(JTA) – A finales de la década de 1960, el Bronx estaba en guerra. Pandillas rivales luchaban por territorio en barrios devastados por las drogas, la pobreza y la construcción de la autopista Cross Bronx.

ANDREW ESENSTEN

Benjamín “Yellow Benjy” Meléndez era hijo de inmigrantes judíos puertorriqueños y líder de una pandilla multicultural llamada Ghetto Brothers que promovía la paz. Tras el asesinato a golpes de su colega Cornell “Black Benjie” Benjamin en 1971 cuando intentaba disolver una pelea, Meléndez negoció una tregua entre 50 pandillas que condujo a calles más seguras, un florecimiento del arte público y, en última instancia, el nacimiento del estilo hip-hop.

Julian Voloj, colaborador ocasional de la Agencia Telegráfica Judía y casado con la editora gerente de la Semana Judía de Nueva York, Lisa Keys, publicó una novela gráfica sobre Meléndez en 2015. Ahora ha coescrito y coproducido un podcast de cinco partes sobre los Ghetto Brothers que debutó en Audible el mes pasado junto con el 50 aniversario del hip-hop.

Los antepasados de Meléndez eran criptojudíos de España que practicaban el judaísmo en secreto para evitar la persecución durante la Inquisición y después. Asimismo, él mantuvo su fe en secreto durante sus años de pandilla. Si bien prohibió a los miembros de los Ghetto Brothers usar esvásticas para parecer duros, nunca explicó por qué el símbolo lo ofendía. Más adelante en su vida, abrazó sus raíces judías y rezó en el Centro Judío Intervale del Bronx.

Voloj, que vive en Queens, habló con la Semana Judía de Nueva York esta semana sobre la historia del hip-hop y cómo el judaísmo de Meléndez ha inspirado sus propios proyectos sobre el género.

La entrevista ha sido condensada.

JTA: ¿Cuándo oyó hablar por primera vez de Benjamín Meléndez?

JV: Comencé una serie de fotografías sobre la diversidad judía en 2005 y siempre estuve buscando personajes interesantes para fotografiar. Alguien recomendó a Yellow Benjy. Su apodo se debe a que la madre de sus dos primeros hijos era china y había muchos otros Benjamin en el vecindario. Así que lo llamé y nos encontramos en el Bronx en 2010, en las escaleras donde asesinaron a Cornell Benjamin.

Ese primer encuentro en realidad estaba destinado solo a una fotografía, pero él tenía esta historia fascinante y nos llevamos bien. Supongo que tenía que ver con mi propia identidad latina y judía (mis padres son colombianos), así que realmente teníamos mucho en común. Cuando murió Yellow Benjy, mis hijos pensaron que era un pariente porque lo habían visto muchas veces. Para ellos era el tío Benjy.

En esencia, el podcast “Can you dig it?” es una historia sobre pandillas de jóvenes privados de sus derechos que se pelean por el territorio. ¿Cuál es la conexión entre las pandillas y el hip-hop?

Cada cultura es parte de un determinado entorno en el que fue creada. En la realidad del Bronx de la década de 1970, no había actividades juveniles, por lo que las pandillas de alguna manera llenaron este vacío. Obviamente, “pandilla” es un término que no sirve para todos.

Después de la reunión de paz de Hoe Avenue, los Ghetto Brothers invitaron a otras pandillas a su territorio para fiestas callejeras. Existe una conexión directa con las primeras fiestas de hip-hop. La filosofía del hip-hop temprano giraba en torno a la paz, el amor, la unidad y la diversión. Sólo más tarde surgió el gangsta rap con su glorificación de la violencia.

El académico Joe Schloss dice en el podcast que la gente siempre se sorprendía al saber que Meléndez era judío y lo llama “un ejemplo perfecto de lo que significa ser judío en el mundo de una manera muy diferente de las nociones estereotipadas de lo que es judío”. ¿Estás de acuerdo?

Fue una de mis principales motivaciones contar la historia de Yellow Benjy en la novela gráfica “Ghetto Brother”. Era un orgulloso judío sefardí puertorriqueño, y era una historia que faltaba en el canon general de la identidad judía. También era importante que sus hijos tuvieran nombres judíos, por eso sus hijos tienen nombres como Judá, Séfora, Sara, Rebeca, Josué. Y con ellos, su legado sigue vivo.

En el podcast se mencionan varias personalidades judías. ¿Puedes compartir un poco sobre ellas?

Tienes todos los diferentes aspectos de la identidad judía en la historia. Está Benjamín Meléndez, que es un criptojudío puertorriqueño. Luego está Robert Moses, que proviene de una familia judía alemana. La autopista Cross Bronx es el legado con el que está más asociado, que realmente aceleró la decadencia urbana y la huida de los blancos.

Luego está Rita Fecher, cuyo padre era rabino. Creció como ortodoxa, luego se divorció de su marido y vivió como madre soltera en el Hotel Chelsea de Manhattan. Fecher era profesora de arte en una escuela del sur del Bronx y fue una influencia muy positiva para todos estos niños que nunca habían conocido a ningún judío. Realmente se preocupaba por ellos. Les permitió encontrar su propia voz y les ayudó a pensar en el arte. Ella es el tipo de maestra que desearías que hubiera más.

Y coprodujo con Henry Chalafant el documental de 1993 sobre la vida de las pandillas titulado “Flyin’ Cut Sleeves”. ¿Cómo surgió la idea?

Llevó una cámara de video al Bronx a finales de los 60 y principios de los 70, y se las dio a los niños para que documentaran sus propias vidas, algo inaudito. Más de una década después, intentó localizar a sus antiguos alumnos y ver dónde terminaron. Eso es realmente lo poderoso: ves a estos niños enojados que se sienten abandonados y luego ves que de alguna manera todo salió bien.

Para mí, la parte fascinante de “Flyin’ Cut Sleeves” es que ves a Yellow Benjy en el Intervale Jewish Center, la última sinagoga del sur del Bronx. Va a los servicios y está con Moishe Sacks, que era el rabino allí.

Cada episodio de “Can you dig it?” termina con una canción de la banda Ghetto Brothers, liderada por Meléndez. ¿Él también rapeó?

Realmente no le gustaba el hip-hop. No era su música. Era más bien un fan de los Beatles. Le gustaba Santana.

¿Para quién es este podcast?

Cualquiera que esté interesado en la narración de audio de no ficción. Cualquiera que esté interesado en la historia de Nueva York. Realmente permite a los oyentes sumergirse y experimentar el Bronx en la década de 1970.

Para la comunidad hip-hop, permite descubrir una historia de origen diferente. Se puede discutir si el hip-hop realmente tiene 50 años o no porque hay muchas historias del origen. Esta es una de ellas.

De la traducción (c)Enlace Judío México
Prohibida su reproducción