Enlace Judío México e Israel – No nos equivocamos al esforzarnos por perfeccionar el mundo; de hecho, nuestra negativa a aceptar que el sufrimiento y la injusticia inevitables es particularmente judía.

RABINO JONATHAN SACKS

Esta semana, leemos el Tojeja, las terroríficas maldiciones que advierten sobre lo que pasaría con Israel si traicionara su misión divina. Leemos una profecía de la historia que no funciona. Si Israel pierde su camino espiritualmente, dice la maldición, también perderá física, económica y políticamente. La nación experimentará la derrota y el desastre. Perderá su libertad y su tierra. El pueblo irá al exilio y sufrirá persecución. Habitualmente leemos este pasaje en sinagoga en voz baja, por lo temeroso que es. Es difícil imaginar a una nación que sufra una catástrofe y viva para contar la historia. Sin embargo, el pasaje no termina allí. Por otro lado, escuchamos uno de los grandes consuelos en la Biblia:

Sin embargo, a pesar de esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos, no los despreciaré ni los rechazaré; no los destruiré ni faltaré a la alianza que hice con sus antepasados, porque yo soy el Señor su Dios. (Lev. 26: 44–45)

Este es un punto de inflexión en la historia del espíritu humano. Es el nacimiento de la esperanza: no la esperanza como un sueño, un deseo, sino como la forma misma de la historia, “el arco del universo moral”, como lo expresó Martin Luther King. D-os es justo. Él puede castigar. Él puede esconder su rostro. Pero no romperá su palabra. Él cumplirá su promesa. Él redimirá a sus hijos. Él los llevará a casa.

La esperanza es una de las mayores contribuciones judías a la civilización occidental, tanto que he llamado al judaísmo “la voz de la esperanza en la conversación de la humanidad”. [1] En el mundo antiguo, había culturas trágicas en las que la gente creía que los dioses eran, en el mejor de los casos, indiferentes a nuestra existencia, en el peor de los casos, activamente malévolos. Lo mejor que pueden hacer los humanos es no poner atención o aplacar su ira. Al final, sin embargo, todo es en vano. Estamos destinados a ver nuestros sueños destrozados en las rocas de la realidad. Los grandes trágicos eran griegos. El judaísmo no produjo Sófocles ni Esquilo, ni Edipo ni Antígona. El hebreo bíblico ni siquiera contenía una palabra que significaba “tragedia” en el sentido griego. El hebreo moderno tuvo que tomar prestada la palabra: de ahí, tragedia.

Luego están las culturas seculares, como la del occidente contemporáneo, en la que la existencia misma del universo, de la vida y la conciencia humana, se ve como el resultado de una serie de accidentes sin sentido, sin intención que no tienen un propósito redentor. Todo lo que sabemos con certeza es que nacemos, vivimos, moriremos, y será como si nunca hubiésemos existido. La esperanza no es desconocida en tales culturas, pero es lo que Aristóteles definió como “un sueño despierto”, un deseo privado de que las cosas sean de otra manera. Como se ve a través de los ojos de la antigua Grecia o la ciencia contemporánea, no hay nada en la textura de la realidad o el rumbo de la historia que justifique la creencia de que la condición humana podría ser otra y mejor de lo que es.

El judaísmo no es sin una expresión de este estado de ánimo. Lo encontramos en los primeros capítulos del libro de Eclesiastés. Para su autor, el tiempo es cíclico. Lo que ha sido, será. La historia es un conjunto de eternas recurrencias. Nada cambia realmente:

Lo que ha sido volverá a ser,

Lo que se ha hecho se hará de nuevo;

No hay nada nuevo bajo el sol. (Eccl. 1: 9)

Sin embargo, Eclesiastés es una voz excepcional dentro del Tanaj. En su mayor parte, la Biblia hebrea expresa una opinión bastante diferente: que puede haber un cambio en los asuntos de la humanidad. Estamos en un largo viaje cuyo final es la redención y la Era Mesiánica. El judaísmo es el principio del rechazo de la tragedia en nombre de la esperanza.

El sociólogo Peter Berger llama a la esperanza una “señal de trascendencia”, un punto en el que algo más allá penetra en la situación humana. No hay nada inevitable ni racional sobre la esperanza. No se puede inferir de ningún hecho sobre el pasado o el presente. Aquellos con un sentido trágico de la vida sostienen que la esperanza es una ilusión, una fantasía infantil, y que una respuesta madura a nuestro lugar en el universo es aceptar su falta de sentido fundamental y cultivar la virtud estoica de la aceptación. El judaísmo insiste en lo contrario: que la realidad del universo no es sorda a nuestras oraciones, ciega a nuestras aspiraciones, indiferente a nuestra existencia. No nos equivocamos al esforzarnos por perfeccionar el mundo, negándonos a aceptar el carácter inevitable del sufrimiento y la injusticia.

Lo escuchamos en puntos clave de la Torá. Dos veces al final de Génesis, cuando primero Yaacov y luego Yosef aseguran a los otros miembros de la familia que su estancia en Egipto no será interminable. D-os cumplirá Su promesa y los traerá de regreso a la Tierra Prometida. Lo escuchamos de nuevo, magníficamente, mientras Moisés le dice al pueblo que incluso después del peor sufrimiento, Israel no se perderá ni será rechazado:

Entonces el Señor tu Dios restaurará tu buena fortuna y se compadecerá de ti. ¡Volverá a reunirte de todas las naciones por donde te haya dispersado! Aunque te encuentres desterrado en el lugar más distante de la tierra, desde allá el Señor tu Dios te traerá de vuelta, y volverá a reunirte (Deut. 30: 3–4)

Pero el texto clave está aquí al final de las maldiciones de Levítico. Aquí es donde D-os promete que si Israel peca, puede sufrir, pero nunca morirá, y nunca tendrá razón para la desesperación verdaderamente. Puede ir el exilio, pero eventualmente volverá. Israel puede traicionar el pacto pero D-os nunca lo hará. Esta es una de las afirmaciones bíblicas más fatídicas. Nos dice que ningún destino es tan sombrío como para matar la esperanza. Ninguna derrota es definitiva, ningún exilio es eterno, ninguna tragedia es la última palabra de la historia.

Después de Moisés, todos los profetas transmitieron este mensaje, cada uno a su manera. Oseas le dijo al pueblo que, aunque puede actuar como una esposa infiel, D-os sigue siendo un esposo amoroso. Amos le aseguró que D-os reconstruiría incluso las ruinas más devastadas. Jeremías compró un campo en Anatot para asegurar al pueblo que volvería de Babilonia. Isaías se convirtió en el poeta laureado de la esperanza en visiones de un mundo en paz que nunca se ha superado.

De todas las profecías de esperanza inspiradas por Levítico 26, ninguna es tan inquietante como la visión en la que Ezequiel vio al pueblo del pacto como un valle de huesos secos, pero escuchó a D-os prometer que nos “regresaría a la Tierra de Israel”. (Ezequiel 37: 11–14)

Ningún texto en toda la literatura es tan evocador del destino del pueblo judío después del Holocausto, antes del renacimiento del Estado de Israel en 1948. Casi proféticamente, Naftali Herz Imber aludió a este texto en sus palabras para la canción que finalmente se convirtió en el himno nacional de Israel. Escribió: od lo avda tikvatenu, “nuestra esperanza aún no se pierde”. No es una casualidad que el himno de Israel haya recibido el nombre de Hatikvá, “La esperanza”.

¿De dónde viene la esperanza? Berger afirma que es parte de nuestra humanidad:

La existencia humana siempre está orientada hacia el futuro. El hombre existe al extender constantemente su ser hacia el futuro, tanto en su conciencia como en su actividad … Una dimensión esencial de este “futuro” del hombre es la esperanza. Es a través de la esperanza que los hombres superan las dificultades de lo que se da aquí y ahora. Y es a través de la esperanza que los hombres encuentran significado ante el extremo sufrimiento. [2]

Sólo la esperanza nos permite tomar riesgos, participar en proyectos a largo plazo, casarnos y tener hijos y negarnos a capitular ante la desesperación:

Parece haber una esperanza de rechazo de la muerte en el núcleo de nuestra humanidad. Si bien la razón empírica indica que esta esperanza es una ilusión, hay algo en nosotros que, aunque vergonzosamente en una era de racionalidad triunfante, sigue diciendo “¡no!” e incluso dice “no!” a explicaciones tan plausibles de la razón empírica. . En un mundo en el que el hombre está rodeado de muerte por todos lados, continúa siendo un ser que dice “¡no!” hasta la muerte, y a través de este “no!” es llevado a la fe en otro mundo, cuya realidad daría validez a su esperanza como algo más que una ilusión. [3]

Estoy menos seguro que Berger de que la esperanza es universal. Surgió como parte del panorama espiritual de la civilización occidental a través de un conjunto bastante específico de creencias: que D-os existe, que se preocupa por nosotros, que ha hecho un pacto con la humanidad y un pacto adicional con el pueblo que eligió para ser un ejemplo viviente de la fe. Ese pacto transforma nuestra comprensión de la historia. D-os ha dado Su palabra, y Él nunca la romperá, por mucho que podamos romper nuestro lado de la promesa. Sin estas creencias, no tendríamos ninguna razón para conservar la esperanza.

La historia tal como se concibe en esta parashá no es utópica. La fe no nos ciega ante el aparente carácter aleatorio de las circunstancias, la crueldad de la fortuna o las aparentes injusticias del destino. Aquel que lee Levítico 26 no puede ser optimista. Sin embargo, aquel que es sensible a su mensaje no puede abandonar la esperanza. Sin esto, los judíos y el judaísmo no habrían sobrevivido. Sin creer en el pacto y su insistencia, “Sin embargo, a pesar de esto”, podría no haber existido un pueblo judío tras la destrucción de uno o ambos Templos, o del Holocausto en sí. No es demasiado decir que los judíos mantuvieron viva la esperanza, y la esperanza mantuvo vivo al pueblo judío.

Shabat Shalom

[1] Jonathan Sacks, Future Tense: A Vision for Jews and Judaism in the Global Culture (London: Hodder & Stoughton, 2011), 231–252.

[2] Peter Berger, op. cit., 68–69.

[3] Ibid., 72.

Fuente: The Times of Israel / Reproducción autorizada con la mención: © EnlaceJudíoMéxico