Juntos venceremos
lunes 24 de marzo de 2025

Israelíes piden la liberación de todos los rehenes a 500 días de la guerra

Miles de israelíes pidieron la liberación de todos los rehenes en manifestaciones y marchas en todo el país para conmemorar los 500 días desde la masacre de Hamás el 7 de octubre y pedir la liberación de los rehenes que aún se encuentran en cautiverio, en medio de preocupaciones de que la segunda fase del acuerdo no llegue a implementarse, informó Haaretz.

Familiares de rehenes marcharon desde la Residencia del Primer Ministro hasta la Knéset en Jerusalén y llamaron al público a ayunar 500 minutos.

Miles protestaron en Tel Aviv. Entre los oradores se encontraba Yael Alexander, madre del soldado secuestrado Idán Alexander. “No he respirado 500 días. He estado esperando respuestas sobre mi Idán un año y cuatro meses. Durante 500 días, él ha estado en la oscuridad de un túnel subterráneo, sin luz del sol ni el abrazo de su madre, en una incertidumbre incomprensible”, expresó.

Omrí Shtivi, hermano de Idán Shtivi, asesinado en cautiverio señaló: “Exactamente un año después de que Idán fue secuestrado, nos informaron que ya no está vivo. Pero como aún no está aquí, no podemos decidir nada. Como lo veo, está vivo, [y] es obligación de Israel para con sus ciudadanos pagar el precio de este abandono y traer a todos a casa”.

Ofrí Bibas Levy, hermana de Yardén Bibas, dijo: “Este acuerdo debe continuar y no detenerse. Primer Ministro, exijo que implemente este acuerdo en su totalidad hasta el último rehén y garantice el regreso de todos. Declare el fin de la guerra y traiga a todos a casa”.

Durante la protesta se trasmitió un video de Yair Horn, liberado el sábado.”Les digo: los rehenes no tienen tiempo, nosotros no tenemos tiempo. Deben ser devueltos ahora”.

Por la mañana, unas 200 personas se concentraron frente a la residencia oficial del Primer Ministro Benjamín Netanyahu en la calle Gaza de Jerusalén. La manifestación fue organizada por Mishmeret 101, un movimiento de protesta liderado por mujeres.

Por la tarde, más de mil personas se unieron a la protesta.

Shay Dickmann, primo de la difunta rehén Carmel Gat, dijo a la multitud que continuar la guerra pondría en peligro a los rehenes. “Carmel resistió 328 días en cautiverio, mientras dependía de ella. Mientras tanto, hubo una operación militar en la superficie que continúa hasta el día de hoy, pero los terroristas la ejecutaron. Mi historia ha terminado, pero tenemos 73 hermanos esperando en cautiverio”.

Agregó que su familia sufrió las consecuencias del fracaso del primer acuerdo de rehenes. Si la guerra se reanuda antes de que regrese el último rehén, será una sentencia de muerte para el resto de los rehenes”.

Protesta por los rehenes

Protesta cerca de la Residencia del Primer Ministro en Jerusalén. Crédito: Olivier Fitoussi

Decenas organizaron un plantón fuera de la Knéset con pegatinas que decían “500”.

Protesta por los rehenes

Manifestantes cerca de la Knéset. Crédito: Linda Dayan

“Casi nunca he visto a ningún miembro de la coalición pasar por aquí, a pesar de que la Knéset está a solo unos metros de distancia”, dijo el rabino Avidán Freedman.

“Para entender el grado de desconexión entre personas que se supone que son servidores públicos y el público, hay gente que lleva cientos de días en huelga de hambre y nadie, solo unos pocos miembros de la oposición, han venido a sentarse con nosotros y a hablar”.

Afirmó que la mayoría de los israelíes apoyan la continuación del acuerdo con Hamás y deben hacer oír su voz. “No debería ser posible que el gobierno, durante todo este tiempo, pueda ignorar un consenso tan amplio, pero debemos entender que es nuestra responsabilidad hacer que sea imposible ignorarlo”.

Einav Zangauker, madre de Matán, aún cautivo en Gaza, recibió una cálida bienvenida de héroe a su llegada. A pesar de que un dolor de garganta le impidió hablar, los manifestantes se congregaron a su alrededor para expresar su admiración por su lucha.

Familiares de rehenes y familias en duelo del Foro Tikvá, un grupo afiliado a la derecha, se concentraron frente a la Knéset.

Talik Gvili, madre del rehén Ran Gvili, expresó: “Tengo muchas esperanzas ahora que Trump está en el cargo. Creemos que el discurso que pronunció sobre la necesidad de que todos los rehenes vuelvan es la solución. Queremos que continúen con la primera fase y que traigan a tantos rehenes como sea posible a sus hogares y a sus padres. Espero que mi hijo también regrese y que no construyan un edificio sobre él”.

En cuanto al plan declarado de Trump de tomar el control de la Franja de Gaza y reubicar a los palestinos que viven allí, dijo que cualquier solución que traiga paz y tranquilidad es viable. “Los habitantes de Gaza que no creen en esos monstruos también merecen una oportunidad, y debemos dejar que se vayan a otro lugar”.

“No creemos en Hamás. Creemos que hablar con ellos para llegar a un acuerdo no servirá de nada. Lo que tenemos ahora son liberaciones de rehenes a cuentagotas, y nos preocupan todos los demás que siguen allí. No confiamos en ellos. Pensamos que son monstruos, y vimos lo que hicieron el 7 de octubre. No les permitiremos que lo vuelvan a hacer. Debemos acabarlos, y solo después de eso, cuando tengan miedo, podremos llegar a un acuerdo que libere a todos a la vez”.

Decenas de personas se manifestaron en el norte y el sur de Israel, así como en Rosh Ha’ayin y Ra’anana, en el centro del país, y en varios puntos de los alrededores de Tel Aviv, bloqueando ocasionalmente el tráfico.

Maccabit Mayer, tía de los gemelos Gali y Ziv Berman, dijo: “El día 500 no es diferente del resto de los días que hemos soportado y soportaremos, y esperamos que esta pesadilla termine pronto”.

“También quiero que Gali y Ziv sean abrazados por su madre, Taliá. También quiero comenzar el camino hacia la rehabilitación como todos los que han regresado de allí. Ayúdanos, Israel. Salgan en masa, únanse a ellos y a nosotros, y reclamen por su voz silenciada”.

Esther Buchshtav, madre de Yagev Buchshtav, asesinado en cautiverio, dijo que marcha “para recordar al mundo que no debemos demorarnos. El tiempo se acaba y los rehenes están en claro y presente peligro en cada momento”.

Agregó que la familia conmemoró el primer aniversario de la muerte de Yagev la semana pasada. “En la familia seguimos luchando hasta el último rehén. No podemos soportar nuestro dolor porque estamos en una lucha por devolver a todos”.

Levi Ben Baruj, tío del rehén Idán Alexander, dijo que las familias marchan a la Knéset “para exigir que los hombres y las mujeres regresen a casa hasta el último rehén”.

“Vemos las imágenes desgarradoras, escuchamos los relatos perturbadores, lo que está sucediendo en estos momentos. Están atados, están hambrientos. Se te parte el corazón”.

Udi Goren, primo de Tal Haimi, asesinado el 7 de octubre y cuyo cuerpo está en manos de Hamás, hizo un llamamiento a la comunidad internacional. “Vemos el sufrimiento de los palestinos en Gaza. La única manera de detener el sufrimiento, no solo de las familias de los rehenes sino también de los habitantes de Gaza, es devolver a todos los rehenes. Esa es la clave para la reconstrucción y la sanación”.

En la playa frente a la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, se armó una exposición con los números 73 y 500, que marcan respectivamente el número de rehenes restantes y los días que han pasado en cautiverio.

500 días de la guerra

Crédito: Ammar Awad / Reuters

En Rosh Pina, los manifestantes se encerraron en jaulas junto a fotografías de rehenes y con un cartel que decía: “Dejen ir a mi pueblo”.

Protesta por los rehenes

Crédito: Ori Yaffe

Miembros del Kibutz Nir Oz se unieron a una protesta silenciosa en Kiryat Gat. Silvia Cunio, madre de los rehenes David y Ariel Cunio expresó: “He estado esperando 500 días. Este es el 7 de octubre más largo de mi vida. ¡Quiero a mis hijos ahora! ¡Ahora! No nos abandonen más. Sigan con la segunda fase del acuerdo. ¡Traiganlos de vuelta!”.

En la Plaza de los Héroes en Ofakim, miembros de Kumu, un grupo de protesta fundado después del 7 de octubre, lanzaron 500 globos negros con un signo de interrogación, uno por cada día desde la masacre de Hamás.

Shirel Hogeg dijo: “Los rehenes siguen sufriendo en los túneles y su tiempo se acaba. No hemos recibido ni una sola respuesta después de 500 días. ¿Cómo sucedió eso? Es hora de crear una comisión estatal de investigación. Llegó el momento de obtener respuestas. Llegó el momento de arreglar las cosas”.

Omri Shifroni, otro activista de Kumu, añadió: “Han pasado 500 días desde el mayor fracaso que ha habido aquí, 500 días en los que nuestros seres queridos no han regresado, 500 días con rehenes en Gaza, 500 días y ninguna respuesta”.

“Estamos esperando una comisión estatal de investigación que examine el peor fracaso que ha habido aquí desde la fundación del Estado de Israel. No nos rendiremos y no callaremos hasta entonces porque merecemos respuestas”.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudío