
Shalom Aleijem: ¿Cómo recibir a los ángeles del Shabat?
Enlace Judío México / Shlomo Katz – Una de las costumbres más populares de Shabat es cantar el poema de Shalom Aleijem (1) al
Enlace Judío México / Shlomo Katz – Una de las costumbres más populares de Shabat es cantar el poema de Shalom Aleijem (1) al
Los músicos, judíos y prisioneros del lager, vivían hasta que llegara otro que tocara mejor su instrumento, hasta que los alemanes se cansaran de ellos. Tocaban un tango. Plegaria. El favorito de los nazis.
Poema en memoria de la víctimas del genocidio nazi.
Escritora, ensayista y poetisa brillante, Isabel Escudero Ríos hizo de la literatura judeoespañola una de sus fuentes de inspiración.
El mensaje parece también atacar a Donald Trump por su reciente decisión sobre Jerusalén.
Poema de nuestra colaboradora Thelma Kirsch inspirado en el monumento Contrapunto en Berlín.
La Meidele aborda en este poema el tema del ser y todo lo que ello implica.
THELMA KIRSCH-Abraham Sustzkever, fue un poeta que escribió en su lengua materna, el idish. Nació en 1913 en lo que hoy se conoce como
Nuestra colaboradora exclusiva, La Meidele, nos regala otro de sus poemas titulado “llorar no es sufrir”.
Poema alusivo al Día Internacional de Recuerdo a las Víctimas del Holocausto, escrito por La Meidele.
THELMA SANDLER PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO Juega conmigo, luna, y escóndete en mis manos, antes que alguna tragedia lo adivine. Juega, juega conmigo, luna,
THELMA KIRSCH EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO Cielo cubierto de ceniza el cielo te lo entrego. ¡Quédate con la luz, que mía es
THELMA KIRSCH EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO Cubierto de ceniza el cielo te lo entrego. ¡Quédate con la luz, que mía es
THELMA KIRSCH EN EXCLUSIVA PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO Rosh Hashaná, cabeza de los días venideros, con la vara de perdón entre tus manos, viertes
MORRIS STRAUCH Mi padre escribió su poema “A las Puertas del Crematorio” originalmente en yidish, tal vez un par de décadas después del Holocausto,
Wislawa Szymborska, premio nobel, vivió los horrores de la guerra en Cracovia.
Pese a que su país fue sitiado, dividido y aniquilado ella todavía tiene la valentía de hablar del mal y el odio en sus poemas.
En sus versos nos muestra la cara más atroz de la crueldad: la cotidiana; aquella que existió desde antes de los romanos y continuó en el siglo XX.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Política de privacidad