(JTA) – El mes pasado, la escritora mexicana Angelina Muñiz Huberman, de 84 años, fue incorporada al cuerpo literario más prestigioso de México: la Academia Mexicana de la Lengua.

ALAN GRABINSKY

Cuando Angelina Muñiz Huberman tenía seis años, su madre cerró la puerta principal de su departamento en la Ciudad de México y, susurrando como si estuviera bajo persecución, le dijo que era de origen judío.

“Me dijo que si alguna vez necesitaba ser reconocida por otros compañeros judíos”, dijo Huberman, “debería hacer la señal de los Kohanim“, un gesto con la mano que representa una antigua bendición sacerdotal, que cierto personaje de “Star Trek” hizo famosa en un contexto diferente.

Ese momento despertó un gran interés en la herencia judía de su familia, lo que la encaminaría a convertirse en una de las novelistas mexicanas más conocidas sobre temas judíos y los más destacados eruditos sobre sefardíes y el criptojudaísmo, personas que se vieron obligadas a renunciar u ocultar su judaísmo ante la Inquisición española.

El mes pasado, Huberman, de 84 años, fue incluida en el organismo literario más prestigioso de México, la Academia Mexicana de la Lengua, que se estableció décadas después de la independencia de México para proteger y promover las entonaciones y usos mexicanos del español.

Obtener la membresía en el cuerpo académico de 36 cátedras es un proceso altamente selectivo en el que los miembros actuales deben votar por los nuevos miembros.

De las nueve mujeres miembros de la junta, cuatro tienen ascendencia judía; algunos, como la escritora Margo Glanz, hija del poeta yiddish Jacobo Glanz, han abordado activamente su ascendencia judía en sus textos más importantes.

Pero el trabajo de Huberman destaca por su investigación sobre el ladino, una antigua forma de judeoespañol que hablaban los judíos sefardíes después de su expulsión de la Península Ibérica. Además de ser pionera en los estudios sefardíes en México e investigar sobre criptojudíos como los de su familia, Huberman también se ha centrado en las tradiciones judías místicas, incluida la cábala.

Su trabajo académico influye a menudo en su ficción. Una de sus últimas novelas, titulada “Los Esperandos”, cuenta la historia de los piratas sefardíes en el Mediterráneo y el Caribe en el siglo XVII.

Ganadora de múltiples premios, incluido el premio literario Xavier Villaurutia, Huberman es principalmente conocida por su poesía y novelas. Uno de sus libros más conocidos, “Dulcinea Encantada”, publicado en 1992, cuenta la historia de uno de los enamoramientos de Don Quijote en el México actual. Atrapado dentro de un automóvil en un atasco, el protagonista comienza a soñar despierto y se encuentra con fantásticos personajes españoles, rusos y mexicanos de toda la historia.

Nacido en el sur de Francia en 1936, el padre de Huberman, Alfredo Muñiz, era un periodista español que escribía para el diario Heraldo de Madrid. Cuando Franco ganó la Guerra Civil Española, su familia se vio obligada a salir de España y entrar en Francia, de la que tuvieron que huir nuevamente en 1939, cuando los nazis avanzaron hacia el país.

Aterrizaron en Cuba y vivieron en el campo por un corto tiempo antes de establecerse en México. Huberman recordó su infancia en la isla en su libro de 1995 “Castles in the Earth”, al que llamó una “pseudo-memoria” que mezcla realidad y ficción.

Se desarraigaron nuevamente a la Ciudad de México, en 1942, donde Alfredo estableció un puesto de avanzada en una empresa de pruebas de laboratorio médico propiedad de un pariente que vivía en Nueva York.

La familia vivía entre otros emigrados en el barrio de Condesa, un centro de judíos de clase media que hablaban yiddish en ese momento. Aquí es donde se enteró de su origen judío.

El apellido de su madre Carmen, Sacristán, no es típicamente judío, pero según Huberman, después de la expulsión de los judíos de España en 1942, muchos decidieron cambiar sus apellidos para sonar más cristianos, para escapar de la persecución.

“Estas generaciones de judíos que vivían en España mantuvieron una fachada católica pero celebraron las tradiciones judías dentro de la casa”, dijo Huberman a la Agencia Telegráfica Judía.

Sus primeras obras de ficción utilizan monólogos interiores para reflexionar sobre lo que significa ocultar la propia identidad. En su primera novela, “Morada Interior” (o “Inner Dwelling-Place”), publicada en 1972, escribe un monólogo interno desde el punto de vista de Teresa de Ávila (a veces llamada Teresa de Jesús), una mística cristiana española que provenía de una familia de judíos conversos. Huberman usó fragmentos del diario real de la monja para ficcionalizar un relato de cómo ella entra en conflicto con su identidad judía oculta.

El esposo de Muñiz, Alberto Huberman, nació en Cuba y emigró a México después de la revolución cubana para terminar sus estudios de medicina. Miembro del grupo de jóvenes sionistas de izquierda Hashomer Hatzair, había vivido anteriormente en Israel, donde cofundó el Kibutz Gaash.

“Él construyó las casas, la torre de agua, toda la infraestructura”, dijo Huberman. Se casaron en 1959.

Durante más de tres décadas, Muñiz ha impartido cursos de literatura hispanohebraica en la Universidad Nacional Autónoma de México, un gigante de casi 250,000 estudiantes con un campus importante en la Ciudad de México. Dijo que muchos de sus estudiantes, después de tomar su curso, se han dado cuenta de que también tienen antecedentes criptojudíos y se han sometido a conversiones formales al judaísmo.

Más allá de su lado judío, Huberman también se considera una representante del exilio español, un nombre que hace referencia a los llamados “republicanos” que huyeron de la Guerra Civil española bajo los auspicios del presidente mexicano Lázaro Cárdenas a fines de la década de 1940. Estos intelectuales y escritores han asumido roles importantes dentro de cuerpos académicos como el MAL y fundado instituciones de educación liberal como el Colegio de México.

De la traducción (c)Enlace Judío México
Prohibida su reproducción