Juntos venceremos
viernes 26 de julio de 2024

Su interpretación del ´Réquiem´ de Giuseppe Verdi dejó sin palabras a los funcionarios nazis.

BRYONY CLARK
En el verano de 1944 una delegación de funcionarios nazis, incluido Adolf Eichmann, recibieron a representantes de la Cruz Roja Internacional en el campo de concentración Terezin. La visita había sido planificada meticulosamente: se plantaron jardines, se renovaron barracas, se despejaron las calles.

Miles de prisioneros fueron deportados hacia el Este para reducir la superpoblación. La visita escenificada elaboradamente, llevada a cabo el 23 de junio, culminó con una actuación por parte del coro de prisioneros de Terezin.

El director Rafael Schachter eligió interpretar el “Réquiem” de Giuseppe Verdi.

“Cuando la música se detuvo, los nazis estaban sentados allí en silencio,” recuerda Zdenka Fantlova, 96, una sobreviviente de Terezin.Entonces Eichmann murmuró, ‘Interesante, muy interesante.’” Luego su señal de aplauso nerviosa surgió de a poco a través de la sala.

La Sra. Fantlova agrega: “Los nazis pensaban, ¿por qué los judíos interpretarían una oración cristiana para los muertos? Pero Schächter tenía sus razones.”

La obra maestra de cerca de 90 minutos de Verdi presenta una evocación temible del fuego y la furia, promesas de castigo póstumo, y duras advertencias de la ira de Di-s. Mientras otras puestas del texto en latín omiten las secuencias inquietantes y hacen hincapié sólo en el descanso eterno y serenidad, Verdi acentúa los temas del juicio, la justicia y la venganza. El himno apocalíptico “Dies Irae” es repetido durante la misma.

“Por lo tanto, cuando el Juez tome su asiento, lo que sea que esté oculto será revelado: Nada permanecerá sin ser vengado.” “Rafael dijo que cantaríamos a los nazis lo que no podíamos decirles,” dice Marianka May, 95 años, una sobreviviente de Terezin que cantó en el coro de Schächter. “Las palabras en latín les recuerdan que hay un juez, y un día ellos responderán ante ese juez.”

Terezin fue un gueto y campo de tránsito en la Checoslovaquia ocupada por los alemanes. El generalmente albergaba alrededor de 60,000 prisioneros, la mayoría de quienes a su tiempo serían deportados a campos de exterminio tales como Treblinka y Auschwitz. Terezin se volvió un centro para la élite intelectual judía—titanes en política, música y mundo académico. Una escena cultural vibrante prosperó en medio de la desesperación, con conferencias, conciertos y obras interpretadas dentro de las barracas.

En la primavera de 1943, Schächter, un director checo que dirigía el coro del campo, decidió enseñar a sus cantantes el “Réquiem” de Verdi.” La Sra. May dice, “En un ensayo, Schächter hizo un anuncio. Dijo: ‘Tengo un sueño de montar alguna música muy especial de Verdi, que nunca ha sido cantada en un lugar tal como éste antes.”

No fue tarea fácil, y el coro enfrentó muchos desafíos. Un transporte a Auschwitz en septiembre de 1943 eliminó a casi todos los 150 miembros. Schächter tuvo que empezar desde el principio con nuevos cantantes.

La música fue aprendida de memoria de una única hoja de apuntes, ingresada de contrabando por Schächter. Ellos sólo tenían un piano para el acompañamiento. Después de largos días de trabajos forzados, atacados con el agotamiento y la desnutrición, los cantantes tenían que lidiar con una de las composiciones más demandantes de Verdi.

Murry Sidlin, un profesor de dirección en la Universidad Católica de Estados Unidos, dice que él estaba incrédulo cuando descubrió lo que había hecho Schächter. “He dirigido el ‘Requiem’ por todo el mundo. Hay pasajes que son traicioneramente difíciles. Es un logro suficiente incluso en condiciones óptimas—donde los cantantes son experimentados, están bien descansados y saludables. El ‘Requiem’ demanda toda tu concentración y energía. Llegar a los ensayos después de una taza de papilla y un día de trabajo esclavo—no sé como ellos lo hicieron”.

La respuesta de la Sra. May: “Estar en el coro nos dio la capacidad maravillosa de pensar en el siguiente ensayo, la siguiente actuación—nos recordaba que vinimos de un mundo normal. Era salvador del alma. Yo sobreviví a la guerra y aún tengo un alma”.

Ellos hicieron 16 actuaciones entre septiembre de 1943 y junio de 1944. El 17 de octubre de 1944, un transporte se llevó a casi todo el coro, y a su director, a Auschwitz. La Sra. Fantlova se encontraba enfrente de Schächter en el camino al campo. “Había unos 130 de nosotros encerrados en el mismo camión” dice ella. “Las puertas fueron atornilladas, no había aire. El viaje llevó tres días, y nadie sabía adonde estábamos yendo”.

Ella recuerda a Schächter retirando una lata de sardinas de su media y pidiéndole a ella que la mezclara. “Ésta será mi última cena,” le dijo a ella. “Pensé que él estaba siendo un poco pesimista,” dice la Sra. Fantlova. “Después de todo, no sabíamos lo que iba a ocurrir—podía no ser tan malo.”

Schächter falleció en una marcha de la muerte en la primavera de 1945—sólo un mes antes de la liberación de Checoslovaquia. De los más de 150,000 judíos enviados a Terezin, sólo unos 17,000 sobrevivieron a la guerra.

Para el coro de Terezin, cantar el “Requiem” fue un acto de resistencia moral. Los condenados cantaron en desafío a sus captores y a la suerte que les esperaba. “Nosotros ensayábamos sin suficiente alimento, vestimenta o sueño,” dice la Sra. May “Pero los del coro tenían una razón para permanecer vivos.”

La Sra. Clarke es editora en el Guardian.

Fuente: The Wall Street Journal- Traducido por Marcela Lubczanski para Enlace Judío México

Enlace Judío México.- La comunidad judía de Paraguay es muy pequeña y cuenta con unas mil personas. De tendencia predominantemente Masortí presenta un alto nivel de sionismo.

“La comunidad de Paraguay cuenta con aproximadamente unas mil personas y las instituciones que la componen son: la Unión Hebraica del Paraguay que tiene a su cargo su club y uno de los templos de la comunidad. Además está la Alianza Israelita que es la Jebrá Kadisha, tenemos el Colegio Estado de Israel que es la institución educativa de la kehilá. También contamos las instituciones internacionales como la WIZO, Bnai Brith, la Noar Hatzioní y Javad Lubavitch”, describió a la Agencia Judía de Noticias (AJN), el director comunitario de la Comunidad Judía del Paraguay, licenciado Mariano Mirelman.

La mayoría de los templos son “Masortí”, según definió, y la edad promedio de la kehilá es de entre 35 y 45 años. “Es una comunidad muy activa y participativa. Si bien, obviamente en las Altas Fiestas, participa más gente que el resto del año, durante el transcurso del mismo el nivel es medio”, explicó.

“El nivel de participación depende de las actividades, en la parte deportiva siempre hay más”, indicó Mirelman al ser consultado por el nivel de participación en las actividades comunitarias. “La Unión Hebraica del Paraguay tiene a su cargo un club en el que se desarrollan actividades deportivas”, detalló.

La kehilá de Paraguay, “cuenta con un Cementerio Comunitario en el que los entierros se hacen según la Halajá (Ley Judía)”, destacó el dirigente quien además aclaró que “en el caso de matrimonios donde uno de los conyugues es converso se permite el entierro porque se lo considera judío”.

Milerman contó además que “el Rabino de la comunidad participa en la mesa de diálogo interreligioso” que se desarrolla en el país. El mismo, según agregó, “está diagramado y fue impulsado por el Ministerio de Culto, y hay extensas actividades con la religión católica”. En este sentido, el director comunitario de la Comunidad Judía del Paraguay aseguró que “en Paraguay no hay casos alarmantes de antisemitismo”.

Consultado por las relaciones entre la kehilá y el Gobierno del Paraguay, el dirigente resaltó que las mismas son “muy buenas” y “cordiales”. “Tenemos una relación muy buena, de mucha colaboración”, dijo. “Inclusiva el Estado de Israel tiene mucha relación con Paraguay y no hemos tenido problema alguno en los últimos años”, explicó.

Respecto a la penetración iraní en el continente, el dirigente resaltó: “Vemos con preocupación la penetración iraní y estamos alertas siempre para advertir a las autoridades de las que confiamos plenamente”.

Otro tema preocupante, el de la Triple Frontera, formada por Argentina, Brasil y Paraguay, zona en la que según Estados Unidos, es un punto de concentración de terroristas, Mirelman aseguró que en la comunidad judía “se vive con tranquilidad”. “No sucede nada con la kehilá, pero estamos expectantes de que nada allí sucedad”.

Fuente: ItonGadol

Enlace Judío México.- Necesitaba un descanso al finalizar un largo y agotador semestre. Mi familia se había ido a la punta sur de la península balcánica, a una desconocida isla de Grecia. Decidí reunirme con ellos.

LEORA GOLDBERG

Volamos de Tel Aviv a Atenas. De Atenas hacia el famoso levante de las islas orientales, aterrizamos en la isla de Zante – “Fiore di Levante” (Flor del Este).
Durante el viaje , leí la guía turística y aprendí un poco acerca de su historia, la agricultura, el clima y, finalmente, acerca de los poéticos orígenes del himno nacional.. No leí ni una palabra acerca de lo que estaba por descubrir, realmente, en la isla. El viaje desde el aeropuerto hasta nuestra villa duró unos pocos minutos. Desde la planicie costera, condujimos hacia arriba por retorcidas curvas hasta nuestro destino.

Una anciana dama, una típica vecina vestida toda de negro, nos dio la bienvenida a su casa con una cálida sonrisa. Era obvio que ese lugar era la fuente de su orgullo. La dueña de casa nos dio un corto tour de sus dormitorios de viejo estilo, de los baños y del salón. En la cocina, notamos los hermosos platos griegos auténticos que colgaban sobre su cocina con aspecto de antigüedad. Todo esto era para nuestro uso.
Le explicamos que, por razones religiosas, desafortunadamente, no podríamos disfrutar usando su vajilla y que habíamos traído la nuestra.

Así es como todo comenzó.. Parecía confundida. Miró a mi padre y, de pronto, sus ojos se iluminaron. Notó su kippa (yarmulke).. Nos pidió que la siguiéramos al jardín.

Desde el punto alto donde estábamos parados, vimos un fantástico panorama del océano y los barcos. Pero ella señaló completamente hacia otro lado.

“¡ Miren hacia allá!” dijo. Quiso saber qué es lo que veíamos.
“Árboles, vegetación” , dijimos.
“¡Miren nuevamente y concéntrense!” exigió.

“Algo identificado que parecen dientes, puntos blancos” dijo mi padre.

Nos miró fijamente por un largo momento y dijo: “Ese es el cementerio judío”

Yo estaba sacudida. Todos estábamos estupefactos. Aquí estábamos en una aislada isla de Grecia. ¿Quién oyó jamás de judíos aquí?. Traté de rememorar historias y experiencias que había oído de amigos que habían visitado este lugar. Nada vino a mi mente. Desde ese momento y hasta que dejé Grecia, las relajantes vacaciones bebiendo ouzo en la playa se convirtieron en un fascinante viaje. Para el final de él, yo había descubierto una inolvidable historia.

A la mañana siguiente, monté sobre mi ciclomotor alquilado y conduje hasta el cementerio. El estremecimiento que me atravesó comenzó cuando vi la Estrella de David en la pequeña entrada negra. El temblor creció cuando entré. Era un enorme cementerio que contenía cientos de tumbas desde el siglo 16 hasta 1955. Los jardines estaban bien mantenidos y había pequeñas piedras sobre muchas tumbas, como si hubiera habido visitantes recientemente.

1955. Pensé por un momento. Cualquiera que conozca la historia de Grecia y sus islas, aún ligeramente, sabe que no hubo lugar peor golpeado por los nazis. Rodas, Corfú, Salónica, Atenas. La pérdida de vidas judías en Grecia fue devastadora. Desde 1944, casi no quedaron judíos, aún en las comunidades más grandes. No obstante, no entendía el significado de la tumba “ 1955” y decidí investigar.

En una pequeña casa que se encontraba en el corazón de la propiedad, encontré al cuidador del cementerio, tercera generación de cuidadores del cementerio judío de Zante. Mi incapacidad de hablar la lengua me impidió tener una profunda conversación con él. Traté de encontrar la forma de continuar mi búsqueda de la historia judía de esta ciudad, y en cinco minutos estaba en la municipalidad.

Cuando le conté al empleado en la mesa de entrada lo que buscaba, me preguntó si ya había estado en la sinagoga. La pregunta fue hecha de forma casual, como si fuera formulada diariamente.

“Discúlpeme”. Pensé que no había oído bien. “¿Una sinagoga en esta isla”?.

Me dio las indicaciones. La sinagoga estaba ubicada en una concurrida calle de la isla. Cerca de la calle principal, en un espacio entre dos edificios, había una puerta negra de hierro, como la que había visto no hacía mucho en el cementerio. Sobre ella había un arco de piedra con un libro abierto. Se leía, en una libre traducción del original hebreo, “En este sagrado lugar estaba la Sinagoga Shalom. Aquí, en el momento del terremoto de 1953, los viejos rollos de la Torá, comprados antes de que se estableciera la comunidad, se quemaron”.

A través de la puerta cerrada vi dos estatuas. A juzgar por sus largas barbas, me parecieron rabinos. Lo escrito en la pared me demostró que estaba equivocada: Esta placa conmemora la gratitud de los judíos de Zakynthos al Alcalde Barrer y al Obispo Chrysostomos”.

¿Por qué era el reconocimiento? ¿Quiénes eran esas personas? ¿Por qué las estatuas? ¿Qué ocurrió aquí? Tenía un montón de preguntas. Tenía que encontrar una pista, si no una respuesta. Volví a la municipalidad, excitada y temblando. Me acerqué al empleado, que ya me conocía, y comencé a preguntarle acerca de lo que había ocurrido ahí. Él me derivó al vice alcalde en el tercer piso. Encontré su oficina, golpeé a su puerta y le pedí si podía dedicarme algunos minutos. Aceptó de buena gana..

Media hora después salí con lo siguiente: El 9 de setiembre de 1943, el gobernador de la ocupación alemana, llamado Berenz, le había pedido al alcalde, Loukas Karrer, la lista de todos los judíos de la isla. Después de consultar con el Obispo Crisóstomo y rechazando la demanda, decidieron ir juntos al día siguiente a la oficina del gobernador. Cuando Berenz insistió otra vez con la lista, el obispo explicó que esos judíos no eran cristianos, pero habían vivido ahí en paz y tranquilamente durante cientos de años. Nunca habían molestado a nadie, dijo. Eran griegos como todos los demás griegos y ofendería a todos los residentes de Zakynthos el que tuvieran que marcharse. Pero el gobernador persistió en que le dieran los nombres.

Entonces, el obispo le entregó una hoja de papel conteniendo sólo dos nombres: Obispo Crisóstomo y Alcalde Karrer.. Adicionalmente, el obispo escribió una carta para el mismo Hitler, declarando que los judíos en Zante estaban bajo su autoridad. El gobernador se quedó sin habla, tomo ambos documentos y los envió al comandante militar nazi en Berlín. Mientras tanto, sin saber lo que habría de ocurrir, los judíos locales fueron enviados por los líderes de la isla a esconderse dentro de las casas cristianas en las montañas. De cualquier modo, una orden nazi de reunir a los judíos fue rápidamente revocada – gracias a los leales líderes que arriesgaron sus vidas para salvarlos.

En octubre de 1944, los alemanes se retiraron de la isla, dejando tras ellos a 275 judíos. La completa población judía había sobrevivido, cuando en muchas otras regiones, las comunidades judías fueron eliminadas.

Esta historia única esta descripta en el libro de Dionyssios Stravolemos, Un Acto de Heroísmo – Una Justificación, y también en el corto de Tony Lykouressis, El Canto de Vida.

De acuerdo al guía turístico Haim Ischakis, en 1947, un gran número de judíos de Zakynthos hicieron “alia” mientras otros se mudaron a Atenas.En 1948, en reconocimiento del heroísmo de Zante durante el Holocausto, la comunidad judía donó vitrales para las ventanas de la Iglesia de San Dionyssios.

* En agosto de 1953, la isla fue golpeada por un fuerte terremoto y el barrio judío entero, incluyendo sus dos sinagogas, fue destruido. No mucho después, los restantes 38 judíos se mudaron a Atenas.

* En 1978, Yad Vashem honró al Obispo Crisóstomo y al Alcalde Loukas Karrer con el título de “Justos entre las Naciones”.

* En marzo de 1982, el restante último judío de Zante, Ermandos Mordos, murió en la isla y fue sepultado en Atenas. De este modo, el círculo de la presencia judía se cerró después de cinco siglos.

* En 1992, en el lugar donde estaba la sinagoga sefaradí antes del terremoto, la Junta de Comunidades Judías de Grecia erigió dos monumentos de mármol recordatorios como un tributo al obispo y al alcalde.

Unos pocos días antes de que hubiera planeado dejar la isla y volver a casa, fui a un banco para convertir algunos dólares en euros. Pero aún en un simple lugar como un banco, me arreglé para agregar otra pieza a este rompecabezas judío!.

Una empleada que había estado en el teléfono y comiendo un sándwich, me llamó cuando llegó mi turno. Cuando le di mis dólares para cambiarlos, ella me entregó la moneda convertida en un sobre sin pedirme ninguna identificación. Más tarde, cuando lo abrí, me sorprendió ver tanto dinero.. El dinero que había sido puesto en el sobre no había sido contado correctamente y, en lugar de cambiar $1.000, ¡ella me había dado el equivalente de $10.000!. Realmente, esto no me sorprendió, porque la empleada no me había prestado atención. En última instancia, sin embargo, una vez que el banco se diera cuenta del dinero faltante, no habría habido manera de llegar a mí, dado que no se pidió información de contacto.

A la mañana siguiente, llamé al banco y pedí hablar con el gerente. Quería saber si había algún problema con las cuentas de la noche precedente.
“Usted debe ser la señora con los dólares”, dijo, invitándome inmediatamente a su oficina. Una hora después, yo estaba en el banco. Cuando entré a la oficina, el hombre sentado frente al gerente se cambió a otra silla y me cedió su asiento. Compartí mi experiencia bancaria con él, me dijo cuán fácil habría sido para mí desaparecer con el dinero.

El mismo gerente fue profusamente apologético acerca del modo poco profesional en que fui tratada y me agradeció repetidamente por devolver el dinero. Para expresar su gratitud, me invitó a mí y a mi familia a cenar en un restaurante exclusivo. Le expliqué que comer afuera era muy complicado para nosotros debido al hecho de que éramos judíos observantes.

Me pidió mi dirección para podernos enviar un cajón de vino.
“Eso también es un problema”, le dije.
Le conté que había venido de Israel hacía una semana para vacaciones, pero que había resultado diferente. Y le dije: “Unos días después que aterricé, me sorprendí al descubrir a la comunidad judía que había aquí hace más de 25 años” . “Ustedes no me deben nada. En realidad, ustedes me dieron a mí y a mi pueblo un montón. Lo menos que puedo hacer como judía para demostrar mi aprecio por lo que ustedes han hecho por los judíos de Zante es devolver este dinero que no me pertenece y decir ¡Gracias!”

Hubo un silencio por lo que pareció ser un largo minuto. El hombre que me había cedido su asiento cuando entré y no había dicho una palabra durante la conversación, se levantó con lágrimas en sus ojos, se volvió hacia mí y me dijo:

“ ¡Como el nieto del Alcalde Karrer, estoy extremadamente abrumado y quiero agradecerle!”

Enlace Judío México.- Las actuales comunidades judías de México fueron conformadas, en su momento, por inmigrantes que comenzaron a llegar al país de manera esporádica durante las últimas dos décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, y en mayor número durante los años 20, 30 y 40.

IRVING GATELL

Se integraron cuatro grupos bien definidos: la Comunidad Ashkenazí (que integraba judíos provenientes de Polonia, Alemania y Rusia, principalmente), la Comunidad Sefaradí (judíos de Turquía, Grecia y otros países balcánicos), la Comunidad Monte Sinaí (judíos sirios de Damasco), y la Comunidad Magen David (judíos sirios de Alepo). Hasta la fecha, dicha organización es bastante evidente.

Con el paso de los años pudieron ir estableciendo las instituciones propias para sobrevivir, tales como una logia de B’nei B’rith, pero también oficinas del Keren Kayemet Leisrael, el Keren Hayesod, un Centro Deportivo, y varios cementerios (por sólo citar algunas). El ambiente tolerante que México les ha ofrecido ha permitido que el desarrollo de la comunidad sea ininterrumpido, y se calcula que actualmente hay entre 40 y 60 mil judíos en el país.

Hacia mediados del siglo XX, surgió una extraña controversia en el seno de la comunidad, al darse la aparición pública de algo que no se esperaban encontrar en la población mexicana promedio: judíos. Específicamente, criptojudíos.

Las dos comunidades que más llamaron la atención en este caso fueron las de Vallejo (al norte de la Ciudad de México), dirigida por Benjamín Laureano Ramírez, y eventualmente por su hijo Benjamín Laureano Luna, y la de Venta Prieta (actualmente integrada a la ciudad de Pachuca, Hidalgo), dirigida por la familia Téllez.

Hubo reacciones muy diferenciadas en todas partes, especialmente porque mucha gente de las comunidades judías formalmente establecidas negaron la identidad judía desde el punto de vista de la Halajá para las comunidades criptojudías. Sin embargo, éstas reclamaban que la única identidad que poseían era la judía, y el hecho de que a un grupo de rabinos europeos no les pareciera les venía resultando intrascendente. Eran judíos y punto.

Hay un par de cosas que mencionar respecto a estas comunidades, y hasta cierto punto cada una de ellas le da la razón a cada bando.

En primer lugar, es un hecho que tanto la comunidad judía de Vallejo como la de Venta Prieta, no son exactamente descendientes directos de criptojudíos, sino descendientes de gente nativa convertida al judaísmo por criptojudíos españoles. Esta práctica fue, aparentemente, común en los siglos XVII y XVIII, porque una forma en la que familias criptojudías se garantizaban cierta seguridad en el Nuevo Mundo, era judaizando a los indígenas locales y, por lo tanto, volviéndolos cómplices.

Desde un punto de vista halájico, puede cuestionarse el valor de estas conversiones porque no fueron avaladas por un tribunal rabínico competente, y no se puede comprobar que hayan sido logradas ofreciéndole a los indígenas que abrazaban el judaísmo un conocimiento pleno del mismo. Pero también es cierto que si no se hizo fue porque era, materialmente, imposible.

Y la otra cara de la moneda es el segundo punto, que me parece que pesa a favor de estas comunidades de nativos mexicanos criptojudíos: desde hace un par de siglos, según los cálculos, son gente que, con aval halájico o no, la única identidad que han tenido es el judaísmo, y supieron conservar dicha identidad pese a todos los riesgos que implicaba.

A mi muy personal modo de ver, si no son judíos desde un punto de vista halájico convencional, lo son por derecho y convicción propios, y estoy seguro de que la Halajá judía es algo lo suficientemente amplio y completo como para resolver dicho asunto.

La sorprendente historia de estas comunidades llamó la atención de la prensa judía, y se han escrito multitud de artículos, así como filmado varios documentales, sobre estos casos que siguen siendo objeto de controversia y admiración.

Sin embargo, debe decirse que aparte de dichas comunidades, existen otros grupos de criptojudíos que nada tienen que ver con esta controversia.

Y al hablar de ellos, me refiero a familias que son descendientes directos de judíos españoles y portugueses, y que lograron conservar su sentido de identidad por medio de las tradiciones que se fueron heredando de generación en generación, además del rigor de sólo casarse entre ellos mismos.

Parece mentira, pero existen, y me consta personalmente. Lo mismo he conocido a familias cuyo caso es el mencionado, que lugares donde se sigue sintiendo el peso de estos hábitos.

Voy a empezar por hablar de dos lugares que me resultan sumamente interesantes: Cotija, en el estado de Michoacán, y el circuito de poblaciones que van desde Quecholac, Puebla, hasta Córdoba, Veracruz.

El caso de Cotija está sobradamente documentado. Se sabe que la población fue fundada por un grupo de 18 familias judías, y aún en la actualidad es perfectamente clara la división entre el grupo de origen ibérico y el grupo indígena nativo. Es decir, los descendientes de aquellas familias llegadas de Europa no incorporaron el mestizaje que sí se dio en el resto del país. Además, tal y como lo señala el historiador judío mexicano Enrique Krauze, siguen utilizando nombre hebreos para bautizar a sus hijos.

Sin embargo, la gente que desciende de estas familias no parece tener mucho interés en el tema. A veces, incluso parecieran rehuir todo lo que suene a judío. Y sin embargo, los de Cotija tienden a conservar su sentido de identidad casándose entre ellos mismos.

Varios apellidos célebres en México han salido de allí. Baste mencionar a los insignes músicos Tito Guízar y Pepe Guízar, al también célebre Cardenal Darío Miranda, y al ínfame Padre Maciel, sobre quien pesan serias acusaciones de pederastia.

Me llama la atención un hábito de mucha gente de ese lugar: se siguen comportando como criptojudíos. Su frecuente insistencia en vivir como si el judaísmo no tuviera nada que ver con ellos es delatora. Y digo delatora, porque en la actualidad ese ya no es un tema que pudiera resultar preocupante. De hecho, la mayoría de los hispanos que estudian un poco el tema terminan por admitir, sin empacho ni jactancia, que seguramente algún ancestro judío deben tener.

Pero estos descendientes de criptojudíos no. Ellos siguen comportándose como sus ancestros, como si intuyeran que delatarse como judíos es algo peligroso. Y en consecuencia, se intentar disociar de dicha identidad.

Caso completamente diferente fue el del circuito que va desde Quecholac, Puebla, hasta Córdoba, Veracruz.

Al igual que las familias blancas de Cotija, las familias blancas de esta zona fueron, originalmente, de un claro origen judío. Incluso, en una de las poblaciones intermedias circula una curiosa historia, más legendaria que verídica, pero sumamente significativa.

Según dicha historia, la iglesia parroquial de Río Blanco (población colindante con Orizaba, Veracruz), fue construida por la comunidad judía local para que fuera su sinagoga. Sin embargo, cuando el templo fue concluido, la Iglesia Católica local se lo apropió y lo convirtió en Iglesia. Como muestra de su origen, el rosetón de la fachada del templo es una Estrella de David (dato perfectamente verificable).

A favor de esta historia, aparte del rosetón, está el hecho de que el diseño del templo es bastante atípico para ser un templo católico. Llegado el caso, tiene más aspecto de templo protestante.

Sin embargo, no hay ningún sustento histórico para este relato. Nunca hubo una comunidad judía organizada allí, y menos una que requiriera una sinagoga con cupo para unas seiscientas personas.

Hacia los años veintes y treintas, varias familias judías provenientes de Siria se establecieron temporalmente en Orizaba, pero para ese entonces el templo de Río Blanco ya estaba bastante avanzado en su construcción. Además, dichas familias tenían el objetivo de trasladarse a la Ciudad de México — cosa que eventualmente hicieron –, y era obvio que no iban a invertir dinero en algo tan caro como un templo en ese lugar. Además, eran grupos pequeños, y celebraban sus rezos en casas particulares.

¿De dónde surge, entonces, esta historia? Y hago la pregunta porque aún las leyendas tienen como punto de partida un hecho histórico.

Ya está comprobado que ese circuito de poblaciones, de amplia importancia comercial por ser el paso obligado entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, fue la sede de una amplia comunidad criptojudía.

Apellidos como Tavarez, Maldonado, Chávez, Miranda, Machorro y Cano son frecuentes en esa zona, y además están vinculados con las familias blancas del lugar. Además, las conbinaciones entre estos apellidos son frecuentes también.

Sin embargo, la mayoría de los que hoy llevan esos apellidos se han asimilado a su cultura circundante, básicamente católica. Hasta cierto punto, era inevitable, porque el criptojudaísmo ofreció su más feroz resistencia cuando hubo una persecución constante. Al relajarse el ambiente y desaparecer el peligro real, muchos criptojudíos fueron acoplándose a su entorno, y curiosamente, eso logró lo que la inquisición no: integrar a los descendientes de judíos conversos al cristianismo común y corriente de la zona.

Sin embargo, hubo familias que optaron por conservar su identidad a costa de todo, y para ello desarrollaron diversas estrategias.

La más frecuente fue la de sólo emparentar con familias similares, y se ha podido constatar que ese fenómeno se sigue practicando entre grupos bien definidos de Michoacán (como en el caso de Cotija), Nuevo León, Yucatán y el circuito de Puebla – Veracruz.

Pero otro que ha sido poco estudiado, y que me parece que ofrece mucho material de estudio, es el protestantismo.

Las misiones presbiteriana y metodista arribaron al país entre 1872 y 1873, y hacia principios del siglo XX ya estaban sólidamente asentadas en el país, pese a la oposición del catolicismo circundante.

Un apoyo fundamental para el éxito de esas misiones fueron las logias masónicas. De hecho, la introducción del protestantismo en México fue parte de un proyecto en el que estaban involucrados muchos masones, y que en su momento había causado una opinión favorable de líderes del tamaño de Benito Juárez (masón él mismo), porque el protestantismo representaba la posibilidad de crear un contrapeso religioso a la influencia que el catolicismo tenía en la población mexicana, especialmente en los medios rurales.

De ese modo, la masonería — que para entonces tenía establecidas en el país varias logias — fue el punto de partida para que las dos nuevas iglesias empezaran sus actividades. En muchos lugares, el centro de la logia masónica sirvió como primera sede para las incipientes congregaciones protestantes. En repetidos casos, la gente afiliada a la masonería fue la primera en volverse protestante. De hecho, los primeros misioneros protestantes eran, frecuentemente, masones de alto rango.

Pero la pregunta que falta contestar ampliamente es de dónde salieron los primeros mexicanos dispuestos a ser masones. Y es que adoptar esa ideología no era algo fácil. En primer lugar, se requería de preparación cultural y académica, porque la masonería nunca ha sido algo sencillo. No hubiera sido extraño que dichas logias aparecieran en las ciudades, pero lo cierto es que para cuando el protestantismo empezó a extenderse en provincia, muchos lugares tenían logias masónicas.

En segundo lugar, para ser masón uno tenía que estar dispuesto a llevarle la contra al populacho católico. De hecho, implicaba ir en contra de las creencias más recalcitrantes de la iglesia que tenía el control práctico de la mayoría de las dinámicas de la provincia mexicana.

¿Quiénes estuvieron dispuestos y capacitados para engrosar las filas de la masonería, y eventualmente, las del protestantismo?

Ante todo, gente que estuviera dispuesta a manifestar su desacuerdo con el catolicismo mexicano. Y los criptojudíos eran un grupo bastante dispuesto a ello.

Todavía hoy, si uno frecuenta las congregaciones más viejas y tradicionalistas de las iglesias presbiteriana y metodista en México, descubrirá ese rancio (en buen sentido) y riguroso grupo de familias blancas que se jactan de ser protestantes desde hace cinco o seis generaciones, y que no suelen mezclarse con el resto de la congregación. Son los protestantes de abolengo, y basta hurgar un poco para empezar a encontrar a los tíos, abuelos o bisabuelos masones. Y basta comparar sus apellidos con la lista ofrecida por la página www.sephardim.com en su base de datos para corroborar que son, efectivamente, sefaraditas.

El protestantismo le ofreció a muchas familias criptojudías un espacio para justificar su círculo cerrado, porque los protestantes en México, en tanto minoría perseguida brutalmente durante muchas décadas, siempre procuraron casarse entre ellos mismos nada más, y en muchas congregaciones sigue siendo un escándalo cuando alguien decide casarse con un no protestante.

¿Ideología de criptojudíos heredada? Algunos dirán que sí, otros lo negarán, pero el caso es que no es difícil encontrar que muchas de las familias protestantes de abolengo conservan varias de las características de los criptojudíos.

A fin de cuentas, el problema de estas familias judías obligadas a aceptar el bautismo, era sobrevivir.

Algunas lo lograron asimilándose al catolicismo circundante. Otras lo lograron vinculadas hasta la fecha con el judaísmo. Otras, se quedaron en un punto intermedio, perdiendo el judaísmo, pero abjurando del catolicismo.

Sin embargo, es sorprendente la cantidad de grupos que llegaron a su cita con el siglo XXI con una evidente identidad judía. Algunos sin saberlo, otros indiferentes, otros convencidos. Pero allí están.

Porcentualmente hablando, son muy pocas familias, por supuesto. Pero acaso sean sus miembros los que pudieran reclamar con mayor facilidad — incluso desde el punto de vista halájico — el derecho de ser considerados judíos, a diferencia de todos aquellos que, por extraña moda, por el hecho de llevar un apellido enlistado como sefaradí, repentinamente han intentado construirse una “identidad” judía, ya sea por iniciativa propia o no.

Resumiendo, digamos que apellidarse Machorro, Maldonado, Cano, Tinoco, Fonseca o Chávez (apellidos que hace dos o tres siglos eran descarademente judíos en la Nueva España) no implica que la persona que los lleva SEA judía. Significa, acaso, que tal vez un ancestro lo fue, pero nada más.

En cambio, pertenecer a la comunidad de Vallejo o a la de Venta Prieta, implica que aunque en su momento no se hayan cubierto ciertos requisitos halájicos, la realidad es que la única identidad que se porta es la judía, aunque se sea mestizo o indígena mexicano promedio.

Y en el otro extremo, existe un grupo de familias (reducido, porcentualmente, pero notablemente amplio si tomamos en cuenta que estamos hablando de un fenómeno que inició hace cinco siglos) en quienes es muy evidente el peso de la herencia judía. Incluso, varias de esas familias podrían, sin mucha dificultad, demostrar que son JUDÍOS, porque siempre rechazaron la mezcla con otro tipo de familias. Dentro de ese grupo, hay quienes ya han optado por regresar a la fe de sus ancestros, y hoy en día practican el judaísmo de manera plena. Otros, simplemente se asimilaron al catolicismo u optaron por otras alternativas como el protestantismo, e incluso el ateísmo. Algunos, incluso, niegan cualquier vínculo con el judaísmo, como si la sola mención de dicho dato fuera ofensiva o molesta. O más bien, desde una perspectiva más atenta a la sicología, peligroso.

Pero allí están. Los B’nei Anusim. Los Hijos de los Forzados.

Para serlo no basta llevar el apellido. El que lo es, sabe, o por lo menos intuye, que lo es. Está acostumbrado a que su familia, católica o protestante, no es como las demás familias. Y el día que busque pareja con quien reproducirse, tendrá que cargar con la pesada carga de la tradicional opinión familiar, que sabrá ser contundente a la hora de identificar si el candidato a pariente es parte de ese clandestino grupo perseguido, estigmatizado, que tuvo que desarrollar sutiles pero eficientes códigos de conducta para que, a la hora de perpetuar al grupo, se pudieran identificar.

Y sigue funcionando, porque son estrategias de sobrevivencia desarrolladas y perfeccionadas durante tres o cuatro siglos, y por lo tanto, hábitos demasiado difíciles de desterrar.

A veces pasa, y me consta por casos que he conocido personalmente, que alguien de estas familias decide casarse con quien menos se imaginaban sus familiares: con un judío.

Pero, sorprendentemente, el acoplamiento es sencillo. Como si, pese a todo, esa familia oficialmente católica o protestante estuviera hecha para congeniar con judíos.

Y es que lo dice un dicho popular mexicano: un loco identifica a otro loco.

Anduve revisando algunos foros de discusión en la red sobre el asunto de las genealogías, y me sorprendió lo álgido que resulta el tema de los judíos conversos que se establecieron en la Nueva España durante el periodo colonial (1521 – 1821).

IRVING GATELL

Parece que hay de todo, incluyendo proselitismo religioso de por medio. Desde simple curiosidad genealógica hasta extraños comentarios de carácter racista, el tema se antoja inagotable.

¿Cuál es el problema? Me parece que tiene que ver con el asunto de la identidad. Es decir, un cristiano mexicano hace su vida muy normal, y de repente un día se entera que por apellidarse Arias — un ejemplo — ES judío. O PODRÍA serlo. O DESCIENDE de alguno. ¿O qué?

Y allí es donde pueden entrar muchos factores contradictorios. Por ejemplo, judíos mesiánicos fanáticos que por lo mismo quieren integrarlo a su “sinagoga”. O una reacción racista que le moleste al susodicho, y lo ponga en una crisis por enterarse que algunas gotas de su sangre son judías.

Así que vamos a hacer un intento por despejar algunas dudas al respecto.

Empecemos por algo de historia. Los orígenes del judaísmo en España se pierden en el tiempo, y no parece fácil establecer en qué época se constituyó la primera comunidad judía de la Bíblica Sefarad. Se sabe que hacia el siglo III aC ya había una próspera comunidad allí, pero ciertos datos — de carácter más míticos que históricos — remontan hasta tiempos del Rey Salomón (siglo X aC) el origen de dicha comunidad.

Lo cierto es que hacia los inicios de la era Cristiana, Iberia tenía una importante comunidad judía, con una gran concentración en la zona de la actual Córdoba, e importantes grupos en la costa mediterránea, especialmente en las zonas de Cataluña y Valencia.

La comunidad judía española logró sobrevivir a todo tipo de presiones, producidas por las cambiantes políticas que eventualmente llegaron a aplicar tanto los gobiernos cristianos como islámicos, hasta que a partir de 1391 la situación empezó a volverse intolerable, y finalmente en 1492 se decretó que los judíos debían abandonar el territorio español. El requisito para quedarse era la conversión (situación que, por cierto, no era nueva; la información sobre judíos conversos por la fuerza data del siglo IV dC).

Un contingente enorme optó por el exilio. Supongo que es imposible calcular el número, pero la cifra mínima que proponen quienes se han dedicado a este tema es de 100,000 sefaraditas abandonando España. Otros hablan de hasta 250,000.

Y si resulta difícil saber cuántos se exiliaron, más difícil aún es saber cuántos aceptaron el bautizo y se quedaron. Y si a eso le agregamos que las conversiones forozosas se venían dando desde más de 1,000 años atrás, resultaría todavía más difícil cuántos españoles eran descendientes de judíos para ese momento.

Por eso el chiste sefaradita: sacude cualquier árbol genealógico hispano, y no tardarán en empezar a caer judíos. O la jactancia de Camilo José Cela (y me resulta harto simpático que lo dijera con JACTANCIA): Después de Israel, España es el país que más sangre judía tiene.

Inevitablemente, esa condición se heredó a las colonias españolas en lo que hoy llamamos América Latina. Fenómeno curioso, porque la Corona Española prohibió a los llamados Cristianos Nuevos establecerse en la colonias de ultramar. Sin embargo, quienes estuvieron extendiendo las autorizaciones para llegar a las colonias (hoy les llamamos visas) fueron miembros de una familia judía conversa, los Vaez de Sevilla, y en consecuencia, esté continente se llenó de judíos que preferían mantenerse lejos de los grandes centros inquisitoriales españoles. ¿La razón? Ah, furioso caso.

Aunque le duela a la Iglesia Católica y a España toda como país, debe decirse que el caso de la Inquisición Española sólo puede calificarse como brutal y criminal. Es uno de los ejemplos más horrendos de intolerancia y deshumanización que podemos hallar en occidente, y representa la fusión de los poderes eclesiástico y político con un objetivo racista en general, y antijudío en particular. Es, por lo tanto, el primer gran eslabón del antisemitismo institucional europeo que va a ver su consumación en el régimen nazi de la Alemania del siglo XX.

Nada de que eran las características de ese tiempo. No todos los países cristianos desarrollaron ese tipo de tribunales, y siglos atrás el califato de Córdoba ya había dado ejemplo en ese mismo país de que se podía gobernar de otra manera.

Asesino y criminales intolerantes, sin más.

El interesante problema es que la Inquisición Española era autónoma en relación al Vaticano, directamente controlada por la Corona Española. Se sabe que hubo repetidos intentos de parte del Vaticano para controlar la ferocidad de las persecuciones de la Inquisición Española, pero no tuvieron efecto.

Todo surge de la fanática y obsesiva visión de Isabel de Castilla y su confesor, el Cardenal Cisneros, quienes fueron los que diseñaron esa Inquisición tan especial, y los que obtuvieron de Roma la autorización para que el tribunal de Santo Oficio español estuviera a las órdenes de la casa real castellana. ¿El propósito? Hacer de España el país más católico del mundo.

Lo lograron, sin duda, pero el precio fue hacer de España también el país más retrasado y viciado de Europa, lo que provocó que todos los adelantos científicos, culturales y sociales que Europa desarrolló entre los siglos XVI y XIX, prácticamente pasaran inadvertidos en España.

Pero hubo un aspecto en el que el Santo Oficio fracasó: Cisneros y Torquemada lograron su objetivo de librar de judíos al país, pero no se tardaron en descubrir que muchos de los que se habían bautizado para poder permanecer en territorio español seguían practicando el judaísmo en secreto. Técnicamente, eran cristianos, y por eso el tribunal de Santo Oficio tenía autoridad sobre ellos.

Eso dio como resultado el inicio de una feroz persecución contra cristianos de origen judío, y la instauración de un régimen que, en sus momentos más álgidos, era simplemente terrorífico.

No necesitabas ser judío para estar en riesgo. Bastaba con que te acusaran de serlo, y eso podía ser por envidia, venganza o lo que gustes. La inquisición te arrestaba, confiscaba tus bienes para pagar con ello el proceso judicial, y no se te informaba bien de qué se te acusaba, ni quien te acusaba. Sólo se te presionaba para que confesaras.

Otra consecuencia curiosa de esa situación fue la creciente obsesión por la “limpieza de sangre”, que era el requisito para demostrar que se era “cristiano viejo”. Originalmente, ésta se obtenía demostrando que no había judíos ni musulmanes en las tres generaciones anteriores, pero el requisito se fue ampliando hasta llegar a siete generaciones.

Sin embargo, para ese momento muchos criptojudíos ya habían logrado obtener certificados apócrifos, y procuraban integrarse de cualquier manera a la sociedad. Los que optaron por venir al Nuevo Mundo, lo hicieron porque calculaban que sería más fácil evadir a la Inquisición de este lado del planeta, y hasta cierto punto tuvieron razón.

Aquí también se establecieron tribunales, e incluso se llegaron a dar grandes Autos de Fe, pero había mucho territorio por colonizar, y por lo complicado que resultaba ese proceso, durante mucho tiempo la sociedad se concentraba en otras cosas y no en estar buscando judíos.

Gracias a ello, familias de origen judío se establecieron en territorios recién colonizados — como el Nuevo Reino de León, actualmente Nuevo León –, zonas de tráfico comercial — especialmente en estados como Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán o Oaxaca –, o en zonas mineras — como Taxco.

Y aquí es donde empieza lo laberíntico del problema. ¿Cuáles apellidos son judíos? De entrada, estamos hablando de apellidos ibéricos, tanto españoles como portugueses (y cuando decimos “españoles”, obviamente van incluidos catalanes, vascos, castellanos, andaluces, extremeños, navarros, asturianos, canarios, baleares y gallegos). Y entonces resulta que apellidos que hoy son relativamente comunes, como Díaz, González, Arias, Treviño, Benítez están mencionados como propios de familias judías. Más complejo aún, cuando empiezan a aparecer los Ramírez, Sánchez, López, Pérez y Hernández.

Visto desde una perspectiva torpe, resulta que casi todos son judíos. Una perspectiva menos torpe dirá que son descendientes de judíos. Pero lo cierto es que ambas perspectivas son insustentables. Más aún, pretender convencer a alguien de que por llevar cualquiera de estos apellidos es judío.

Y es que el apellido no es determinante en este caso por una razón bien simple: la identidad judía se hereda por la vía materna, y este es un aspecto fundamental a tomar en cuenta por dos razones:

a) Muchas familias criptojudías emparentaron con familias de Cristianos Nuevos. Si una mujer de familia de judíos conversos se casaba con un cristiano nuevo, el apellido que sus descendientes iban a heredar tenía limpieza de sangre. Sin embargo, si la familia seguía vinculada a las prácticas judías — y más aún, al sentido de identidad –, era frecuente que cuando los niños cumplieran 13 años la familia materna le revelara que eran judíos. De ese modo, muchos apellidos que no tenían que ver con judíos, pasaron a vincularse con criptojudíos.

b) Del otro lado, si un joven de familia criptojudía se casaba con una mujer de familia con limpieza de sangre, desde el punto de vista judío los hijos NO ERAN JUDÍOS. De ese modo, muchos apellidos de familias criptojudías pasaron a ser llevados por ciudadanos cristianos y sin ningún vínculo con el judaísmo.

En consecuencia, un apellido no dice nada definitivo para intentar redefinir una identidad hispánica.

Cierto que hay apellidos que en su momento fueron descaradamente judíos. Por ejemplo, en el siglo XVII no podías apellidarte Maldonado, Fonseca, Tinoco, Carvajal, Teixeira, Téllez, Machorro o Cano, y dudar que tus ancestros fueran judíos. En cambio, dos siglos más tarde podías encontrar gente con esos apellidos que no tenían ningún vínculo con el judaísmo, y en cambio gente con apellidos como Hernández o López que en secreto seguían practicando esa religión.

¿Cómo saber, entonces, si un ciudadano hispano tiene un vínculo verificable con familias de judíos conversos?

La única pista fiable, aunque muy difícil, es la tradición familiar.

Me refiero a esto: los criptojudíos cambiaron de apellidos tantas veces como les fue posible, o tantas como les fue obligado. Pero quienes quisieron conservar su vínculo con el judaísmo — que fueron bastantes, por cierto — no cambiaron sus hábitos.

Dichos hábitos eran raros para la sociedad hispanoamericana, pero no descaradamente judíos. Eran necesarios para que ellos mismos pudieran identificarse sin correr el riesgo de exhibirse y ser denunciados, y aunque se llegó a una época donde el tribunal de Santo Oficio dejó de perseguir criptojudíos, dichos hábitos se siguieron practicando para garantizar que dichas familias se siguieran reconociendo, y con ello conservar la identidad del grupo. O dicho en una palabra, sobrevivir.

A muchos les sorprende, e incluso hay académicos que se resisten a admitirlo, pero el hecho es que estos grupos de familias sobreviven hasta la fecha. Algunos no saben que sus hábitos son de origen judío (y por lo tanto, ellos mismos también), pero conservan la curiosa convicción de sólo mezclarse con gente que comparta dichos hábitos (principalmente en provincia).

¿De qué hábitos estamos hablando?

Por ejemplo: cambiar toda la ropa de cama (sábanas, principalmente) los viernes; poner un vaso de agua cerca de una persona recién fallecida, o derramar agua por la ventana; encender velas en la casa los viernes por la tarde; no consumir carne sin antes haber quitado todo el pellejo o toda la grasa; preparar buñuelos desde principios de diciembre y no sólo en Navidad.

Y hay una costumbre más de mucho peso: los católicos de América Latina mantuvieron, por lo menos hasta mediados del siglo XX, la costumbre de nombrar a sus hijos conforme al santoral. Además, muchos mantuvieron la costumbre de llamar a todos los niños “José” y a todas las niñas “María”, así que entre el José y el María, el nombre del santo patrono, el nombre de algún padrino y el nombre que le quisieran poner, los nombres católicos romanos característicos eran largos, y a veces extraños.

Los criptojudíos no tuvieron esa práctica, y optaban por usar nombres hebreos (bíblicos, por supuesto) preferentemente. Además, conservaron la costumbre hebrea de repetir los mismos nombres en la familia, de tal modo que siempre hubiera algún Gabriel, Rafael, Joaquín, Daniel o Ezequiel, por mencionar algunos de los nombres más socorridos.

Resulta difícil, pero en la medida en la que estas características aparezcan juntas, es como más podemos estar seguros de que se tenga algún vínculo familiar con judíos.

Hay que ponerle especial atención al cuadro familiar hacia principios del siglo XX. Si la familia practica alguna de las costumbres que mencioné (o la practicaba), si los nombres son hebreos y se tienden a repetir en varias generaciones, y aparecen varios apellidos identificables como propios de familias de judíos conversos, y se conserva el aspecto mediterráneo – español, es entonces casi seguro que ese vínculo es real.

En la medida en que dichas características no aparezcan, es muy probable que el vínculo sea demasiado lejano, o francamente inexistente.

Aquí lo difícil es encontrar familias que conserven este panorama completo. Y digo difícil, porque son pocas. Y las pocas que hay — insisto, aunque parezca mentira, TODAVÍA LAS HAY –, precisamente por su herencia CRIPTO judía, no suelen hablar del asunto con nadie, a menos que le hayan identificado como otro criptojudío.

Sin embargo, cuando algunos elementos de este panorama empiezan a aparecer, suelen ser varios, no nada más uno. Especialmente en ciertos lugares, o en ciertos sectores sociales más o menos cerrados.

En la continuación de esta nota hablaré un poco sobre el curioso caso de Cotija, Michoacán, y otros similares.

Y también, precisamente por lo antagónico que resultan, los casos de Venta Prieta, Hidalgo, y la sinagoga de Vallejo, Ciudad de México.

Enlace Judío México.- Allá por el barrio de San Pablo, casi en los suburbios de la ciudad, tantas veces llamada de los Palacios, y en la calle conocida con el nombre de El Cacahuatal, existió una casa vieja que databa de mediados del siglo XVII, y que después de tantos años, era casi del todo una ruina.

Carcomida por la humedad y el salitre, llena de hierbas nacidas entre las cuarteaduras de sus ennegrecidos muros, destechada, con maderos hendidos y apolillados, que habían dejado vacíos los claros de puertas y ventanas; aquella casa que fue derrumbada no hace muchos años, era fea, triste, melancólica, por la soledad sólo interrumpida en las noches sin luz de aquel barrio, por el chirrido de los repugnantes murciélagos que azotaban las paredes, o por el canto de uno que otro desvelado tecolote que abandonando las torres viejas iban a visitar ese sepulcro falto hasta de cadáveres.

La casa por lo demás, pertenecía al orden usado entonces, y por las cruces, emblemas, letras, grifos y adornos que casi borrados ostentaba su fachada, mas parecía haber sido la tranquila mansión de un obispo o de un solitario religioso que huye del bullicio de la ciudad, que la morada de un judío, como quiere la tradición.

Empero, aunque sin haber encontrado, a pesar de repetidas investigaciones, el fundamento histórico de la creencia popular, desde muy niños hemos oído referir que en la citada casa vivió don Tomás Treviño y Sobremonte, judaizante quemado vivo por la Santa Inquisición.

¿Pero quién fue ese célebre personaje? ¿que delitos enormes cometió para incurrir en esa horrible pena, cuya sola mención hace estremecer de espanto?

D. Tomás Treviño y Sobremonte, que por algún tiempo se llamó Jerónimo de Represa, era natural de Medina del Río Seco, en Castilla la Vieja, e hijo de D. Antonio Treviño de Sobremonte y de Da. Leonor Martínez de Villagómez. Esta Da. Leonor había sido relajada en estatua por judaizante, en la Inquisición de Valladolid, así como otros muchos de sus parientes.

Ignoramos cuándo pasó a Nueva España D. Tomás Treviño, o Tremiño, como le apellidan otros. Sólo sabemos que a principios del siglo XVII fue preso por la Inquisición: pero entonces, aparentando sin duda arrepentimiento, logró ser reconciliado y puesto en libertad.

Poco después casóse con María Gómez, y de ella hubo dos hijos, Rafael de Sobremonte y Leonor Martínez, que también cayeron en las garras del Santo Oficio.

En México, Treviño Sobremonte se dedicó al comercio e hizo frecuentes viajes por el interior del país. Cierto tiempo se estableció en Guadalajara, capital a la sazón de Nueva Galicia, donde tuvo una tienda con dos entradas. Bajo de una de sus puertas había enterrado un Santo Cristo, y se cuenta que a los marchantes que por allí entraban les vendía más baratas las mercancías, que a los que entraban por la otra. Se cuenta también que noche con noche azotaba a un Santo Niño de madera, que como la escultura conservaba después las señales de los azotes, fue tenida por milagrosa y muy venerada en la iglesia de Santo Domingo.

Vuelto a México, cayó nuevamente en poder del Santo Tribunal; mas la enumeración de sus crímenes (?) bien merece ser conocida, y para hacerla, nos vamos a permitir extractar algunos trozos del compendio de su causa, que por aquel tiempo círculo impresa.

“Fue preso -dice- con secuestro de bienes por judaizante relapso. Salió tan arrepentido de la Fe, que se celebró en la iglesia del Convento de Santo Domingo de esta ciudad, a los 15 de Junio de 1625, que apenas se vio en libertad cuando comenzó a comunicarse de nuevo con sus cómplices, con que manifestó la ficción y cautela con que procedió en la primera causa en sus confesiones, encubriendo siempre en ellas propios, y ajenos defectos, y con otras personas judaizantes, dándoles noticias de las cosas que en el S. Oficio y sus cárceles pasaban, e instruyéndolas para en caso que se vieran presos del modo con que se habían de portar, haziéndoles creer, que en estar negativo había consistido el buen suceso de su causa. Trató ya reconciliado, como judío tan de corazón, casarse con la dicha María Gómez, de quien se sabía ser también judía y sus mayores habiéndose comunicado por tales. El día de la Boda convidó para ella a muchos de las de su caduca ley, y la celebró con ritos y ceremonias judaicas, poniéndose al tiempo de comer un paño en la cabeza, y dando principio a los demás platos con uno de buñuelos con miel de abejas, alegando para ello cierta historia apócrifa, que decía ser de la Escritura, en que se mandaba hacerse así; degollando con cuchillo las gallinas que se habían de servir a la mesa de su suegra Leonor Núñez, conformándose en semejantes ceremonias con su yerno, diciendo tres veces al degollarlas vueltos los ojos hacía el Oriente, cierta oración ridícula, lavándose este pérfido judío después de comer tres veces las manos con agua fría por no quedar treso, que es lo mismo que manchado.”

Se le acusó de haber incitado a su mujer y a su cuñada Isabel Núñez a que se denunciaran ante la Inquisición, por estar ya presos su suegra y otros de sus cuñados, Ana Gómez y Francisco López de Blandón; de haberse hecho circuncidar por uno de los suyos, lo mismo que a su hijo; de practicar continuos ayunos, valiéndose para verificarlo de “fingidas jaquecas y desganos de comer”, de no oír misa y de confesarse “al modo judaico, puesto de rodillas en un rincón con harto feas ceremonias…”

Que cuando acababa de comer o de cenar, caminando en unión de católicos, al darles los “buenos días”, o las “buenas noches”, no respondía “Alabado sea el Santísimo Sacramento”, sino: “Beso las manos de Vuestras Mercedes”. Que su mujer le llamaba “Santo de su Ley”, y que en su prisión se valía de la lengua mexicana o azteca para comunicarse con su cuñado Francisco de Blandón. Que maldecía, en fin, repetidas veces al “Santo Oficio, a sus Ministros, a los que le fundaron y a los Reyes que les tienen en sus Reinos”.

“Y hecha la cuenta -prosigue el extracto de su causa- se halla haber hecho estos ayunos por espacio de cinco años, y a no haber acudido con hacerle comer por fuerza, hubiera muerto de este rigor de ayunos. Los delitos suyos si se hubieran de referir pedían volumen grande, basta decir que la noche que se le notificó su sentencia de relajación, descubrió el rostro y se quitó la máscara de fingido católico, y dijo que era judío, y que quería morir como tal, y que le cojía la muerte habiendo acabado de hacer un ayuno de setenta y dos horas; y diciéndole que había de morir al día siguiente, dijo que no, sino en el día que estaba, contando el día al modo judaico, de puesta del Sol a Sol…”

El 11 de Abril de 1649 celebró la Inquisición uno de los más notables y pomposos Autos, y entre otros fue juzgado y condenado a ser quemado vivo D. Tomás Treviño de Sobremonte. No describiremos la famosa procesión de la Cruz Verde, que salió la víspera, ni conduciremos al lector al tablado que se levantó en la plazuela del Volador apoyado en la fachada de la iglesia de Porta Coeli, ni oiremos la lectura fastidiosa de muchas causas insípidas y monótonas; sólo seguiremos a D. Tomás Treviño.

“Salió al Cadalso con Sambenito y Coroza de condenado, sin cruz verde en las manos que no la quiso admitir, mordaza en la boca, porque eran tantas las blasfemias que decía, que se usó de este medio que no aprovechó, según las bravuras que hacía, y fué entregado a la justicia y brazo seglar…”

Una vez en poder de la autoridad ordinaria, se le montó en una mula que mucho corcoveaba, se le mudó a otra, y en seguida a otras sucesivamente. El vulgo dijo que “los animales no querían llevar a cuestas tan perro judío.” ¿Por qué no decir mejor que se resistían a conducir a un pobre hombre a tan semejante suplicio? Al fin se le puso en un caballo que era conducido por un indio. El indio exhortaba a Sobremonte para que creyera en “Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo”; pero a las palabras acompañaba la acción, dándole tremendos puñetazos. ¡Qué espectáculo!

El reo en su cabalgadura atravesó la plaza, los portales, las calles de Plateros y San Francisco, hasta llegar al quemadero, situado entre el convento de san Diego y la Alameda.

Se le amarró al garrote del suplicio. El gentío era inmenso, llenaba todas las avenidas, las azoteas de las casas vecinas, las torres de las iglesias de San Diego y San Hipólito, las ventanas y todas las copas de los árboles de la Alameda. Esa multitud estaba formada de curiosos que iban a presenciar un acto teatral, y de devotos que esperaban ganar miles de indulgencias. Los sentimientos humanitarios se escondían allá en el fondo de los corazones. ¡Estaba prohibida bajo severas censuras la compasión!

De repente se encendió la llama de la hoguera, chisporrotearon los maderos secos, y el humo se elevó como huyendo de aquel horrible espectáculo.

La victima casi sofocada, mas sin exhalar un grito, ni un gemido, ni una queja la más leve, se contentó con exclamar, recordando sus bienes confiscados, y atrayendo con los pies las brasas escondidas:

-¡Echen leña, que mi dinero me cuesta!

Fuente: Leyendas Coloniales

Enlace Judío México.- “Puedo decir inequívocamente que no hay participación del Gobierno de Estados Unidos en esto en absoluto”, dijo Bolton en una entrevista a la cadena Fox News, cita Reuters.

La tarde de este sábado, se produjo al menos dos explosiones en el momento en que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, daba un discurso en Caracas durante el acto de conmemoración de los 81 años de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Tras las explosiones, el anillo de seguridad presidencial reaccionó rápidamente para proteger al mandatario con escudos kevlar.

Fuente: Russia Today

Enlace Judío México.- Quizá el mejor ejemplo para entender este pequeño país europeo fuera de lugar (además de su siempre puntual participación en Eurovisión) sea Tel-Aviv, la ciudad que muchos países del mundo consideran todavía capital para no ofender a los gobiernos árabes que no reconocen Jerusalén como terrritorio israelí.

En Tel Aviv uno puede notar desde el primer momento la calidad de su espacio público. No es sólo el clima mediterráneo, sino un diseño pensado para el bienestar ciudadano, con bulevares y plazas en sombra donde siempre hay un lugar para sentarse y charlar, calles secundarias tranquilas a modo de ciudad jardín como El Viso pero con más vida vecinal y sin tráfico de paso, con avenidas comerciales de amplias aceras siempre a menos de dos manzanas en cualquier parte de la ciudad, todo ello trufado con ejemplos de la mejor arquitectura racionalista de los años 30.

Esta cuidada planificación urbana es el resultado de aplicar los más innovadores principios urbanísticos de la época a una ciudad sin condicionantes históricos previos, un ideal desarrollado en la Alemania de entreguerras por la Bauhaus, la más influyente e innovadora escuela de diseño y arquitectura del mundo en aquel momento. El auge del nazismo obligó al exilio a sus profesores, entre los que se encontraban Mies van de Rohe, Kandinsky o Paul Klee, así como a todos los arquitectos y urbanistas que allí se formaron que no pudieron ejercer su oficio en la distopía del Tercer Reich por su condición de judíos. Países como EEUU o Israel se beneficiaron de la llegada de estas personas de excepcional preparación técnica y artística.

La ciudad diseñada en aquellos años, llamada la Ciudad Blanca ha sido declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El resultado se podría describir como el ambiente de Gandía, con sus terrazas y su clima, pero con el diseño de Berlín.

Quizá se entienda por qué la bici nunca ha dejado de tener presencia en esta ciudad: sus habitantes son descendientes de alemanes, daneses y holandeses que pudieron copiar sin preexistencias su modelo de ciudad, pero con la ventaja del clima mediterráneo

Fuente: En bici por Madrid

Enlace Judío México.- CL significa 150 en números romanos y son las iniciales de Château Lafite Rothschild. En la cubierta de un libro para iniciados, el doble símbolo conmemora la compra de Lafite, hace siglo y medio. El 8 de agosto de 1868 el barón James de Rothschild compró el que era ya histórico viñedo bordelés. Y así arraigó en Francia, más hondo que con su banca, esta familia cuyo apellido superó crisis de bolsa y de finanzas y, en Francia, sobrevivió incluso el antisemitismo social de finales del siglo XIX y al antisemitismo de Estado en 1940.

¿Te crees que soy Rothschild? La pregunta irónica de aquel a quien se le pide demasiado es un clásico universal. Pero en una lista Forbes de “1.741 multimillonarios del mundo”, subsistía un solo representante del apellido forjado en 1570 en la judería de Francfort. Benjamin de Rothschild, con su fortuna de unos 1.500 millones de dólares, era en el 2015 el más rico de la familia. Pero en el puesto 1.250 de aquella lista.

Claro que si de las cinco ramas de la familia que a principios del siglo XIX fundaron un imperio en otras tantas capitales euro­peas sólo perviven las de Londres y París, a pesar de que los matrimonios cruzados y las inversiones mutuas soportaron siempre la unidad familiar por encima de fronteras, una de las razones hay que buscarla en el fondo de una copa de vino.

“Espero, con ayuda de Dios, que podamos beber juntos este vino y brindar por nuestra buena salud”. El texto, escrito en yiddish por el barón James al formalizar la compra de Lafite y dirigido a su familia, no fue profético: la muerte se lo llevó tres meses más tarde. Pero Betty, su viuda, se instaló en el château (castillo), lo convirtió en eje de la vida familiar y en tentación para otros miembros de la rama francesa.

Hoy, Lafite es el navío almirante de una empresa vinícola, Domaine Barons de Rothschild, presente también en Chile y Argentina. La empresa, Baron Philippe de Rothschild SA, tiene por locomotora Château Mouton Rothschild y un volumen de negocio crecido a partir de la invención del vino bordelés de marca (Mouton Cadet) e inversiones lejos de Burdeos.

Hoy, por ejemplo, los dueños de la marca Clarke, el riquísimo barón Benjamin y su esposa Ariane, personalidad tan fuerte, ella, en el grupo financiero como en los vinos, tienen un pie –calzado de lujo– en el viñedo español.

Hace más de tres lustros se asociaron con Pablo Álvarez (Vega Sicilia, en Ribera del Duero) para crear un gran vino en La Rioja. Unos 16 años de acumular viñedo –a través de abogados, para no disparar precios– y elaborar con la misma lentitud maniática que en Vega Sicilia: la primera botella de Macan, la creación conjunta, fue presentada en el 2016.

Novedad también, y símbolo de unidad familiar, desde el 2012 un champán Barons de Rothschild reúne por primera vez a las tres ramas en un mismo vino, el primero además con burbujas. La marca está presidida por Philippe Sereys de Rothschild.

La baronesa Philippine, su madre, artífice del crecimiento en calidad de Mouton y las facturaciones del grupo, murió el 2014. Ese mismo año, Philippe oficializó su relación con una viticultora con apellido de cata pero más conocida como actriz: Carole Bouquet.

¿Esa mezcla de dos mundos será genética? La baronesa Philippine fue también, durante tres décadas, Philippine Pascal, actriz. Se casó con un colega, el actor Jacques Sereys, padre de Camille y de Philippe, autorizados por un decreto de 1972 a unir los apellidos de padre y madre.

Divorciada más tarde, Philippine se casó con Jean-Pierre de Beaumarchais, descendiente directo del autor teatral ( Las bodas de Figaro), inventor de los derechos de autor y traficante de armas a favor de los revolucionarios norteamericanos.

Personaje mayor, el padre de Philippine, el barón Philippe (1902-1988), fue piloto de Grand Prix y de las 24 horas de Le Mans –seudónimo: Georges Philippe–, buen poeta, guionista y director de teatros y productor de, por ejemplo, la primera película hablada del cine francés. Viticultor autodidacta pero excepcional, es el primero de la familia que se instala en Mouton, en 1920, a pesar de que la familia lo poseía desde 1853. Entre otras novedades, impone el embotellado de los grandes vinos, antes vendidos a granel a los mayoristas y en 1945 encarga para su Mouton de aquel año la primera etiqueta de artista: Philippe Jullian la orna con la V de la victoria.

Las siguientes etiquetas, reunidas hoy en un museo creado por Philippine, son un catálogo del arte del siglo XX, de Dalí a Picasso, de Balthus a Warhol. Y cuando la añada es mediocre, como en 1971, la etiqueta, en ese caso de Kandinsky, alienta la especulación. El 5 de octubre del 2006, en Los Ángeles, Christie’s obtuvo 57.500 dólares por cada uno de los seis magnums de 1945 con la V, subastados ese día.

CL significa 150 en números romanos y son las iniciales de Château Lafite Rothschild. En la cubierta de un libro para iniciados, el doble símbolo conmemora la compra de Lafite, hace siglo y medio. El 8 de agosto de 1868 el barón James de Rothschild compró el que era ya histórico viñedo bordelés. Y así arraigó en Francia, más hondo que con su banca, esta familia cuyo apellido superó crisis de bolsa y de finanzas y, en Francia, sobrevivió incluso el antisemitismo social de finales del siglo XIX y al antisemitismo de Estado en 1940.

¿Te crees que soy Rothschild? La pregunta irónica de aquel a quien se le pide demasiado es un clásico universal. Pero en una lista Forbes de “1.741 multimillonarios del mundo”, subsistía un solo representante del apellido forjado en 1570 en la judería de Francfort. Benjamin de Rothschild, con su fortuna de unos 1.500 millones de dólares, era en el 2015 el más rico de la familia. Pero en el puesto 1.250 de aquella lista.

“Que podamos brindar por nuestra buena salud”, escribió James, y murió a los tres meses

Claro que si de las cinco ramas de la familia que a principios del siglo XIX fundaron un imperio en otras tantas capitales euro­peas sólo perviven las de Londres y París, a pesar de que los matrimonios cruzados y las inversiones mutuas soportaron siempre la unidad familiar por encima de fronteras, una de las razones hay que buscarla en el fondo de una copa de vino.

“Espero, con ayuda de Dios, que podamos beber juntos este vino y brindar por nuestra buena salud”. El texto, escrito en yiddish por el barón James al formalizar la compra de Lafite y dirigido a su familia, no fue profético: la muerte se lo llevó tres meses más tarde. Pero Betty, su viuda, se instaló en el château (castillo), lo convirtió en eje de la vida familiar y en tentación para otros miembros de la rama francesa.

Las etiquetas del vino son un catálogo del arte del siglo XX, de Dalí o Picasso a Warhol

Hoy, Lafite es el navío almirante de una empresa vinícola, Domaine Barons de Rothschild, presente también en Chile y Argentina. La empresa, Baron Philippe de Rothschild SA, tiene por locomotora Château Mouton Rothschild y un volumen de negocio crecido a partir de la invención del vino bordelés de marca (Mouton Cadet) e inversiones lejos de Burdeos.

Hoy, por ejemplo, los dueños de la marca Clarke, el riquísimo barón Benjamin y su esposa Ariane, personalidad tan fuerte, ella, en el grupo financiero como en los vinos, tienen un pie –calzado de lujo– en el viñedo español.

Hace más de tres lustros se asociaron con Pablo Álvarez (Vega Sicilia, en Ribera del Duero) para crear un gran vino en La Rioja. Unos 16 años de acumular viñedo –a través de abogados, para no disparar precios– y elaborar con la misma lentitud maniática que en Vega Sicilia: la primera botella de Macan, la creación conjunta, fue presentada en el 2016.

La insolencia del chef de los Rothschild ante el zar ruso abrió el reinado de la cocina francesa

Novedad también, y símbolo de unidad familiar, desde el 2012 un champán Barons de Rothschild reúne por primera vez a las tres ramas en un mismo vino, el primero además con burbujas. La marca está presidida por Philippe Sereys de Rothschild.

La baronesa Philippine, su madre, artífice del crecimiento en calidad de Mouton y las facturaciones del grupo, murió el 2014. Ese mismo año, Philippe oficializó su relación con una viticultora con apellido de cata pero más conocida como actriz: Carole Bouquet.

¿Esa mezcla de dos mundos será genética? La baronesa Philippine fue también, durante tres décadas, Philippine Pascal, actriz. Se casó con un colega, el actor Jacques Sereys, padre de Camille y de Philippe, autorizados por un decreto de 1972 a unir los apellidos de padre y madre.

Divorciada más tarde, Philippine se casó con Jean-Pierre de Beaumarchais, descendiente directo del autor teatral ( Las bodas de Figaro), inventor de los derechos de autor y traficante de armas a favor de los revolucionarios norteamericanos.

Personaje mayor, el padre de Philippine, el barón Philippe (1902-1988), fue piloto de Grand Prix y de las 24 horas de Le Mans –seudónimo: Georges Philippe–, buen poeta, guionista y director de teatros y productor de, por ejemplo, la primera película hablada del cine francés. Viticultor autodidacta pero excepcional, es el primero de la familia que se instala en Mouton, en 1920, a pesar de que la familia lo poseía desde 1853. Entre otras novedades, impone el embotellado de los grandes vinos, antes vendidos a granel a los mayoristas y en 1945 encarga para su Mouton de aquel año la primera etiqueta de artista: Philippe Jullian la orna con la V de la victoria.

Las siguientes etiquetas, reunidas hoy en un museo creado por Philippine, son un catálogo del arte del siglo XX, de Dalí a Picasso, de Balthus a Warhol. Y cuando la añada es mediocre, como en 1971, la etiqueta, en ese caso de Kandinsky, alienta la especulación. El 5 de octubre del 2006, en Los Ángeles, Christie’s obtuvo 57.500 dólares por cada uno de los seis magnums de 1945 con la V, subastados ese día.

El Château Lafite, eje familiar inicial, se extiende hoy a viñedos de Chile
El Château Lafite, eje familiar inicial, se extiende hoy a viñedos de Chile (Philippe Roy / AFP)
“Un Rothschild que no es rico, judío, filántropo, banquero, trabajador y mundano es cualquier cosa menos un Rothschild”, solía decir el barón Edmond, padre de Benjamin.

Fallecido en 1997, presidió su banco privado y ejerció mecenazgo en Israel, fue administrador del grupo editorial Hachette Filipacchi ( Paris Match) y pionero del turismo de masas con el Club Méditerranée. A su definición del apellido le faltó añadir lo que distingue a la rama francesa de las demás: la elaboración de grandes vinos, la más añeja manera de arraigar en Francia.

Si el apellido es del siglo XVI, su aura la inicia Mayer Amschel, nacido en 1744 en el gueto judío de Francfort, agente de cambio y experto en numismática. Guillermo I lo convierte en judío de corte. Su talento financiero debió ser excepcional: casi tres siglos más tarde la revista Forbes lo designó padre de la finanza internacional, el séptimo en una lista de los hombres de negocios más influyentes de la historia.

Visionario, explicó a sus cinco hijos que individualmente eran frágiles como una flecha y unidos fuertes como un haz. De ahí las cinco flechas que constituirán el logo avant la lettre de la familia. Cada hijo partió a implantar su banco en una capital distinta.

Mayer Amschel murió en 1812, el año en el que su hijo Jakob, luego James, desembarca en París, con sólo 20 años. Participará en la transformación de una sociedad aristocrática y rural en otra burguesa e industrial.

En 1822 el emperador de Austria otorga baronía a los cinco hermanos. Ya integrado en París, el barón James invierte en la gran novedad: el ferrocarril. Y en estaciones como la Gare du Nord de París, catedrales de la mo­dernidad que fascinarán a los ­impresionistas. En España invierte en las minas de mercurio de Almadén. Comercia con cigarros cubanos y algodón norteamericano.

Su palacete de la calle Lafitte, la del banco –dos t contra una sola para Château Lafite– será escenario de otra especialidad de la rama parisina, las grandes recepciones. Su primer gran chef fue Antonin-Marie Carême, el mismo que bordó la diplomacia de las cacerolas de Talleyrand y osó no descubrirse ante el zar de Rusia: “Soy la cocina, señor”. Al zar le agradó la insolencia y lo contrató. Las cortes europeas lo imitaron y así nació el largo reinado de la cocina francesa.

James es el primer Rothschild que colecciona telas de grandes pintores. También inaugura la generosidad familiar con los museos franceses: los Rothschild llevan donadas más de 120.000 obras de arte. Y es él quien percibe la importancia de echar raíces en el viñedo más emblemático del mundo, aunque el primer pie en Burdeos lo haya puesto su yerno Nathaniel, Rothschild también, porque los matrimonios entre primos son un rasgo de la unidad familiar.

Si los Rothschild de Londres armaron a ingleses y españoles contra Napoleón, los de Francia estarán con su país en la guerra de 1870, perdida frente a los alemanes; prestarán constantemente al Estado, combatirán en las dos grandes guerras del siglo XX. Y en la segunda década del siglo XXI su fuerza se afirma en la buena relación vinícola entre los hijos de Philippine (Mouton), la experiodista Saskia de Rothschild (Lafite) y Ariane de Rothschild, repartida entre La Rioja y Burdeos.

Al pan, pan y al vino, jueces: Ariane, como vicepresidenta del holding Edmond de Rotshchild, y Alexandre de Rothschild, presidente ejecutivo de Rothschild y Cia., cerraron el 1 de julio un desacuerdo de tres años sobre el empleo del mítico apellido.

En síntesis, ninguna rama puede titular su empresa Rothschild a secas.

¿Habrán brindado por el pacto con el champán familiar?

Fuente: La Vanguardia

Enlace Judío México.- El pasado año, se publicó un reportaje especial en Libre Mercado dedicado al sistema de cuentas de ahorro que han introducido en los últimos años países como Reino Unido y Canadá. Estos vehículos permiten invertir en todo tipo de productos financieros (planes de pensiones, acciones, depósitos, seguros, fondos de inversión, títulos de renta fija…) sin la obligación de pagar impuestos por las ganancias obtenidas.

Este sistema ideado por Chris Edwards director de estudios de política fiscal del Instituto Cato, fundado por Ed Crane, Charles Koch, Murray Rothbard. En ambos casos, existe un tope que limita las aportaciones anuales. Canadá lo instauró en 4.000 euros, aunque luego lo elevó hasta los 8,000. Las islas británicas han sido aún más ambiciosas y han impuesto un umbral dos veces más alto. En Canadá, los derechos se acumulan de un año a otro, para acomodarse a la situación del ahorrador.

España replicó de forma muy limitada este modelo mediante la introducción del Plan Ahorro 5, un vehículo que permite inyecciones anuales de 5.000 euros sin necesidad de pagar impuestos sobre la rentabilidad obtenida. Sin embargo, este vehículo limita significativamente los productos que se pueden contratar y también fija un horizonte temporal obligatorio de cinco años.

En Estados Unidos, sin embargo, un importante grupo de legisladores vinculados al Partido Republicano quiere impulsar una nueva ronda de rebajas fiscales que, entre otras medidas, incluiría la creación de cuentas de ahorro similares a las que ya operan en Reino Unido y Canadá. El proyecto toma como base los planes 401-K, que sirven como complemento a las pensiones públicas, pero elimina la penalización que sufren quienes suscriben estos vehículos y retiran sus ahorros antes de la jubilación.

Aunque no se ha concretado el umbral anual de aportaciones, algunos de los legisladores que secundan esta propuesta discutieron en 2017 la posibilidad de crear un esquema similar al que ahora se discute. En aquella propuesta, las inyecciones permitidas ascendían a 5.500 dólares por año (unos 4.700 euros).

Por otro lado, la propuesta que barajan los congresistas republicanos pretende flexibilizar otros vehículos de ahorro existentes en Estados Unidos. Uno de ellos son las cuentas 529, que permiten acumular fondos para financiar la educación universitaria de los hijos. El objetivo de los conservadores es que sea posible invertir dichas aportaciones en programas alternativos, como la formación profesional o la educación en casa (homeschooling). Además, los republicanos quieren que estos fondos puedan dedicarse a amortizar las deudas contraídas por los estudiantes para financiar su educación.

En la misma línea va la propuesta de permitir que los fondos de pensiones privados sean rescatados sin penalización cuando se den ciertos supuestos, como podrían ser el nacimiento (o la adopción) de un hijo.

Fuente: Libre Mercado

Enlace Judío México.- En 1985, la inflación en Israel rozaba el 500%. Diez años después se ubicaba en la banda del 1 al 3% anual. Ajuste fiscal, tipo de cambio flotante, metas de inflación creíbles e independencia del Banco Central forman la receta que el país aplicó para terminar con la inflación.

En ese momento, Jacob Frenkel estaba al frente del Banco Central. Hoy, Frenkel es chairman de JP Morgan Case & Co y chairman del directorio del Trustees, un think tank que agrupa a economistas de prestigio. De paso por Buenos Aires, donde participó de la reunión del G20, Frenkel conversó con el Económico.

—¿Cuál fue la receta de Israel contra la inflación?

—En Israel tuvimos alrededor de 500% de inflación y entonces lanzamos un plan de estabilización. Pero el elemento más importante del plan de estabilización, sin el cual no podríamos haberlo hecho, fue en primer lugar un recorte drástico del presupuesto. Antes del recorte había un déficit presupuestario muy abultado y también un déficit muy grande en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que puso al país en una situación de mucha vulnerabilidad. Entonces, el prerrequisito fue la disposición a recortar el presupuesto.

—¿Fijaron metas inflacionarias?

—Al tener inflación alta y querer reducirla, adoptamos la estrategia de metas inflacionarias. Es un largo camino. Hay un elemento muy importante en este camino y es la credibilidad de la meta de inflación. Una vez que anunciás una meta, tenés que tratar de evitar cambiarla a mitad de camino. Si uno empieza el año diciendo “mi meta de inflación para este año será tal y tal y para el año próximo, tal y tal”, es importante procurar no cambiarla sobre la marcha. Si la modificás, perdés credibilidad. Y sigo hablando de credibilidad porque es el elemento más importante que dará confianza en lo que hacés. La gente tiene que creerte, tiene que confiar en vos. Si, sumado a esto, podés conseguir credibilidad del exterior, por ejemplo, del FMI, será sólo un gran punto a favor. En mi opinión, el apoyo del FMI no es el testimonio de que algo es terrible, sino el testimonio de que la comunidad internacional cree en el país y está dispuesta a ayudar al país para alcanzar una mejora. Por lo tanto, yo no le tendría miedo; por el contrario, me brinda una red de contención. La red de contención es importante porque los mercados financieros son muy volátiles y hacen referendos todos los días y no siempre muy lógicos. Entonces, contar con una red de contención llevará mucha confianza no sólo a los mercados, sino a los inversores y a las autoridades.

—¿Cómo influye el tipo de cambio?

—Se requiere tener tipo de cambio flexible. Para tener éxito, debés permitirle al mercado que determine el tipo de cambio. No es un instrumento de política económica. El instrumento de política económica es el presupuesto y las tasas de interés. Ahora bien, para poder usar las tasas de interés correctamente, el Banco Central debe ser independiente. La independencia es crucial porque su política opera por tramos: hoy ejecuta una acción y los resultados vienen mañana, pasado mañana, en dos días. No se ven los resultados de inmediato. Si miramos en forma superficial lo que está sucediendo, decimos “Bueno, tomaron las medidas y ¿dónde están los resultados?” y pondrán presión sobre el Banco Central. Algo muy negativo. Y el Banco Central debe ser manejado profesionalmente, sin injerencia política. Permitime subrayar esto: la independencia no significa anarquía, sino que el liderazgo profesional del Banco Central pueda concentrarse en forma profesional en todos los asuntos.

Estos son los ingredientes clave: tipo de cambio flexible, responsabilidad en materia de presupuesto, independencia del Banco Central, no tener miedo de usar las tasas de interés, y algo muy importante que aún no mencioné: un sistema financiero fuerte. Porque si no hay un sistema financiero fuerte, el Banco Central puede mostrarse vacilante en cuanto a usar las tasas de interés de la manera en que lo necesita debido a los problemas de balance de los bancos. Los bancos pueden ser vulnerables. Por eso debemos asegurarnos de tener un sistema bancario fuerte, una supervisión fuerte, etc. Como pueden ver, hacer frente al desafío económico e incluso a la política monetaria no es un único instrumento: es parte de una orquesta. Y la orquesta es políticas fiscales, estructurales, supervisiones, sistema financiero fuerte, sistema bancario fuerte, tipo de cambio flexible, etc. Hago hincapié en esto porque es un error poner toda la responsabilidad en el Banco Central. Y si las cosas no funcionan, uno debe preguntarse el porqué. Generalmente, en muchos casos, la respuesta está en el manejo del presupuesto.

-Tengo entendido que Israel implementó una política de prohibición de emitir moneda durante un tiempo.

– Uno de los elementos que tuvo el programa de estabilización de Israel fue la aprobación de una ley que prohibía al Banco Central financiar el déficit presupuestario. Esta es la clave. Por supuesto que el Banco Central siempre va a imprimir dinero, porque es política monetaria, pero sin financiar el déficit presupuestario. Si el gobierno quiere tener déficit, tiene que ir al mercado a pedir prestado. Y el mercado hará el referendo y preguntará “¿Le presto a este gobierno?” Y si no, veremos la suba de las tasas de interés en los mercados y los gobiernos no podrán tener déficit sin límite. De manera que la ley que prohíbe que el Banco Central financie el déficit es un elemento importante del programa de estabilización.

—¿Implementaron algún tipo de control de precios?

—Sólo al comienzo. Pero no fue cuando la inflación estuvo casi a un nivel normal. ¡Fue cuando la inflación era de 500%! Fue cuando hubo una cierta ancla. En otras palabras: el auto venía bajando por el camino y lo detuviste. Pero una vez que el auto se detuvo, fue necesario permitirle que arrancara y anduviera normalmente. Cuando tenés una inflación en los niveles de los países con inflación normal, incluso en la Argentina, la solución no es el control de precios. La solución es mercados abiertos, control del presupuesto, control del presupuesto, control del presupuesto. No control de precios. Y la razón es: si ponés control de precios, es como romper el termómetro de alguien que tiene fiebre.

—Entiendo que, en su momento, en Israel, la gente estaba muy focalizada en el precio del dólar, incluso las propiedades se vendían en dólares. Pero luego consiguieron resolverlo y pasar a operar en la moneda local.

—Por supuesto. Una de las razones que explican la inflación alta es que la gente no confiaba en la moneda local y se pasaba a la dolarización. La esencia de la lucha exitosa contra la inflación es que la moneda local volvió a ser atractiva. De manera que ya no hay más dolarización. Pero hay algo más que es muy importante. Uno de los beneficios del programa de estabilización y su éxito fue que las agencias de calificación crediticia como Standard & Poor’s y Moody’s mejoraron enormemente la calificación de Israel. Y esto trajo fuertes inversiones extranjeras. Así, nuestro programa de estabilización aceleró el crecimiento en vez de reducirlo. Esto es muy importante porque el resto del mundo observa lo que está pasando y si vos hacés las cosas bien, obtenés una ventaja adicional.

—En un contexto tan turbulento como el actual, ¿cree que los países tendrían que aplicar alguna medida adicional, que no hizo falta en el caso de ustedes, y que ahora, con esta suba de tasas internacionales haga falta?

—Cada situación es, por supuesto, diferente. Pero no podemos por eso decir que no hay principios generales que son universales. Las circunstancias son distintas y por ende la sintonía fina es distinta. Los principios son comunes: la responsabilidad en cuanto al presupuesto, tipo de cambio flexible, Banco Central independiente… si hacés esto, tenés el 80% de la solución. Después podés agregar crema a la torta, pero la torta ya está hecha.

Enlace Judío México.- Una de las pujas más ardientes de la historia judía fue entre jasidim y mitnagdim, aquellos que bregaban por un judaísmo más “afectivo” o “espiritual”, y aquellos que colocaban el estudio de las fuentes, en especial la Torá y el Talmud, por encima de toda otra prioridad. El ardor con el que se desarrollaron en sí, y con el que se enfrentaron entre sí, nos dejó una herencia riquísima en sabiduría. Una crónica de los “litaim”.

GUSTAVO D. PEREDNIK

Durante los inicios de la Perestroika en Rusia, corría un chiste en ídish que preguntaba qué tenían en común los comunistas y los jasídicos. La respuesta era que ambos grupos tenían problemas lituanos. Cabe explicarlo. En cuanto a los primeros, se aludía al dolor de cabeza que al gobierno soviético estaba dándole el liderazgo de Lituania, la primera república en rebeldía que bregaba por separarse de la hoy difunta URSS.

Con respecto al jasidismo, la humorada se refería a la hostilidad sostenida y militante, que a partir de 1772 se desató desde la llamada “Jerusalem de Lituania”, su capital Vilna, contra los rabíes jasídicos. “Deben partir de nuestras comunidades, no debemos darles hospedaje ni casarnos con ellos, ni siquiera ayudarlos en sus sepelios”, decía la excomunión impuesta contra los seguidores del Baal Shem Tov.

A la cabeza de la reacción antijasídica se plantó el máximo talmudista de ese siglo, y uno de los gigantes de la sabiduría judía de todas las épocas, Eliahu Ben Zalman Kremer (1720-1797), el “Gaón de Vilna”. Entre las notables personalidades que por su parte exhibían los líderes jasídicos, mencionamos al rabí Shneur Zalman de Liadí (fundador de Jabad) y Menajem Mendel de Vitebsk (protagonista de la aliá a Eretz Israel de 1777, de la que “solamente un barco naufragó”). Estos dos prohombres intentaron infructuosamente reconciliar al Gaón con el jasidismo.

El Gaón ni siquiera se dignó a recibirlos y exacerbó el conflicto, alentando que el Tzevaat Haribash (el Testamento del Baal Shem Tov, fundador del jasidismo) fuera públicamente quemado en Lituania. Cuando apareció el libro fundamental de Lubavitch, el Tania del rabí Shneur Zalman, la reacción de los opositores (mitnagdim) fue feroz: denunciaron a su autor ante las autoridades zaristas por actividades filoturcas y antirrusas. Así fue cómo el padre del jasidismo de Lubavitch sufrió en prisión por varios meses. Hasta hoy en día los jasidim de Jabad celebran anualmente el día de su liberación en 1798, el 19 de Kislev, como “Fiesta de la liberación”. (También el Gaón había sufrido la cárcel del zar).

El Mundo de las Yeshivot

La férrea postura de los mitnaguedim no supo de transacciones ni compromisos de ninguna índole (veremos que tampoco en materia educativa). Uno de los efectos positivos de esa intransigencia fue la revitalización del estudio tradicional al proliferar yeshivot o academias talmúdicas, con el objeto de contrarrestar la influencia del jasidismo.

Entre los siglos VI y XI se denominaba “Gaón” (sabio) a quien regía en las academias de Babilonia, máximo maestro y la suprema autoridad en ley religiosa para las colectividades judías por doquier. Las precursoras de aquellas academias habían consolidado la Tradición Oral y en ellas se habían redactado nada menos que las dos versiones del Talmud. En Israel, las principales yeshivot habían funcionado en Jerusalem, Tiberíades, Beror Jail, Iavne. En Babilonia, fueron Sura, Pumbedita, Nehardea y Mejoza, y llegaron a tener mentores de la talla del padre del racionalismo judío, Saadia Gaón.

El título de honor “Gaón” dejó de utilizarse durante siete siglos hasta que le fue atribuido al rabí Eliahu, quien sobresalió por su ciclópea sabiduría, que abarcaba tanto las fuentes judaicas como las ciencias. Las decenas de obras del Gaón fueron publicadas póstumamente, incluido un tratado sobre trigonometría, geometría y álgebra. También su obra educativa fue eminentemente póstuma.

En efecto, en 1802, un lustro después del deceso del Gaón, su gran discípulo el rabí Jaim Ben Itsjak fundó la más renombrada de todas las ieshivot, en una zona equidistante entre las dos capitales (Vilna de Lituania y Minsk de Bielorrusia). La ieshivá Etz Jaim de Volozhin nacía para rescatar la posición ideológica del Gaón: sería una fortaleza de estudio contra la expansión del jasidismo, y enfatizaría la lógica talmúdica evitando los excesos del “pilpul” casuístico que desarraigaba los contenidos del Talmud de sus fundamentos legales.

Volozhin fue pionera del renacer de las antiguas academias, y la primera perla de un amplio florecimiento del estudio judío tradicional. Se estudiaba en ella durante seis días por semana, casi veinte horas diarias, interrumpidas sólo para plegarias, comidas, y algunas horas de sueño.

Jaim Volozhiner, tal fue su nombre desde entonces, inició de este modo un movimiento de aprendizaje judaico que pretende remontarse no solamente a las antiguas academias babilónicas sino a los mismísimos patriarcas de hace cuatro milenios. En efecto, el Génesis nos relata que “Jacob era hombre sencillo que moraba en tiendas” (25:27), y la exégesis alegórica explica que esas tiendas eran casas de estudio conocidas como “ieshivot de Shem y de Ever”. Aun cuando la evidencia histórica no fundamenta la existencia de ieshivot en la época patriarcal, el mundo ortodoxo judío, por tradición oral, considera que los fundadores de nuestra religión se educaron en escuelas de esa naturaleza.

Hoy en día, decenas de miles de alumnos estudian en ieshivot, principalmente en Israel y en los Estados Unidos. Siguen el modelo de las que nacieron en Europa Oriental (bajo la mentada inspiración del Gaón de Vilna y a partir del Volozhiner), que fueron aniquiladas en el Holocausto y ulteriormente recreadas en el moderno Estado de Israel.
Entre coherencia y flexibilidad
Un dilema permanente en la historia judía, y también en la historia universal, es hasta dónde corresponde sostener nuestros principios cuando se corre el riesgo de perderlo todo en esa defensa. A veces, cediendo un poco podemos rescatar más que con una intransigencia maximalista. Vayan un par de ejemplos elocuentes.

Iojanán Ben Zakái se escapa de la Jerusalem sitiada por los romanos. O bien fue un traidor que abandonó al pueblo judío en el fragor de la lucha y dejó a sus compatriotas resistir solos al invasor, o bien fue un visionario que supo reconocer la derrota a tiempo y, con su huida, logró juntar a algunos alumnos en Iavne y así transmitir la Torá a a las generaciones venideras.

Para la misma época, Eleazar Ben Iaír resistía en Masada hasta el final, y los mil defensores de la fortaleza prefirieron la muerte antes que entregarse al romano. Masada nos da un ejemplo de heroicos ideales, pero fue gracias a la academia de Iavne que el judaísmo clásico sobrevivió en esa época.

Un ejemplo más moderno es la actitud de Jaim Rumkowski, presidente del Judenrat (Consejo Judío en el gueto) de Lodz, dispuesto a cumplir con las órdenes nazis, en la sincera convicción de que así conseguiría que algunos judíos pudieran sobrevivir hasta el fin de la guerra. La alternativa según ellos, era rebelarse y ser destruidos (como en Varsovia) o someterse y confiar en que algunos verían “el día ansiado”. Aun cuando las figuras de Mordejai Anielewicz y León Rodal son mucho más queridas para el pueblo judío, siempre podría retrucarse que los Rumkowski, muertos en Auschwitz, no fueron moralmente malos. Si más judíos hubieran sido liberados a tiempo, acaso el método del sometimiento habría resultado en retrospectiva muy realista.

La academia talmúdica de Volozhin es un ejemplo notable, en el campo de la educación judía, de principios sostenidos sin transacciones de ninguna índole, aun a costa de perderlo todo. Después de varias amenazas de clausura que no se cumplieron, el 22 de diciembre de 1891, el ministerio de educación del zar publicó las “Regulaciones acerca de la ieshivá de Volozhin”, que obligaba a sus alumnos a estudiar materias seculares bajo supervisión de las autoridades.

Los rectores de la ieshivá se opusieron una vez más a acatar la disposición y un mes después, todos los maestros y alumnos fueron expulsados de Volozhin. (Después de muchas polémicas, a los pocos años la academia se reabrió, aunque sin su previa influencia, y fue finalmente destruida durante el Holocausto, junto con sus rabinos y los últimos sesenta y cuatro alumnos).
Tres Ilustres Sabios
Los grandes líderes de la ieshivá de Volozhin incluyeron a los rabíes Hilel de Grodno, Abraham Simja de Mietchislav, Rafael Shapira y otros. Pero por sobre todos brilló una tríada que llevó la escuela a la gloria: los rabíes Jaim, Itzele y el Netziv, que la lideraron por dos, tres y cuatro décadas respectivamente.

Durante la época del fundador Jaim, el alumnado llegó al primer centenar. Su fama se difundió a tal punto que el gobernador militar de Lituania durante las guerras napoleónicas instruyó a sus subalternos “salvaguardar al gran rabino de Volozhin, Jaim Ben Itzjak, sus escuelas e instituciones educacionales, y extenderle toda protección y asistencia…” (1813).

Lo sucedió su hijo Isaac (Itzele) y en este período comenzaron las restricciones zaristas. Pese a ello, el alumnado se duplicó, y se obtuvo reconocimiento oficial.

La tercera etapa insigne tuvo como Rosh (cabeza, guía) al rabí Naftalí Zví Iehuda Berlin (el célebre Netsiv) quien insufló en la ieshivá el amor a Sión y a los “Jovevei Sión” (de los primeros movimientos sionistas realizadores), logró adquirir un amplio edificio, y expandió el alumnado hasta llegar a cuatrocientos. En plena época de pogroms, a fines de los años ochenta, los estudiantes de la ieshivá provenían de afuera de Rusia, Inglaterra, Alemania, Austria e incluso América. Asimismo, el Netziv supo timonear la ieshivá en el mar de ideas que ebullían en el pueblo judío a partir del iluminismo y el sionismo.

Uno de los formados en Volozhin creó un sistema original de estudio talmúdico que caracterizó al mundo “lituano” en su conjunto. Se trata de Jaim Soloveitchik (1853-1918). Su padre, el apasionado Josef Soloveitchik también llegó a liderar Etz Jaim; durante su época de maestro allí, nació su hijo Jaim. En 1892, el año en que la ieshivá fue clausurada, Josef falleció y Jaim lo sucedió como rabino de la sinagoga de Brest-Litovsk. Del mismo modo en que al fundador de la ieshivá se lo denomina “el Volozhiner”, Jaim Soloveitchik tuvo como apelativo “el Brisker”, y la nueva corriente de estudio por él iniciada se llamó “método Brisker”, debido a su ciudad de origen. En forma incisiva e independiente, analiza un asunto por medio de enmarcar con precisión sus partes componentes. Como su mentor, el nuevo método conquistó a miles de alumnos a lo largo y a lo ancho de las ieshivot de Europa y América. Consistía en abordar el Talmud por medio de enfatizar sus estructuras lógicas y conceptuales, mostrando cómo la mayor parte de las disputas talmúdicas derivan de esas estructuras.

Jaim Brisker basó su abordaje en una distinción que hace el Talmud (Nedarim 2b) entre el concepto de “votos” (nedarim) por los que uno impone la prohibición al uso de un objeto (heftza) y “juramentos” (shvuot) que se imponen sobre el sujeto usuario (gavra). El Brisker sostenía que cada decisión de la ley judía debe comenzar por determinar si es el resultado de la naturaleza del mismo objeto (es decir la heftza de la disposición) o el resultado del involucramiento de la persona (gavra) con el objeto.

El método se exageró en ieshivot europeas que florecieron después de la clausura de la de Volozhin, y que cayeron en los excesos del “pilpul” que aquélla había venido a frenar, y extremaron la lógica externa de un asunto haciendo caso omiso de los contenidos.

Jaim Brisker fue el nieto (político) del Netsiv; en cuanto al nieto de Jaim, fue nada menos que el máximo exponente de la ortodoxia moderna esclarecida, Josef Dov Soloveitchik (1903-1993). El Rav, así se lo llama, fue heredero de aquella tradición, a la que, mejor que nadie, supo combinar con el mundo de la filosofía.

En la ieshivá de Volozhin se formaron no solamente eruditos talmúdicos y rabinos, sino también espíritus seculares de Israel tales como el poeta Jaim Najman Bialik y el filósofo Mija Iosef Berdyczewski. Varios de los poemas de Bialik, como “El Matmid”, se refieren directamente a su experiencia en Volozhin. En el poema “El rollo de fuego”, el Netziv es descripto como “El anciano de Judea”. Berdyczewski, por su parte, escribió acerca de la historia de la ieshivá y de la nobleza de espíritu que en ella reinaba, en varios artículos que se publicaron en Hamelitz y otros pioneros de la publicística hebrea.

Pero sin duda los más representantivos graduados de Volozhin fueron centenares de maestros de judaísmo que enseñaron en muchas otras ieshivot que se levantaron a lo largo y ancho de Europa, y que luego se trasladaron a Israel y las Américas. La inspiración de Volozhin, por ende, perdura con solidez en la intelectualidad judaica tradicional, y no es aventurado decir que en cada maestro de Talmud hay un heredero de aquella academia pionera.

El Talmud en sus innumerables citas, tiende a fortalecer la conciencia de la Tradición Oral del judaísmo, y la fe en que nuestros judaicos conocimientos de hoy se remontan por vía de la relación maestro-alumno a la mismísima revelación en el Sinaí. Así, en un ejemplo extremo de tal concatenación, nos dice el Tratado de Bendiciones: “Dijo el rabí Bizná hijo de Zavdá, citando al rabí Akiva, que citaba al rabí Pandá, que citaba al rabí Najum, que citaba al rabí Biraim, que citaba a un sabio que era el rabí Benaá: veinticuatro intérpretes de sueños había en Jerusalem…” (55b). Parafraseando este estilo, podemos decir que quien procura un raigal maestro judío, busca a un alumno de un alumno de un alumno de un alumno de Volozhin.

Fuente: Jinuj.net

Enlace Judío México.- “El comercio entre Israel y los países de la UE ha estado floreciendo en la última década. A pesar de marcadas diferencias en temas políticos, el mercado europeo sigue siendo el más grande y más importante para Israel tanto en las exportaciones como en las importaciones, y este dominio se refleja en el mercado de alimentos de Israel, en la importación de buques, vehículos, el mercado farmacéutico y la cooperación tecnológica y científica.

La crisis de inmigración y amenazas de terror que han golpeado a Europa también han llevado a un aumento significativo de las exportaciones de defensa la convirtió en el segundo destino de exportación más grande en 2016 de armas israelíes, después de Asia.

La grieta cada vez mayor en las relaciones entre Europa y los Estados Unidos puede jugar en beneficio de Israel en este contexto, especialmente en las exportaciones de defensa a la parte occidental del continente.

Por otro lado, la creciente tensión política entre la UE y el gobierno israelí, las amenazas de boicot
Y el fortalecimiento del shékel frente al euro amenaza con dañar otros aspectos del comercio, particularmente en las exportaciones israelíes.

En todos los escenarios, es necesario notar el creciente atractivo de Israel para los mercados emergentes, pero no se espera que China e India reemplacen rápidamente la dependencia económica de Israel de Europa.

El comercio entre Israel y Europa:

Europa ha sido el socio comercial más importante de Israel desde la década de 1960. Esta tendencia solo se ha intensificado desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Israel y la Unión Europea en 1995, y el comercio de Israel con Europa ahora representa más de un tercio del total del comercio exterior de Israel.
Por otro lado, Israel es el 24º socio comercial de Europa y el más importante en la región del Mediterráneo Oriental. En 2016, el valor del comercio bilateral entre ellos se situó en 4.34 por ciento
del total del comercio exterior del continente y mostró un crecimiento del 5.6 por ciento en cada año desde 2012. En los últimos dos años, el crecimiento se reflejó principalmente
La importación de bienes aumentó de Europa a Israel debido al fortalecimiento del shékel frente al euro, mientras que las exportaciones de Israel a Europa disminuyeron en un 9.1 por ciento y ahora están en el nivel de 2011.

En el área de las exportaciones, los países de la UE representan alrededor del 30 por ciento de las exportaciones totales de Israel (A partir de 2016), y son mayores que a los Estados Unidos, que constituyen el 26 por ciento de la misma.

Esto es especialmente evidente en la industria de alimentos procesados, donde alrededor del 44 por ciento de las exportaciones se dirigen a Europa. En la parte superior de los destinos de exportación dentro de Europa se encuentra Gran Bretaña, seguida desde lejos por los Países Bajos y Bélgica (principalmente diamantes), Alemania y Francia.

Los productos farmacéuticos y químicos (2.39 por ciento), maquinaria y equipo de transporte (3.21 por ciento), producción de computadoras, equipos electrónicos y ópticos y otros productos (15 por ciento).

En los últimos años han crecido las exportaciones de defensa a estos países, en particular las destinadas a evitar la infiltración, la lucha contra el terror y protección de las fronteras. Nuevos productos también han entrado en el campo de la ciberprotección.
Los países Europeos se han convertido en el segundo destino más grande para las exportaciones de defensa después de los países asiáticos, antes que los países de América del Norte y por una brecha considerable de los países de África y América del Sur, a los que la exportación ha disminuido considerablemente desde 2014, principalmente debido a la caída en los precios mundiales del petróleo.

A pesar de la tendencia general de crecimiento, en el último año hubo una caída en las exportaciones israelíes totales a Europa, principalmente a Francia (17 por ciento), y por otro lado las exportaciones a España aumentaron un 14 por ciento, Alemania (4 por ciento) e Italia (3 por ciento).
La disminución se sintió principalmente en las industrias de manufactura y fabricación (7.2 por ciento), y en la agricultura,

Sin embargo, el Instituto de Exportación de Israel pronostica un aumento de las exportaciones durante 2017 debido al crecimiento en las economías de Europa, que son el objetivo de exportación principal para Israel.
En el área de importaciones, en los últimos dos años hubo un aumento significativo de 6.11 por ciento cada año en las importaciones de Europa a Israel, principalmente debido al fortalecimiento del shékel frente al euro.
La UE representa el 43 por ciento de las importaciones totales de Israel (excluyendo los diamantes), a partir de 2008, lo que hace que la Unión sea el mayor exportador a Israel, una brecha significativa en relacion a países como los Estados Unidos y China (13 por ciento cada uno), particularmente en el campo de las importaciones de alimentos procesados.
En la cima del continente en las importaciones a Israel (en orden descendente) están Alemania, Suiza, Bélgica (diamantes), Gran Bretaña, cuando la mayoría de las importaciones están compuestas por maquinaria y vehículos (4.45 por ciento) e industrias. Holanda e Italia proporcionan productos farmacéuticos y químicos (2.16 por ciento).

Se espera que las relaciones comerciales positivas entre Israel y la Unión Europea continúen e incluso se fortalezcan en los próximos años. La participación de Israel como socio en el marco europeo de vecindad
ha promovido una serie de nuevos acuerdos firmados entre las dos partes. Estos incluyen acuerdos comerciales en productos agrícolas y pesqueros que entraron en vigor en 2010,

El acuerdo de ACAA, que reconoce la estandarización de productos industriales y farmacéuticos firmados en 2013, está destinado a aliviar la escasez de ellos.

El acuerdo de “cielos abiertos” en 2013 para la entrada de las líneas aéreas ha multiplicado el turismo mutuo. Los acuerdos europeos para Israel y el acuerdo de Eurocontrol en 2016 para la coordinación del tráfico aéreo y la seguridad.

El reingreso de Israel en el programa de I + D de la Unión Europea Horizonte 2020 en 2014 también fue un paso significativo para profundizar aún más la relación entre las partes. El programa proporciona a los investigadores, empresas y universidades de Israel accesibilidad a un presupuesto de aproximadamente 77 mil millones de euros para 2020, para financiar investigaciones y proyectos.

Según datos de la Dirección Israelí de Investigación y Desarrollo Europeos (ISERD) en la versión anterior del programa, que finalizó en 2013, participaron 110 mil israelíes en becas de investigación de
€ 840 millones, convirtiendo a la Unión en uno de los motores del desarrollo cientifico Israeli.
El programa también sirvió como palanca para el retorno a un ritmo de importante crecimiento de I + D en Israel y la creación de nuevos laboratorios de investigación en la academia, aunque de acuerdo con los datos el saldo de investigadores salientes y recurrentes a Israel sigue siendo negativo.
La mayoría de las colaboraciones fueron en orden descendente Alemania, Gran Bretaña, Italia,
Francia y España.

Además de la inversión en investigación y desarrollo, la ENP proporciona alrededor de € 12 millones cada año a través de varios canales para organizaciones no gubernamentales que operan en Israel para promover los objetivos y valores que Europa desea (democracia, derechos humanos, promoción del acuerdo de paz). Esta política también crea tensiones políticas con el gobierno israelí. Estas tensiones políticas darán forma a la continuación de la asociación económica entre las dos partes, ya que muchas de las propuestas para mejorar el estatus de Israel como socio comercial preferido de la UE incluyen condicionar la finalización de las negociaciones entre Israel y los Palestinos.

La política de boicot a productos Israelíes, la financiación de grupos de oposición y la tensión política alrededor de la construcción ilegal creciente entre Israel y los mecanismos de la UE sobre la cuestión Palestina se refleja también en el ámbito económico, y se intensificó después del crecimiento que la economía de Israel ha desarrollado en Europa. En julio de 2013, la Unión Europea aprobó las recomendaciones por el cual todos los nuevos acuerdos económicos firmados con Israel no se aplican a los asentamientos y barrios judíos en Jerusalén este, sino sólo en la línea verde (frontera hasta el 4.6.67).

En noviembre de 2015, la UE aprobó embargos a productos producidos en los asentamientos y exportados a Europa, y esta acción fue visto en Israel como que Europa está ayudando a las organizaciones de BDS que operan en Europa.

Asimismo hay propuestas para restringir las actividades de los bancos israelíes que operan en Europa y que actual mas allá de la Línea Verde, o proporcionar préstamos e hipotecas a personas que viven en estas áreas. Tales acciones tienen el potencial de hacer daño real a la economía de Israel, pero en este momento el efecto de su influencia en el crecimiento económico es muy marginal, y no justifica la considerable atención mediática que han recibido hasta ahora en Israel. Se puede apreciar que hasta el momento no ha habido ninguna medida Europea contra productos de los asentamientos y no se espera un impacto real en la industria en Israel.

En primer lugar sufririan unas mil fábricas israelíes que se establecieron en zonas industriales y asentamientos en Cisjordania (la gran mayoría designan sus productos a Israel y Europa) muebles, productos metalicos y construcción, textiles y calzado) y productos agrícolas.

En el campo de la alimentación, las exportaciones de Israel a Europa aumentaron un 5,3 por ciento el año pasado, y este crecimiento es mayor que en los dos años anteriores. A la luz de los llamados a un boicot en la parte occidental del continente, es posible identificar una tendencia de aumento de las exportaciones agrícolas de Israel a Europa del Este y Asia, donde compite con los fabricantes baratos de Turquía y otros países.

Además de la amenaza de boicots y sanciones, otra fuente de tensión entre Israel y la UE es la financiación europea otorgada a las organizaciones de oposición y no gubernamentales que operan en Israel y los territorios.
De acuerdo con NGO Monitor, la Comisión Europea ha dado en los últimos años acerca de 7,16 millones de euros a 42 organizaciones Israelíes o Palestinas que apoyar abiertamente el boicot a Israel.
Particularmente notable es que la UE ofrece financiación directa para la construcción Palestina en la zona C bajo pretextos humanitarios, sin permiso y sin coordinación con el Gobierno de Israel.

Dada la gran inversión europea en Israel y la dependencia económica unilateral, es dudoso que Israel tenga respuestas efectivas más allá de expresar resentimiento a corto plazo y aumentar los esfuerzos para diversificar sus mercados a largo plazo.

En los próximos años, el Brexit de Inglaterra, el distanciamiento Europeo de los Estados Unidos y la orientación hacia los mercados asiáticos…. una serie de temas mundiales que no están directamente relacionados con Israel podrían influir en el alcance del comercio con Europa.
En primer lugar, la secesión de Gran Bretaña de la UE también ha creado incertidumbre en el lado israelí, porque no está claro cómo se verá el nuevo sistema de arreglos entre Gran Bretaña y sus socios comerciales. Hoy, Israel disfruta de un volumen comercial con Gran Bretaña por valor de aproximadamente $ 5 mil millones anuales, y es el principal destino de exportación de productos israelíes a los países europeos. Sin embargo, Israel no tiene un acuerdo comercial directo con el Reino Unido, ya que la base legal para el comercio entre los dos países es el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Como resultado, será necesario institucionalizar y mantener relaciones comerciales nuevas y directas con el Reino Unido, que pueden ser para las empresas israelíes más atractivas que las logradas con la UE. Estos acuerdos se diseñarán en gran parte de acuerdo con los acuerdos que Gran Bretaña podrá formar con la UE. Si la EU dificultara que Gran Bretaña se retire de él, podría dañar gravemente el valor de la libra esterlina en relacion al shékel y, en consecuencia, las exportaciones Israelíes al reino. Por otro lado, también existe un escenario positivo por el cual la retirada de Gran Bretaña de la UE podría fortalecer la capacidad de Israel para competir por las exportaciones al mercado Europeo. Estas cuestiones se aclararán de acuerdo con el resultado de las negociaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea, y de acuerdo con las condiciones del mercado en los próximos años.

Al igual que en el tema Brexit, el distanciamiento de Europa de los Estados Unidos como resultado de la ruptura con la administración Trump podría afectar positiva o negativamente las relaciones comerciales con Israel. Por un lado, la tendencia de aislamiento y el establecimiento de barreras económicas por parte del gobierno de Trump alentará a los países europeos a profundizar sus vínculos con otros mercados, incluido Israel. Las declaraciones de Angela Merkel de que “Los Europeos ahora deben valerse por sí mismos”, así como las denuncias de Trump concernientes a la participación limitada de los países de la OTAN en el presupuesto de la UE pueden conducir a una mayor adquisición de armas y equipos militares de Israel, y hacer de Europa el principal destino de las exportaciones de defensa israelíes en los próximos años, más allá de los países de Asia y América del Norte.

Por otro lado, el alejamiento de Estados Unidos de Europa también podría aumentar la audacia Europea en las sanciones económicas contra Israel como una herramienta para promover las negociaciones con los Palestinos.

El último tema es la creciente importancia de los mercados de China e India como alternativa al mercado Europeo. Las exportaciones a China continuaron creciendo de manera constante y llegaron en 2016 a aproximadamente mil millones de dolares- un aumento del 3 por ciento en comparación con 2015. Además, China es la tercera fuente de importaciones de Israel, después de la Unión Europea y los Estados Unidos, con un valor total de aproximadamente $ 4,6 mil millones (excluyendo a Hong Kong).

En comparación con China, las exportaciones Israelíes a la India en 2016 bajaron un 13 por ciento a cerca de los 15.1 mil millones de dólares. Israel está muy lejos de aprovechar el enorme potencial económico de estos dos países, en particular con la India. Es por ello que el gobierno de Israel promoverá acuerdos comerciales más extensos, y las exportaciones de Israel tendrán que lidiar en un entorno competitivo y más barato y de ingresos bajos que lo normal en relación a Europa. A pesar de estos desafíos, Israel tiene interés en reducir la dependencia económica de Europa.

P.D. Por muchas razones el comercio entre Israel y la EU. es importante para ambos lados. Por su pequeño tamaño, por supuesto, a Israel le resulta importante a un mercado enorme…como lo es Europa.
Pero resulta ser que también a los Europeos les resulta importante (aunque a veces no “cómodo’) comerciar con Israel…que tiene en ciertos aspectos adelantos científicos respetables.
Seria de esperar que Europa…como grupo organizado…no utilice ese comercio para tratar de presionar a Israel a nivel político para que “acepte” tal o cual visión Europea de como debe verse el M. Oriente (o Israel mismo…)…en la misma forma que Israel no intenta “presionar” a Europa sobre como tratar las discrepancias entre sus miembros.

Fuente: Israel más allá de las noticias.

Enlace Judío México.- ¡Rabí! ¡Quiero que sepa cuál es mi última voluntad! – clamaba el moribundo con lo poco de voz que le quedaba – ¡Cuiden a “Shímale”, mi pequeño hijo! ¡Lo único que quiero es que crezca en el camino de la Torá y que sea un talmid jajam…!
– No te preocupes… – le dijo Rabí Arié Leib (Báal “Shaagat Arieh”) al hombre que en los últimos momentos de su vida pensaba en el futuro espiritual de su único hijo -. Yo me ocuparé de Shímale: Lo criaré en mi propia casa y lo educaré como un tzadik.

RAB DAVID ZAED

Después de la levayá, Rabí Arié Leib se llevó al pequeño huérfano a su casa y éste se convirtió en su propio hijo. El rab no sólo le daba todo lo necesario para su mantenimiento, sino que lo hizo su alumno principal y estudiaba Torá con él casi todo el tiempo, hasta que llegó aquel amargo día…

– ¿Dónde está Shímale? – preguntó el rab – A esta hora siempre está en la casa. Sé que le gusta mucho estudiar Torá, y se me hace extraño que no haya llegado.
– Sí. Es muy raro. Salió a jugar hace un rato, pero ya debería estar aquí. – dijo la rabanit.
– Vamos a ver si está en la casa de alguno de sus amigos – propuso el rab.
Pero la búsqueda fue infructuosa. No estaba en ningún lado.
Las horas pasaban y la preocupación del rab se convirtió en desesperación. Se hizo de noche, y ni rastros de Shímale.
“Báal Shaagat Arié” comenzó a pronunciar tefilot y recibió sobre sí el compromiso de ayunar hasta encontrar a quien se responsabilizó de educarlo y de llevarlo por el buen camino. Todos los yehudim de la ciudad se abocaron a la búsqueda. Se cruzaban en la calle y se preguntaban uno al otro: “¿Sabes algo?” “¿Tienes alguna novedad?”. Pero no aparecieron ni rastros del niño; nadie lo había visto.
De repente, llega corriendo un yehudí a la casa del rab; cierra la puerta a sus espaldas, y mientras jadeaba le dice al rab en voz baja:
– ¡Ya sé dónde está el niño!
– ¿A dónde? ¡Dímelo ya! – le pidió el rab.
– ¡En el monasterio de la montaña!
– ¿Cómo lo sabes?
– Me lo dijo un empleado no judío del negocio. Me pidió que nadie sepa que fue él quien me reveló el secreto porque lo podrían matar. Se enteró que los monjes lo secuestraron para llevárselo a otro país y convertirlo a su religión…
Al escuchar esto, Rabí Arié Leib se desmayó.
– Debes descansar un poco. – escuchó el rab de su esposa cuando volvió en sí.
– ¡No! ¡No! ¡No hay tiempo que perder! – respondió el rab levantándose como un rayo – ¡Tenemos que hacer algo para rescatarlo!
– ¡Pero Rabí! – le decía el hombre que vino a darle la noticia – Ellos no van a admitir que secuestraron al niño. Y entrar al monasterio es muy peligroso. Si encuentran a alguien, en especial a un judío, que se introdujo allí sin permiso, podría ser condenado a muerte.
– ¡Ese niño es mi vida! – gritaba el rab llorando – Yo me comprometí a criarlo y educarlo, y no me lo van a arrebatar de mis manos. ¡De alguna manera tenemos que sacarlo de ahí!
– Sí, pero ¿cómo? – preguntó la rabanit.
– ¡Se me ocurre una idea! ¡Llamen inmediatamente a Efraim Kalonimus! – estalló el rab.
– ¿Efraim Kalonimus? ¿El sastre?
– ¡Sí! ¡Él nos va a poder ayudar! ¡Tráiganlo aquí ahora mismo!
Efraim Kalonimus era un yehudí de lo más simple. Apenas sabía leer, y su inocencia provocaba más de una sonrisa en quienes lo veían. Quizás lo único que hacía bien era manejar hábilmente la aguja y el hilo. Cuando estuvo frente al rab, le dijo:
– ¡Tienes en tus manos la posibilidad de salvar una vida!
– ¿Yo? – el sastre se mostraba incrédulo.
– Tú fuiste muchas veces al monasterio a confeccionarle ropas a los monjes, y eres el único que conoce las puertas y los pasadizos. Irás dentro de un rato, cuando todos estarán dormidos, y sacarás al niño de ahí.
– ¿Y no me pasará nada? – preguntó Efraim luego de mirar a los que estaban a su alrededor, que comenzaron a lagrimear.
“Báal Shaagat Arié” tomó al sastre de los hombros y le dijo:
– Por este acto de arrojo, Hashem te dará larga vida y salud a ti y a tu familia – Efraim se irguió y esbozó una amplia sonrisa. – Y algo más te voy a asegurar – agregó el Rab -: Después de ciento veinte años, tú descansarás a mi lado en el Bet Hajaim…
Los presentes soltaron una exclamación. Eso no era cualquier cosa: ¿Quién sabe lo que podría pasar en muchos años? ¡Y no es tan fácil que a alguien como Efaim le permitan ser enterrado justo a lado del más grande de la generación!
– ¡Cuente conmigo, Rabí! – dijo el sastre.
– Esta misma noche saldrás en dirección a la montaña – le dijo el rab -. Cuando llegues al monasterio entrarás por la puerta de atrás y buscarás al niño tratando de no hacer ruido. Cuando lo encuentres, lo traerás a la ciudad. Aquí te estaremos esperando. – Rabí Arié Leib se volteó y le dio la orden a uno de los que allí estaban: – ¡Tú! Ve casa por casa, y diles a todos los yehudim de la ciudad que esta noche no dormiremos hasta que traigamos sano y salvo a Shímale. ¡Que todos eleven sus plegarias y súplicas! ¡Hashem siempre recibe los pedidos que salen de un corazón sumiso!

Llegó la hora, y en medio de la penumbra de la noche, Efraim Kalonimus salió a cumplir su misión…

Efraim Kalonimus salió en la oscuridad de la noche, y luego de un rato llegó hasta los muros del monasterio. Se dirigió a una pequeña puerta por donde pasaban los trabajadores y proveedores, y comprobó que no estaba cerrada con candado. La abrió, y se introdujo sigilosamente en el monasterio.
Ahora había que averiguar dónde podían tener encerrado al niño, si es que realmente estaba allí. Temblando de miedo, caminaba de puntillas y abría todas las puertas que le resultaban sospechosas.
Tenía, además de la emuná de que Hashem lo estaba protegiendo, una bolsa con algunas prendas de los monjes. Eso le permitiría justificar su extraña visita al monasterio si es que lo descubrían, aunque sin saber a ciencia cierta si esa explicación sería muy convincente.

Mientras ya tenía bastante tiempo de recorrido, pasa por un lugar muy oscuro, y escucha la voz de un niño que estaba entonando una canción que le resultaba conocida. Extiende su brazo, y comprueba que toca la madera de una puerta. La empuja, y aparece frente a sus ojos la lúgubre imagen de una tenue vela que iluminaba una celda donde alojaba a… Shímale.

Lo primero que hizo fue ponerse el dedo sobre sus labios. Shímale reconoció a Efraim y sonrió; quizás por primera vez desde que lo secuestraron. Lo tomó de la mano, y los dos salieron de la celda.
Ya afuera del monasterio, emprendieron el regreso a la ciudad. Por cada paso que daban, miraban atrás. No hablaban una sola palabra; sólo escuchaban cada uno de los ruidos de la noche. Se sobresaltaban por cualquier cosa; así se trate del crujir de una rama o del canto de una rana.
A la mitad del camino, se encuentran de frente con una silueta humana. “¡Estamos perdidos! ¡Nos descubrieron!”, pensaron. La silueta estira su brazo y toma a Efraim de sus ropas.
– Hiciste un buen trabajo, Efraim – le dice un hombre -. ¡Suban a la carreta y vamos a casa!

“¡Shímale fue rescatado! ¡Shímale fue rescatado!”. Rabí Arié Leib dio la orden de que avisen a todas las casas de los yehudim que las Tefilot fueron escuchadas, pero que nadie salga para que las autoridades no se den cuenta de lo que habían hecho. Los enviados del Rab golpeaban las ventanas y decían por lo bajo: “¡Shímale fue rescatado, Baruj Hashem! ¡Quédense adentro y vayan a dormir!”. Y desde afuera se escuchaban los ahogados llantos de alegría y agradecimiento a Hashem.

Al día siguiente llegaron las autoridades junto con los dignatarios del monasterio y, sin avisar, revisaron todas y cada una de las casas de los yehudim de la ciudad.
No encontraron nada. La misma noche que trajeron al niño, después de abrazarlo y besarlo, salió una carreta con destino desconocido para llevarse bien lejos a Shímale.
El niño; el rab y todos los yehudim de la ciudad se habían salvado…
Shímale vivió con otros padres adoptivos, bajo la vigilancia (a la distancia) del Rab Arié Leib. Estudió en una Yeshibá; creció en un ambiente de pureza, y llegó a ser un grande de la Torá.

Pero la historia no terminó allí:
Después de muchos años, el rab falleció. Y después de otros años, el que estaba en su lecho de moribundo era Efraim Kalonimus.
– Quiero contarles algo – les dijo a los que estaban a su alrededor – Hace muchos años, por una cosa que hice, el “Báal Shaagat Arieh” me aseguró que yo iba a descansar a su lado en el Bet Hajaim. ¡Por favor! ¡Cumplan su voluntad!
“¡Pobre hombre!”, murmuraban los que lo acompañaban. “Está tan viejo y enfermo, que cree que va a ser enterrado al lado del más grande de nuestra historia…”.
Efraim Kalonimus se dio cuenta de que no le creían.
– ¡Pongo como testigos al cielo y a la tierra que lo que dije es verdad! – en ese instante, pronunció el Shemá Israel y expiró.

Era Éreb Shabat, y no había mucho tiempo. Hay que llevar el cuerpo antes de que se haga tarde.
Cuando llegaron al Bet Hajaim, una espesa bruma envolvió a los miembros de la “Jebrá Kadishá”. Parecía que se había hecho de noche repentinamente.
Luego, se soltó una terrible tormenta.
– ¡No se ve nada! ¿Adónde es el lugar donde tenemos que dejarlo? – preguntaban los que cargaban el féretro.
– ¡Creo que es aquí! – respondió el encargado de la “Jebrá” – ¡Cavemos y cumplamos la Mitzvá antes de que sea Shabat!

Los miembros de la “Jebrá” hicieron lo que tenían que hacer, y se fueron. El día domingo regresaron a ver cómo quedó su “trabajo”, y se encontraron con la sorpresa de que el cuerpo de aquel simple sastre yacía al lado de la tumba del Gaón Rabí Arié Leib, “Báal Shaagat Arié”.

Efraim Kalonimus puso como testigos al cielo y a la tierra, y de ahí lo ayudaron a cumplir lo que le había asegurado su rab, por haber arriesgado su vida para salvar a la de Shímale y a la de toda su comunidad…

ENLACE JUDÍO MÉXICO : -Una estrella  que triunfó en Las Vegas, galardonada con premios como el Gramy o el Emi.


Su nombre real era Edith Gormezano  y  nació  en el Bronx, año  de 1927 -cuando se cruzó por primera vez el Atlántico en avión, cuando  la incipiente industria del cine puso sonido a las películas y cuando la Gran Manzana crecía hacia arriba sin cesar.  Su madre, sefardí de Turquía, se llamaba Fortuna, emigrada a Estados Unidos tras la Gran Guerra; su padre, judío siciliano, se llamaba Nissim Gormezano.

Al acabar la II Guerra Mundial , Edith trabajaba como traductora  de español  para las  Naciones Unidas, aunque su lengua madre , la que hablaba en casa con sus padres, era el ladino o judeo-español.

Pero en 1950, después de hacer coros en la  famosísima orquesta de Glenn Miller,  fue lanzada al estrellato y  grabó un disco para la Metro Goldwin Mayer,  con  la Orquesta de Tommy Tucker y Brown. Dos años después, empezó a grabar  como cantante solista. No obstante,  su gran oportunidad llegó el día que apareció en un show de la NBC, un late show donde llevaban a dos estrellas. Su partenaire era un cantante de The United States Army Band “Pershing’s Own” , Steve Lawrence. Se casaron poco después, el último día de 1957,  en Las Vegas.

Y juntos empezaron una carrera musical fructífera que sonaba así:

En 1967, cuando ya estaba considerada como una de las cuarenta indispensables de la música popular en todo el mundo, se le concedió un Premio  Gramy a la mejor voz femenina por su versión de “If He Walked Into My Life”, del musical Mame, lo cual le servía para hacer numerosas apariciones televisivas en programas tan famosos como el Show de Carol Burnett.

Estaba en la cima de su éxito;  uno de sus discos más vendidos fue cantando en español  con el Trío Los Panchos, con los cuales , dado el éxito de su aterciopelada y potente voz,  la llevó a grabar con los clásicos del bolero otros tres discos más. De esta época es su mote “La Neoyorquina”  (también hizo duetos con Armando Manzanero o Roberto Carlos, entre otros)

En 1995 fueron designados para el Hall of Fame como cantautores, pero aunque siguieron cantando,  el mundo ya no era lo que era antes. Volvieron a hacer giras y en el año 2006 incluso editó un blog, pero desde 2009 Eidy dejó de cantar.

Murió el diez de agosto de 2013, en Las Vegas, con su marido y su hijo David Nissim . Tuvo otro que murió joven por un ataque al corazón.

Su marido durante 55 años sigue cantando por ella, y  presidiendo la fundación a la que dan nombre, que se creó en 1972 para sufragar la pediatría  y la lucha contra el cáncer y el Alzheimer del prestigioso hospital Cedars Sinai.

© ENLACE JUDÍO

Enlace Judío – Reconociendo su aparente estatus relevante dentro de Al-Qaeda, el gobierno de los EE.UU. lo calificó a Hamza bin Laden como terrorista especialmente designado en enero de 2017, lo que significa que sus activos podrían ser bloqueados y que cualquiera que se relacionara con él sería arrestado.

Hamza bin Laden, el hijo menor del fallecido líder del grupo terrorista Al-Qaeda, se casó con la hija de Mohammed Atta, uno de los líderes organizadores del múltiple ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra EE.UU., según reveló la familia este fin de semana al diario británico The Guardian.

Atta, ingeniero de nacionalidad egipcia y radicalizado en Alemania durante la década de los años 90, fue el terrorista de mayor edad de los 19 implicados y el encargado de pilotar el vuelo 11 de American Airlines que estrelló directamente contra la Torre Norte del World Trade Center, el primero de los cuatro aviones secuestrados utilizados en la mortal jornada en EE.UU que dejó cerca de 3 mil muertos.

La unión fue confirmada al diario británico por medio hermanos de Osama bin Laden. Ahmad y Hassan Al-Attas dijeron que creían que Hamza había ocupado un alto cargo dentro de Al-Qaeda y que tenía como objetivo vengar la muerte de su padre, abatido por las fuerzas de EE.UU. en Pakistán en el año 2011.

Hamza Bin Laden es el hijo de una de las tres esposas sobrevivientes del líder terrorista, Khairiah Sabar, que vivía con su marido en un complejo en Abbottabad, cerca de una gran base militar paquistaní, cuando fue asesinado. Desde entonces, ha hecho declaraciones públicas para instar a sus seguidores a emprender la yihad contra EE.UU., Francia, Reino Unido e Israel, y es visto como segundo al mando en Al-Qaeda, después del terrorista Ayman Al-Zawahiri.

De acuerdo a Al-Attas, Hamza y su esposa podrían estar viviendo en Afganistán.

Las agencias de inteligencia occidentales se han centrado cada vez más en el paradero de Hamza bin Laden, al que ven como una figura propensa a instigar actos de terrorismo a sus seguidores. Su matrimonio con la hija de Atta, un ciudadano egipcio, parece confirmar que los implicados en el 11 de septiembre siguen siendo un eje central de Al-Qaeda y que la organización en sí sigue estando organizada en torno al legado que dejó Osama bin Laden.

Otro de los hijos de Bin Laden, Khalid, fue asesinado en la redada estadounidense del año 2011 que acabó con él. Un tercero, Saad, murió en un ataque con drones en Afganistán en 2009.

Las cartas supuestamente escritas por Osama bin Laden y confiscadas del complejo sugirieron que estaba preparando a Hamza para reemplazarlo en su puesto dentro de la organización, en parte para vengar la muerte de Saad.

Las esposas y los hijos sobrevivientes de Bin Laden han regresado a Arabia Saudita, donde recibieron refugio gracias al expríncipe heredero Mohammed bin Nayef, sobrino del actual monarca Salman. Las mujeres y los niños permanecen en estrecho contacto con la madre de Bin Laden, Alia Ghanem, quien fue entrevistada recientemente también por The Guardian.

“Cuando pensamos que todo había terminado, lo siguiente que supe fue que Hamza dijo que iba a vengar a mi padre”, dijo Hassan Al-Attas. “Si Hamza estuviera frente a mí ahora, le diría: Dios te guíe. Piensa dos veces acerca de lo que estás haciendo. No retomes los pasos de tu padre. Estás abordando partes realmente negativas y horribles de tu alma”.

La familia afirmó que no tuvieron ningún contacto con Osama bin Laden desde 1999 hasta su muerte en 2011.  Y de igual manera aseguraron que no habían tenido noticias de Hamza bin Laden ni recibido ningún mensaje suyo.

Reconociendo su aparente estatus relevante dentro de Al-Qaeda, el gobierno de los EE.UU. lo calificó como un terrorista especialmente designado en enero de 2017, lo que significa que sus activos podrían ser bloqueados y que cualquiera que se relacionara con él sería arrestado.

Fuente: The Guardian / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México – Treinta y seis años después de caer prisionero durante la primera guerra del Líbano, Ephraim Talabi decidió localizar a uno de sus captores, un hombre al que nunca ha olvidado y que le ayudó a mantener su salud mental durante la experiencia traumática, a través de simples actos de bondad.

Talabi fue capturado por una célula palestina durante los combates en el sur del Líbano, y estuvo retenido durante 10 días.

Muhammad Amin a-Sati, miembro de Fatah que luchó contra la incursión israelí en 1982, “me trató como a un ser humano” durante esos días oscuros, recordó Talabi en un informe del Canal de noticias Hadashot.

A-Sati fue capturado por soldados de las FDI mientras vigilaba a Talabi, y sus papeles se invirtieron repentinamente: Talabi fue liberado y Sati se convirtió en prisionero.

Epraim Talabi encontró a su bondadoso captor con la ayuda del periodista de Hadashot, Ohad Hemo, quien lo localizó tras una exhaustiva búsqueda de tres meses en la ciudad jordana de Zarqa, un suburbio al noreste de Ammán.

“La verdad es que esta es la primera vez que visito un país árabe después de haber estado en Líbano. No sé con quién me encontraré después de tantos años”, expresó Talabi en el cruce fronterizo con Jordania.

Cuando arribó a Zarqa, Muhammad lo esperaba en la calle, lo abrazó y lo invitó a entrar a su casa.

“Pensé en ir a Tel Aviv a visitarte”, bromeó a-Sati.

Ephraim Talabi, izquierda, y Mohammed Amin a-Sati en Jordania, julio de 2018. (Captura de pantalla de Hadashot)

El informe de Hadashot muestra imágenes de noticias de 1982, en las que Talabi le dice al reportero que a-Sati lo había tratado como a un ser humano. “Me daba agua, me limpiaba, siempre me preguntaba cómo estaba”.

“Esto es lo que me mantuvo sano mentalmente, y me permitió volver a mi vida normal: el hecho de que me trataras como a un ser humano”, dijo a a-Sati.

“Yo no era parte de la célula que lo capturó”, comentó a-Sati. “Yo lo cuidaba hasta que pudiéramos entregarlo a Abu Ammar”, el nombre de guerra del entonces líder de la OLP Yasser Arafat.

“¿Por qué no lo mataste?”, preguntó Ohad Hemo, quien ayudó a traducir.

“¿Matarlo mientras estaba preso?” respondió sorprendido. “Me suicidaría primero. Esa no era una opción”.

A-Sati dijo que Talabi no lo abandonó cuando fue capturado por los soldados israelíes. “Lo que Efraim hizo [por mí] fue mayor de lo que hice [por él]. Él estaba herido en su brazo izquierdo. Cuando me vio allí esposado, me levantó la cabeza [con una mano] y la puso sobre su rodilla. Me preguntó en voz baja: ‘¿Qué necesitas?’. Le dije: ‘Un cigarrillo, eso es todo’ y me lo dio”.

A-Sati explicó que tuvo que abandonar el Líbano después de la guerra y que era persona non grata en Cisjordania.

“Hubo una campaña cruel en mi contra. Dijeron que devolví a Ephraim [a los israelíes] y entregué mi célula a las FDI”.

Cuando Hemo le preguntó si lo acusaron de espiar para Israel, dijo: “Sí. Por lo que sucedió con Efraim. Pero a pesar de [la campaña], viajé a Ramallah para descubrir quién difundía las mentiras. Les dije: ‘Me divorcio de ustedes. Búsquenme en Jordania'”.

A-Sati perdió a su padre y a su hermano, y lamenta no haberse casado ni haber tenido hijos. Dijo a Talabi que vivió varios años con su abuelo en una aldea de Cisjordania.

“Sólo ahora entiendo por lo que has pasado”, respondió Talabi.

“Estoy feliz de haberlo encontrado, siento que cerré el círculo”, dijo de regreso a Israel.

Fuente: The Times of Israel / Reproducción autorizada con la mención: © EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío México.- Cuando Rokhaia Naassan dé a luz en los próximos días, ella y su bebé entrarán a una nueva categoría a los ojos de la ley danesa. Debido a que vive en un vecindario inmigrante de bajos ingresos descrito por el Gobierno como un “gueto”, Naassan será lo que los periódicos daneses llaman una “madre de gueto” y él será un “niño de gueto”.

ELLEN BARRY y MARTIN SELSOE SORENSEN
ANNA SCHAVERIEN contribuyó con reportes a este artículo.

A partir del año de edad, los “niños de gueto” deben ser separados de sus familias durante al menos 25 horas a la semana, sin contar la hora de la siesta, para una instrucción obligatoria en los “valores daneses”, incluyendo las tradiciones de Navidad y Pascua, y el idioma danés. El incumplimiento podría resultar en una interrupción en los pagos de asistencia social.

El Gobierno de Dinamarca está introduciendo un nuevo conjunto de leyes para regular la vida en 25 enclaves fuertemente musulmanes y de bajos ingresos, al señalar que si las familias no se fusionan voluntariamente en la cultura dominante, deben ser obligadas.

En su discurso anual de Año Nuevo, el Primer Ministro Lars Lokke Rasmussen advirtió que los guetos podrían “extender sus tentáculos a las calles” propagando violencia. Los políticos que alguna vez utilizaron la palabra “integración” ahora piden francamente la “asimilación”.

Ese enfoque está personificado en el “paquete de guetos”. De 22 propuestas presentadas a principios de marzo, la mayoría ha sido acordada por una mayoría parlamentaria, y más serán sujetas a votación en el otoño.

Algunas son punitivas: una medida bajo consideración permitiría que los tribunales dupliquen el castigo para ciertos delitos si son cometidos en uno de los 25 vecindarios clasificados como guetos, con base en ingresos de los residentes, estatus de empleo, niveles de educación, número de condenas criminales y “antecedentes no occidentales”. Otra impondría una sentencia de cuatro años de cárcel a padres que obliguen a sus hijos a hacer visitas extendidas a su país de origen, descritas aquí como “viajes de reeducación”.

Este verano, en el Folkemodet, una reunión política anual, el Ministro de Justicia Soren Pape Poulsen, le restó importancia a las objeciones basadas en los derechos.

“Algunos se lamentarán y dirán: ‘no somos iguales ante la ley en este País’ y ‘a ciertos grupos se les castiga más férreamente”, pero ésas son tonterías”, dijo.

A aquellos que afirman que las medidas se enfocan en los musulmanes, dijo, “para mí esto tiene que ver, no importa quién vive en estas áreas y en quién creen, tienen que profesar los valores requeridos para tener una buena vida en Dinamarca”.

En un día reciente, Naassan estaba sentada con sus cuatro hermanas en Mjolnerparken, un complejo habitacional designado como gueto.

Se preguntaban en voz alta por qué estaban sujetas a estas nuevas medidas. Hijas de refugiados libaneses, hablan danés sin acento y conversan con sus hijos en danés; se quejan de que sus hijos hablan tan poco árabe que apenas pueden comunicarse con sus abuelos.

“La política danesa tiene que ver con los musulmanes ahora”, dijo Sara, de 32 años. “Quieren que nos asimilemos más o nos vayamos. No sé cuándo estarán satisfechos con nosotros”.

Barwaqo Jama Hussein, de 18 años, una refugiada somalí, dijo que la descripción de los políticos de “sociedades paralelas” simplemente no se ajustaba a ella, o a Tingbjerg, donde ha vivido desde que tenía 13 años.

“Duele que no nos vean como personas iguales”, expresó. “Realmente vivimos en la sociedad danesa. Obedecemos las reglas, vamos a la escuela. Lo único que no hacemos es comer cerdo”.

Sin embargo, a 20 kilómetros al sur de la Ciudad, en el suburbio de clase media de Greve, los electores expresaban aprobación.

“Gastan demasiado dinero danés”, dijo Dorthe Pedersen, una estilista. “Nosotros pagamos su renta, su ropa, su comida, y luego llegan diciendo en un mal danés: ‘no puedo trabajar porque tengo un dolor'”.

Al enfocarse en el costo de mantener a las familias inmigrantes, el Partido Popular Danés le ha quitado votos al partido centro-izquierdista de los Socialdemócratas. Con una elección general el próximo año, los Socialdemócratas han virado a la derecha en el tema de inmigración, señalando que se necesitan medidas más estrictas para proteger la asistencia social.

Hussein está acostumbrada a que la retórica antiinmigrante aumente antes de las elecciones, pero dice que este año es más severa que lo que jamás recuerda.

“Si puedes crear nuevas leyes que aplican sólo a una parte de la sociedad, entonces puedes seguir agregándolas”, dijo. “Se convertirá en la sociedad paralela a la que tanto temen. Ellos mismos la crearán”.