Estimados Amigos:

El título de la carta de hoy se puede referir a muchos países donde los intereses mezquinos de los políticos se anteponen a las decisiones favorables para sus representados.

Voy a hablar de la crisis en Estados Unidos sobre el techo de la deuda y la capacidad del país para pedir más dinero prestado.

El dólar es la moneda más fuerte del mundo representando casi 70% de las reservas de los países, ya sea en forma directa ó por su participación en los SDR’s del Banco Mundial, pero recientemente ha habido iniciativas de diversificación encabezadas por China y secundadas por los países árabes, Brasil y otros.

El poder económico ha sido lo que ha sostenido la fuerza de Estados Unidos ya que su capacidad de compra los vuelve el mercado para todos los exportadores.

La historia indica que las deudas soberanas no se pagan sino se renuevan, y los países tienen que cuidar su crédito y su solidez económica para que al tener vencimientos de sus obligaciones, haya compradores de nuevos bonos con cuyo dinero se pagará lo que venza.

No había duda que Estados Unidos fuera a caer en un default de su deuda, por lo que todo el teatro de no autorizar un incremento a la deuda autorizada, fue solo una forma de chantaje para obligar a los demócratas a ser un poco más conscientes de lo que proponen en su presupuesto, y presionarlos para gastar más de acuerdo a sus ingresos y no a la capacidad creada por la máquina de imprimir dinero.

El mandar más de $100 billones de dólares a Ucrania, el pretender no cobrar la deuda de los graduados de universidades, ó el “invertir” más de $100 billones en combatir el cambio climático (sin grandes logros por no ser un esfuerzo global) son algunos ejemplos de un gobierno que sigue gastando indiscriminadamente mientras proyecta un déficit de $4 trillones de dólares en los próximos 10 años.

El arreglo al que se llegó y que aún no ha sido aprobado por el Senado, es congelar el gasto de 2023 en el mismo nivel que el año anterior y subir 1% en 2024, excluyendo el gasto en defensa, el cual podrá crecer según se necesite.

La principal causa del déficit es el Seguro Social y Medicare, dos prestaciones creadas por Roosevelt en 1942 cuando la gente se retiraba a los 65 y la expectativa de vida era de 66.4. Hoy en día la edad a la que se empieza a recibir los beneficios sociales es 67, pero la expectativa de vida es de 77.1 años. El fondo del Social Security se va a extinguir en 2034 y la carga fiscal para el gobierno será mucho más grave. 

Lo más importante que lograron los republicanos es crear una nueva cultura de trabajo, ya que vincularon el programa de vales de comida a los pobres a la búsqueda de trabajo y no a la dependencia total en el gobierno.

La economía en Estados Unidos esta empezando a perder fuerza y yo sí creo que habrá una recesión muy moderada en el ultimo trimestre de este año y el primero del 2024.

La pérdida de 1 a 1.5 millones de empleos será muy dolorosa para aquellos que sean despedidos, pero para la economía no será grave, sobre todo porque los bancos grandes están muy sólidos. Como ejemplo Chase Manhattan tiene el 13% de los depósitos totales del país y el 21% de los créditos en tarjeta de crédito y maneja arriba de $4 trillones de dólares en activos.

Las estadísticas económicas de Mayo indican que la producción sigue sólida aunque ya el índice a futuro bajó de 47.2 a 40.4, la confianza del consumidor se redujo 6 puntos, lo cual es muchísimo, el indicador de la inflación que más usa el FED, el PCE ó índice de consumo personal, ya está en 4.1% habiendo llegado a 6.4% hace 6 meses y el CPI en 4.4%, aun lejos del 2% que pretende el FED pero en desaceleración.

La renta de casas se ha estabilizado a pesar de que las hipotecas fijas de 30 años están en 6.5% después de haber bajado a 3% hace 1 año. El inventario de casas en venta está muy bajo, pues los constructores han moderado su producción por temor a la recesión y a las tasas hipotecarias tan altas.

De un promedio histórico de venta de casas usadas de 85%, este se ha reducido a 64%, sobre todo porque los dueños que tienen hipoteca de tasa fija (increíblemente el 94% del total), no quieren cambiarse y tener un crédito casi el doble de costoso del que están dejando.

La inversión directa bajó 18% en el primer trimestre del año y la proyección de crecimiento del PIB para 2023 es de 1.7%.

Datos interesantes son que el ahorro bajó del nivel histórico de 8.9% de los ingresos a solo 4.6% y el 64% de la generación Z (jóvenes menores a 26 años) dicen que viven de sueldo a sueldo con cero ahorros.

El número de bancarrotas a nivel nacional en los primeros 4 meses de este año llegó a 16,200, comparado con 12,100 el año pasado.

Fue muy interesante ver que los menudistas lograron mantener sus márgenes de utilidad, es decir que lograron pasarles a los consumidores sus incrementos de costos, pero sus acciones en la bolsa fueron golpeadas, ya que anticiparon que el futuro se ve mas incierto y que la gente tiene menos liquidez excedente.

Un dato que me pareció interesante es que el parque vehicular de Estados Unidos tiene una antigüedad promedio de 14.1 años y 110,000 millas, ambas cifras las más altas de la historia.

La inversión en paneles solares para la generación de energía excedió por primera vez en la historia la inversión en exploración petrolera.

México está pasando por momentos complicados por el continuo ataque del Presidente a las instituciones como el INE, el INAI, el Conacyt y otras.

La brecha entre las clases se acrecenta y a pesar del malestar de empresarios e intelectuales, la popularidad de AMLO no baja de 60%.

Las próximas elecciones en el Estado de México serán una especie de anticipo para el enfrentamiento en las urnas en el 2024 y poder ver la posibilidad de que una coalición de partidos de oposición se enfrente a Morena. Yo creo que ganará Delfina Gomez a pesar de que Alejandra del Moral parece ser una mejor candidata, reforzando así la dominancia del partido en el poder.

Hubo un artículo en la respetada revista “The Economist” muy favorable a Claudia Sheinbaum, donde definitivamente la consideran como la más probable sucesora a AMLO. Yo no estoy seguro que será ella, pero si veo debilidad en el INE, ya que “las corcholatas” ya están en plena campaña cuando falta más de un año para la elección presidencial.

Todo el proceso de la venta de Banamex a German Larrea fue una aberración, ya que la intervención del Presidente a lo largo de todo un año de negociación es difícil de entender y la aparente insistencia de que alguien tenía que pagar $2 billones de impuestos por la transacción, mismos que Citibank no aceptó por estar vendiendo con pérdida y Larrea tampoco, dado que el comprador no paga impuestos en una operación de este tipo.

La simultanea “expropiación” de 3 tramos de la empresa ferroviaria de Larrea proyectó nuevamente una imagen negativa a la inversión extranjera e hizo que mucha gente pensara que México se está empezando a parecer a Venezuela, percepción que yo no comparto, aunque sí me preocupa lo que está sucediendo.

La economía en México sigue bien con pronósticos de aumento en el PIB a 2.3% este año, aunque hay datos negativos como el aumento en la cartera crediticia de 5.6% y cifras del presupuesto federal mostrando una caída de ingresos de 5.5% y una reducción de egresos del 3.7%, lo cual no es favorable.

El famoso “nearshoring” ó regreso de empresas manufactureras de China a países más cercanos a Estados Unidos y que debería ser un tremendo impulso para la economía Mexicana, no ha crecido como se esperaba y en el primer trimestre solo ascendió a $938 millones de dólares ó 5.1% de la inversión extranjera directa.

Yo atribuyo esto a la falta de infraestructura tanto en energía como agua, además de aeropuertos, trenes y carreteras, pero sobre todo educación, ya que harían falta miles de jóvenes capacitados para manejar estas industrias.

Ojalá el gobierno se “ponga las pilas” e invierta en esta infraestructura que se pagará ampliamente no solo en creación de empleos sino en captación de impuestos que ayudaría mucho al país.

Hablando de otros países, Alemania está oficialmente en recesión habiendo tenido 2 trimestres consecutivos de crecimiento negativo, Argentina está pagando en el equivalente de CETES el 97% con una inflación de 107% y China sobrepasó a Japón como el principal exportador de automóviles, pasando de 1 millón de vehículos.

Hablando de China, la famosa “explosión” de la economía después de la reapertura del COVID, fuerza muy rápido y hay gran preocupación por el sector inmobiliario que solo vio un repunte de 3 meses y por el incremento de la cartera vencida de los bancos. 

Uno de los problemas mas serios de China es el poder absoluto que ha adquirido Xi Jinping sin que haya un proceso de sucesión y no se ve quien lo pudiera substituir si el muriera. Creen los expertos que ya tiene más control que el que llegó a tener Mao y que su política de inversión en el tercer mundo ha llevado a una falta de atención del mercado interno y a un crecimiento del PIB que difícilmente llegará a 4% este año. El ataque de Xi a la iniciativa privada ha desmotivado la toma de riesgos y las, cada vez más complicadas relaciones con el Occidente, han cerrado puertas a la exportación.

Israel está proyectando una reducción del PIB de un muy fuerte 6.3% en 2022 a 2.8% en 2023 y 3.4% en 2024, producto de la desaceleración global, pero aun cifras muy sólidas.

El Economist puso a Israel como la 4ta economía más exitosa del 2022 y su PIB per cápita de $58,270, lugar número 13 en el mundo y comparable a otros países avanzados con economías diversificadas y no basadas en grandes ingresos petroleros divididos entre una población muy pequeña.

La preocupación más seria es la difícil situación política provocada por la reforma judicial propuesta por Netanyahu y que después de 21 semanas de crisis no parece perder fuerza con manifestaciones a nivel nacional cada semana.

Ya se empieza a sentir el impacto de la crisis en la salida de capitales del país y en la falta de inversión extranjera, sobre todo en la alta tecnología que se sigue desarrollando en el país.

En Mayo los mercados de valores tuvieron un resultado mixto, ya que el NASDAQ subió 9.3%, pero el S&P, un índice más global, bajó 0.2%. 8 de las 500 empresas del índice representaron un incremento de 5.3% del total y las otras 492 tuvieron una baja del 5.5%.

Los bonos sufrieron una pequeña baja al rebotar los intereses a 3.80% el bono de 10 años, pero ya bajó de nuevo a 3.6%, reflejo de las negociaciones del techo de la deuda.

El oro bajó a $1,950 y el petróleo se cayó casi $6.00 a niveles de $68.00/barril y el bitcoin esta rondando los $27,000.

Analizando el peso, sigo pensando que es un error el mantenerlo tan fuerte, ya que los cuatro pilares de la economía mexicana, petróleo, remesas, exportaciones y turismo, se benefician de un peso más débil y solo favorece a los importadores y a aquellas personas que compran dólares para adquirir pisos en Madrid ó casas en Miami.

Siento que lo más barato que hay hoy en México es el dólar y no entiendo el motivo para el peso fuerte.

Aprovecho como siempre para mandarles un muy afectuoso saludo.  Luis


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío. Reproducción autorizada con la mención siguiente: @EnlaceJudio