo en países que han logrado avanzar, como Israel y Corea del Sur. La innovación significa el valor agregado y la capacidad de transformar el conocimiento en dinero: ambos países lo han entendido y logrado muy bien.

“En México tenemos una economía manufacturera, es el 6to productor de automóviles; sin embargo el tema de innovación esta rezagado. En el sigo XXI la tecnología, debido a la globalización, es muy importante; por lo que se vuelve imperativo que México reconvierta su economía en una que sea más basada en el conocimiento”.

“Mi papel es coordinar que esa política para que diferentes secretarias reciban dinero para ciencia y tecnología”.

“Se necesitan centros de investigación, infraestructura científica y científicos. El gobierno ha cumplido su parte como nunca en la historia moderna de este país”.

“El gasto público para ciencia y tecnología en 2012 era de 51 mil millones de pesos. En 2016 es de 91 mil millones de pesos. Esto es indiscutible, y público. Y no tiene precedente”.

“A pesar de un ambiente económico adverso, se ha visto la voluntad de esta administración en impulsar la ciencia y tecnología”.

“El presupuesto total en 2012 era del 0.43%, esperamos que a finales de 2016 se alcance el 0.6%. El gasto del porcentaje del PIB tiene un componente público y otro privado. En los países avanzados el 70% corresponde al sector privado. En México el gasto público es de 70% y el del sector privado de 30%”.

“Tenemos la obligación de diseñar políticas publicas que promuevan que el empresario invierta más en ciencia y tecnología”.

ISRAEL Y MÉXICO EN EL RUBRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Israel es uno de los países más destacados en cuanto a innovación. ¿Qué acuerdos existen en este rubro entre México e Israel?

Dice Micha: “Con Israel es fundamental tener acuerdos, ya que en el tema de la innovación y en algunos nichos como salud, telecomunicaciones y agroindustriales, son líderes. Hay acuerdos a nivel de agencias. Existe colaboración entre el CONACYT, el Instituto Weizmann, la Universidad Hebrea y otras más”.

Elias-Micha-16

A la derecha de Elías Micha, un imponente teléfono rojo. ¿Acaso con éste se comunica con el Presidente? “Es una red federal en la que podemos hablar con todos los secretarios de Estado, subsecretarios, gobernadores y el presidente. Es la red federal, y da la posibilidad de comunicarnos de una manera más directa. Cuando suena, en vez de darme gusto, me pongo a temblar”.

MEJORES EMPLEOS Y BIENESTAR

Alguna vez el Dr Micha me explicó la similitud topológica entre una taza y una dona. ¿Cómo acercará la ciencia a los mexicanos? “La divulgación de la ciencia es fundamental” responde el Asesor Presidencial. “Al tomar decisiones en el campo científico, nos interesa que el ciudadano común y corriente entienda que la ciencia es algo muy útil en su vida cotidiana”.

“Al final del camino la ciencia, tecnología y la innovación se traducen en mejores empleos, en bienestar material. Es muy importante la educación científica, la divulgación de la ciencia”.

“Es toda un entramado en políticas publicas que tienen que haber en educación para que hayan más científicos y más interés de la gente desde más pequeños. Es importante reconocer la importancia de la ciencia en la vida cotidiana”.

EL MENSAJE DE ELÍAS MICHA A LOS JÓVENES JUDÍOS ASPIRANTES A CIENTÍFICOS

Finalmente, el Dr Micha envía su mensaje a los jóvenes judíos que aspiran a científicos:

“No me cabe la menor duda que vale la pena ser científico. Es una de las experiencia más ricas que un profesional puede tener. Es hacer profesionalmente lo que más nos gusta, que es pensar, diseñar o experimentar. En pocas palabras, buscar la verdad científica- y que además te paguen”.

“El que tenga esa inclinación y pasión le recomiendo que no la deje por nada. Definitivamente les ira bien si lo hacen bien”.

CIENTÍFICOS JUDÍOS

Además de Samuel Gitler, conocemos a Marcos Moshinsky, Pablo Rudomin, Alejandro Frank, todos destacados científicos de nuestro país. ¿Por qué hay tantos científicos judíos en la historia de México?

Responde Micha: “Creo que tiene que ver con el carácter cultural y la importancia que las familias judías le dan al tema de la educación. Además siendo inmigrantes, sin recursos la educación se vuelve un valor importantísimo”.