(JTA) – El día de su llegada, vi a Elie Wiesel de lejos caminando con los rabinos, un hombre delgado, de cabello oscuro, pecho cóncavo, envuelto, me pareció, en una niebla de tristeza, no del todo de este mundo.

Era agosto de 1966, el verano anterior a mi último año de escuela secundaria, y yo asistía a un campamento de verano del movimiento reformista en Wisconsin cuando Elie Wiesel vino de visita.

La “Noche” de Wiesel, unas breves y mordaces memorias de los 11 meses que pasó en Auschwitz y Buchenwald, se había publicado en inglés apenas unos años antes. Ahora Wiesel vendría a otro tipo de campamento para reunirse con un grupo de estudiantes de secundaria estadounidenses a conocer nuestra experiencia y ofrecernos una ventana a la suya.

Un hombre que visiblemente ha sufrido

El día de su llegada, lo vi de lejos caminando con los rabinos, un hombre delgado, de cabello oscuro, pecho cóncavo, envuelto, me pareció, en una niebla de tristeza, no del todo de este mundo. Todavía no había leído Night, pero sabía que había vivido algo inimaginable, y me sentí atraída por él y vagamente horrorizada, como si estuviera a punto de acercarme a alguien que tuviera una herida abierta y grave.

Esa tarde nos sentamos absortos, amontonados en la cabaña sin aire del Quonset que servía como nuestro salón social, escuchando a Wiesel describir lo que soportó y lo que apenas sobrevivió unos 20 años antes, cuando tenía la misma edad que su audiencia. Habló en voz baja, sin afecto. No recuerdo los detalles, pero todavía puedo sentir las reverberaciones en mi cuerpo. Se podría haber oído caer un alfiler mientras nos esforzábamos por entender su inglés con acento rumano-yiddish.

Me pidieron que escribiera un poema que expresara la esencia del concepto de Yo y Tú del filósofo Martin Buber, la idea de que uno puede experimentar lo divino estando completamente presente con otro. Esa noche leí mi poema durante el servicio vespertino en nuestra capilla al aire libre, mientras las estrellas brillaban sobre las copas de los árboles. Wiesel estaba sentado en silencio en un extremo de un banco de madera, encogido sobre sí mismo. Cuando terminó el servicio, se acercó a mí, me agarró del brazo con una fuerza feroz y dijo con tranquila intensidad, como para grabar las palabras en mi alma: “Dat vas veddy gud”. (Eso estuvo muy bien) Emocionada, salí corriendo solo para tumbarme bajo las estrellas y saborear sus elogios.

auschwitz

Me pregunto cómo debió haber sido para este refugiado europeo, un sobreviviente destinado a la grandeza como escritor, orador, maestro, activista y testigo elocuente de la destrucción de los judíos europeos, encontrarse con un grupo de adolescentes estadounidenses cómodos y bien alimentados, disfrutando de nuestras privilegiadas vidas suburbanas, simplemente despertando a las injusticias raciales en nuestro propio país y a la guerra que cobra fuerza en las selvas del sudeste asiático, pero en su mayoría ajenos al sufrimiento en gran parte del mundo, incluso a los traumas arraigados en nuestros propios linajes.

Conocer a Elie fue una lección de resiliencia

Para mí, conocerlo fue una iniciación, una ventana a un mundo de piedad religiosa, sufrimiento humano y resiliencia valiente. Sentí en él un poeta-místico afín, como quizás él sintió en mí. A petición suya le envié mi poema de Buber y otros. Me envió notas de aliento, que guardo en una carpeta manila marcada como “Materiales históricos” y que leo de vez en cuando, un recuerdo de mi yo más joven y anhelante, buscando una conexión hacia atrás en el tiempo, hacia el mundo, hacia afuera y hacia dentro de mi propia alma. Quizás Elie Wiesel se habría sorprendido menos que yo al encontrarme, unos 40 años después, ordenada rabina.

A menudo he reflexionado sobre los diez años que le tomó a Wiesel comenzar a escribir o hablar sobre los horrores que experimentó. Tal vez como Moisés, tuvo que pasar tiempo en el desierto cuidando otros rebaños antes de que el llamado a hablar por los vivos y los muertos ardieran en él como una zarza ardiente, inextinguible. Quizás su corazón todavía necesitaba aferrarse al niño que había sido antes de la guerra, midiendo el peso de su ira, vergüenza y dolor antes de poder decir lo indescriptible.

¿Cuánto más ha tardado una humanidad consternada en empezar a procesar esos años devastadores del Holocausto? Dos décadas de relativo silencio dieron paso a lo que se ha convertido, más de 75 años después, en una avalancha de memorias, películas, poesía, ficción, coreografías, museos y monumentos, en su mayoría creados y curados no por quienes los vivieron, sino por sus hijos y nietos. Ha llevado vidas: generaciones de digestión lenta y aperturas graduales del corazón y la mente.

¿Cuánto tiempo y cuánta contención se necesita para sentir y digerir una pesadilla colectiva? El profeta Ezequiel, hablando a su propio pueblo vencido en el exilio hace casi 2.500 años, ofrece la sorprendente promesa de renovación de Dios: “Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros; Quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne”.

En esta época de policrisis, cuando imágenes de horror y destrucción aparecen en las pantallas de nuestras computadoras cada hora, me pregunto cuánto tiempo tomará revivificar nuestros corazones, cuántas generaciones para comenzar a sentir, absorber y sanar.

De la traducción (c)Enlace Judío México
Prohibida su reproducción