Juntos venceremos
miércoles 15 de enero de 2025

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de

Jaime Sacal Bazbaz Z”L

fallecido el día 25 de noviembre de 2021.

La levayá se llevó a cabo ya en nuestro Bet Hajaim.

Que la familia no sepa más de penas.

Enlace Judío México Israel- La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) este año 2021 cuenta con una importante presencia de escritores judíos: seis mexicanos, dos de Israel y uno de Estados Unidos.

El programa de eventos para el público interesado podrá disfrutarse en modo presencial y virtual con enlaces directos (streaming) en tiempo real, a partir del 27 de noviembre y hasta la clausura, el 5 de diciembre del presente en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, en la bella ciudad del mismo nombre.

Por primera vez en 18 años, Tribuna Israelita no presentará su stand en la FIL Guadalajara.

Judíos mexicanos en la FIL

Presentarán:

Margo Glantz recibirá la Medalla Carlos Fuentes y será parte de la apertura del Salón Literario. El día lunes 29 de noviembre de 16:00 a 16:50 presentará Punto de partida: la revista de los estudiantes universitarios a 55 años de su fundación.

Silvia Cherem, su libro “Ese instante”, con Carmen Aristegui  y David García Escamilla,  el viernes 03 de diciembre, de 18:00 a 18:50

La misma Cherem presentará  la obra de Eshkol Nevo, Reinvención y supervivencia, el miércoles 01 de diciembre, de  17:00 a 17:50.

Enrique Krauze, en compañía de Ivabelle Arroyo, Crítica al poder presidencial,  el sábado 27 de noviembre, de 18:00 a 18:50.

Tamara Trottner con “Nadie nos vio partir”, el lunes 29 de noviembre a las 12.00 horas.

Natalia y Noemí Gurvich  Del shtétl a la ciudad de los palacios, el sábado 27 de noviembre, de 13:00 a 13:50. 

Raquel Mizrahi presentará Golpe de amor, el  jueves 02 de diciembre, de 11:00 a 11:50.

Simón Levy , Diálogos por el porvenir, domingo 05 de diciembre, de las 18:00 a 18:50. 

Becky Rubinstein, domingo 28, 17.00 horas y martes 30, 17.00 horas.

Ethel Krauze,  El aroma de los anhelos / El fragmento impertinente, Sábado 27 de noviembre
18:00 a 18:50

John Ackerman, en compañía de Álvaro García Linera, Jeremy Corbyn y Guadalupe Valencia García, presentará el libro Poscovd. Posneoliberalismo, el viernes 3 de diciembre de 11:00 a 12:20.

La conferencia Literatura en la pandemia: sororidad en el encierro será impartida por, entre otras,  Ethel Krauze, y Sophie Goldberg, el  Sábado 27 de noviembre  de 20:00 a 20:50.
Victoria Dana en la conferencia Conferencia: Literatura en la pandemia: el libro, un placer redescubierto,  sábado 27 de noviembre a las 16 horas.

Con el tema El colisionador de ideas, participará Pepe Gordon, María Emilia Beyer y Armando Casas, y Gerardo Herrera; este evento contará con la participación virtual de los escritores Etgar Keret, Shira Geffen, Antonio Lazcano y Gerardo Herrera, el viernes 03 de diciembre, de 19:00 a 19:50.

Judíos israelíes, argentinos y norteamericanos en la FIL

El programa de eventos incluye la presentación del libro La Llama Inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster, con la participación de Ricardo Raphael como moderador. En esta obra, el reconocido autor judío ofrece una visión del momento y el cómo Estados Unidos deja atrás su pasado salvaje para convertirse en el país dominante del S. XX.

La literatura de autores judíos en esta FIL tiene importantes temas en la mesa; Escribir para niños, está a cargo de Etgar Keret y Shira Geffen, presentados por Pepe Gordon.  Para este evento la FIL contó con la colaboración de la Embajada de Israel en México y fue programado para el 28 de noviembre, a las 12:00 hrs.

Otros autores israelíes presentes en la FIL son Avi Loeb , con Ciencia Extraterrestre , viernes 03 de diciembre
de 18:00 a 18:50.

Tamara Tenenbaum, de Argentina, presentará el libro El fin del amor el miércoles 1 de diciembre de 17:00 a 17:50. Además, participará en Ecos de la FIL el jueves 2 de diciembre de 11:00 a 13:00 y en la Charla: #Responsabilidad Afectiva: ¿moda digital o una forma más sana de amor?” el miércoles 1 de diciembre de 11:00 a 11:50.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío – Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron este jueves que han expuesto a un oficial militar sirio que trabaja en estrecho contacto con el grupo terrorista Hezbolá en los Altos del Golán, en la frontera norte, informó The Times of Israel.

#عاجل كشف النقاب عن النقيب بشار الحسين، نقيب في #الجيش_السوري وقائد سرية الاستطلاع في اللواء 90، من سكان حي عكرمة الواقع في #حمص، والذي يعد بمثابة خلية صلة الوصل بين قيادة الجنوب التابعة لحزب الله والفيلق الأول للجيش السوري pic.twitter.com/fLn7lhEQ4D

— افيخاي ادرعي (@AvichayAdraee) November 25, 2021

En una publicación de Twitter, el portavoz en idioma árabe Avichay Adraee dijo que Naqib Bashar al-Hussein, el oficial al mando de la compañía de reconocimiento de la 90ª Brigada del Ejército Árabe Sirio, “sirve como enlace principal entre el cuartel general del sur de Hezbolá y la 1ª División de Siria del Ejército“.

Adraee compartió una foto de al-Hussein en la que se le puede ver en la frontera con una cámara junto al principal comandante de Hezbolá, Jawad Hashem, aparentemente observando a las tropas israelíes y recopilando información para el grupo terrorista.

“Como parte de su trabajo, Naqib Bashar acompaña a varios miembros de Hezbolá e incluso coordina el manejo y reparación de los puestos de observación que pertenecen a Hezbolá y a veces incluso a Irán”, dijo Adraee.

El padre de Jawad Hashem, conocido como Hajj Hashem, tiene la tarea oficial de liderar los esfuerzos de Hezbolá a lo largo de la frontera sirio-israelí, conocida como el Archivo del Golán.

El portavoz de las FDI también denunció que al-Hussein operaba dentro de una zona desmilitarizada cerca de la frontera, donde el ejército sirio no puede operar en virtud del acuerdo de alto el fuego de 1974 alcanzado entre Jerusalén y Damasco después de la guerra de Yom Kipur del año anterior.

La publicación de Adraee también incluía información biográfica sobre al-Hussein, incluida la ciudad donde vive.

Adraee advirtió a al-Hussein, al ejército sirio y a Hezbolá que “las fuerzas de las FDI están monitoreando los desarrollos en el otro lado de la frontera y cualquier persona que intente dañar la seguridad de Israel y sus ciudadanos”.

“El régimen sirio es responsable de todas las actividades que se llevan a cabo desde su territorio contra el Estado de Israel”, agregó.

Las FDI han acusado repetidamente al ejército del dictador sirio Bashar Assad de ayudar activamente a Hezbolá y lo advirtieron, tanto a través de volantes lanzados a lo largo de la frontera como a través de llamados públicos abiertos, incluido el nombramiento de los funcionarios sirios y de Hezbolá involucrados.

Israel ha lanzado cientos de ataques contra objetivos vinculados a Irán en Siria a lo largo de los años y contra instalaciones militares sirias en los casos en que se estaban utilizando para atacar a Israel o a las fuerzas israelíes.

Israel teme el atrincheramiento iraní en su frontera norte y ha atacado repetidamente instalaciones vinculadas a Irán y convoyes de armas con destino a Hezbolá.

Los Altos del Golán, una meseta estratégica, fueron capturados por Israel de Siria durante la guerra de los Seis Días de 1967.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Auspiciado por la Cámara de Comercio México-Israel

Enlace Judío – En el marco de los reportes internacionales sobre la nueva variante B.1.1529 de coronavirus, Naftali Bennett celebró una reunión con altos funcionarios del Ministerio de Salud de Israel, en la que se decidió definir como “rojos” a países del sur de África, donde se ha detectado a la variante, y analizar una suspensión inmediata de vuelos desde estas naciones hacia Israel y viceversa.

En la localidad drusa de Maghar, en el norte de Israel, una mujer de 32 años, identificada como Rasha Sitawi, fue asesinada a tiros en el domicilio de sus padres mientras se encontraba con su hija de 6 años. Se trata de la vigesimosegunda mujer en perder la vida en un femicidio en Israel en lo que va del año. El desafortunado hecho coincidió con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Policía de Israel reabrió una investigación sobre denuncias de que mujeres del servicio penitenciario israelí fueron forzadas a tener contactos cercanos de índole sexual con reos palestinos de la prisión de máxima seguridad de Gilboa. La decisión de la policía llega un día después de que un funcionario de la prisión abordara el tema, sobre el que una investigación previa fue cerrada, durante un testimonio sobre la comisión respecto de la reciente fuga de 6 terroristas de dicha penitenciaría.

El jefe del Ejército israelí, Aviv Kohavi, informó que un oficial que es sospechoso de filmar sin consentimiento a mujeres soldados en situaciones íntimas será expulsado de las fuerzas armadas. El miércoles se dio a conocer que el oficial, identificado como Dan Sharoni, se encuentra detenido desde hace 2 semanas por cargos de índole sexual y está acusado de cometer dicha actividad en diferentes bases con ayuda de cámaras ocultas.

Bennett tuvo un encuentro con la familia de Hisham al Sayed, uno de los 2 ciudadanos israelíes que se encuentran detenidos por Hamás en la Franja de Gaza. El mandatario señaló a la familia de al Sayed su compromiso de regresar a Israel tanto a los cautivos como los restos de soldados caídos en la guerra de Gaza de 2014.

En su segundo día de visita en Marruecos, el ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, tuvo un encuentro con la comunidad judía local en una sinagoga de Rabat. Gantz destacó la cobertura mediática que ha tenido su visita a Marruecos y lo calificó como algo sin precedentes y de gran importancia para la seguridad y las relaciones internacionales de Israel.

 

Información sobre la Cámara de Comercio México-Israel en: [email protected]


Selección de noticias y guion: Germán Gómez

Locución y realización: David Crespo Neira

Enlace Judío – Las notas escritas a mano del científico judío Albert Einstein para la teoría de la relatividad alcanzaron un récord 13 millones de dólares en una subasta en París el martes, informó la agencia AFP.

El manuscrito había sido valorado en alrededor de una cuarta parte de la suma final, que es, con mucho, la más alta jamás pagada por algo escrito por el genio científico.

Contiene un trabajo preparatorio para el logro característico del físico, la teoría de la relatividad general, que publicó en 1915.

La casa Christie’s, que se encargó de la venta en nombre de la casa de subastas Aguttes, calculó las notas como “sin duda el manuscrito de Einstein más valioso que jamás se haya subastado”, y había estimado antes de la subasta que alcanzaría entre 2.2 y 3.4 millones de dólares.

Los registros anteriores de las obras de Einstein fueron de 2.8 millones de dólares por la llamada “carta de Dios” en 2018, y 1.56 millones de dólares en 2017 por una carta sobre el secreto de la felicidad.

Las ofertas del martes se abrieron en 1.7 millones de dólares y rápidamente superaron las estimaciones de los subastadores.

Después de unos minutos, dos postores se quedaron peleando por teléfono en incrementos de 225,000 dólares.

No hubo información inmediata sobre la identidad o nacionalidad del ganador.

Alrededor de 100 coleccionistas y espectadores acudieron a la venta, pero todas las ofertas se hicieron de forma remota.

El documento de 54 páginas vendido el martes fue escrito a mano en 1913 y 1914 en Zúrich, Suiza, por Einstein y su colega y confidente, el ingeniero suizo Michele Besso.

Christie’s dijo que fue gracias a Besso que el manuscrito se conservó para la posteridad.

Esto fue “casi como un milagro”, ya que era poco probable que el propio genio nacido en Alemania se aferrara a lo que consideraba un simple documento de trabajo, dijo Christie’s.

Hoy el artículo ofrece “una inmersión fascinante en la mente del científico más grande del siglo XX”, dijo la casa de subastas.

Discute su teoría de la relatividad general, basándose en su teoría de la relatividad especial de 1905 que fue encapsulada en la famosa ecuación E = mc2.

Einstein murió en 1955 a los 76 años y fue aclamado como uno de los físicos teóricos más grandes de todos los tiempos. Sus teorías de la relatividad revolucionaron su campo al introducir nuevas formas de ver el movimiento de los objetos en el espacio y el tiempo.

En 1913, Besso y Einstein “atacaron uno de los problemas que habían estado preocupando a la comunidad científica durante décadas: la anomalía de la órbita del planeta Mercurio“, dijo Christie’s.

Este manuscrito inicial contiene “una cierta cantidad de errores inadvertidos”, agregó. Una vez que Einstein los vio, dejó caer el papel y Besso se lo llevó.

“Los documentos científicos de Einstein en este período, y antes de 1919 en general, son extremadamente raros”, agregó Christie’s. “Siendo uno de los dos únicos manuscritos de trabajo que documentan la génesis de la teoría de la relatividad general que conocemos, es un testimonio extraordinario del trabajo de Einstein“.

Einstein también hizo importantes contribuciones a la teoría de la mecánica cuántica y ganó el premio Nobel de Física en 1921. También se convirtió en un ícono de la cultura pop gracias a sus mordaces ingeniosidades, así como a su característico cabello rebelde, bigote y cejas pobladas.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel- De acuerdo con el folclor judío, el primer hombre, Adán tuvo dos esposas.  Lilith fue la primera y fue expulsada del Edén porque durante el acto sexual no quiso estar debajo de él debido a que ella decía que habían sido creados iguales, los dos de la tierra y a semejanza de Dios.

La leyenda de Lilith

En el versículo 27 del primer capítulo del primer libro de la Biblia, el Génesis, se lee: “Y creó Dios al Hombre a Su propia imagen. A la imagen de Dios lo creó. Los creó macho y hembra”

Más delante, en los versículos 21, 22 y 23 del segundo capítulo se lee; “Y provocó Dios el Eterno, un profundo sueño al hombre, que se durmió. Luego tomó una de sus costillas y cerró con carne su lugar. Y convirtió la costilla que había tomado del hombre en una mujer y la trajo ante el hombre. Entonces dijo el hombre “Esta es por fin hueso de mis huesos y carne de mi carne. Será llamada Mujer (Eva) por que fue sacada del varón”.

Muchos siglos después, estudiosos de la Biblia dieron diversas interpretaciones a esta aparente contradicción del libro sagrado.

El Yalqut Reubeni (Colección de Rubén) es un conjunto de tradiciones orales, midrashim del siglo XVII del rabino Reuben Hoschke Kohen impresa por primera vez en Praga en 1660.  La colección incluye ampliaciones de leyendas rabínicas, entre ellas, la de Lilith, que fue el nombre que se le dio a la primera esposa de Adán.

Según este libro, Adán y Lilith nunca encontraron la paz juntos, pues cuando él quería acostarse con ella, Lilith se negaba, considerando que la postura acostada que él exigía era ofensiva para ella. ¿Por qué he de recostarme debajo de ti? – preguntaba – Yo también fui hecha de polvo y, por consiguiente, soy tu igual. Fuimos hechos iguales y debemos hacerlo iguales.”

Frente a esto, Adán se encolerizó y trató de forzarla. Lilith, ante esta situación, cometió el pecado de pronunciar el nombre de Dios.

Por esto, salió del paraíso y fue al Mar Rojo, donde vivía una multitud de demonios. Ahí se unió con Satán, también llamado Samael, o  Asmodeo, dando a luz a toda una estirpe demoníaca, pasando a ser conocida como la madre de todos ellos. Dios, preocupado por el paradero de Lilith, mandó en su búsqueda a tres ángeles para que la llevaran de vuelta al paraíso: Senoi, Sansenoi y Semangelof.

Estos ángeles encontraron lo que Lilith había hecho y le transmitieron el mensaje de Dios, diciendo que habían ido en su búsqueda para devolverla al paraíso junto a Dios y su esposo. Ella se negó a regresar con los tres ángeles y su marido, desobedeciendo la orden de Dios, por lo que, como castigo, fue condenada a que cien de sus hijos murieran cada día hasta el fin de los tiempos. Ella no se sometió, respondió con furia, advirtiendo lo que haría si cumplen su amenaza: “Mataré a los hijos de los hombres, los niños estarán bajo el peligro de mi ira por ocho días tras su nacimiento y las niñas por veinte”.

Lady Lilith, (1867), por Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Lady Lilith, (1867), por Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

La transformación de Lilith

A partir de ese momento, Lilith pasó a convertirse en un ser cruel e insaciable a quien se culpa de las muertes de neonatos. Da su juramento de no dañar a ningún niño que llevase el nombre de alguno de los arcángeles, de donde proviene la costumbre de proteger de ella a los recién nacidos mediante un amuleto que contiene el nombre de los tres ángeles que Dios mandó que la buscaran.

En la actualidad, en sitios de comunidades ultraortodoxas como Meah Shearim en Jerusalem, pueden comprarse amuletos para este fin. El texto de un amuleto típico se puede encontrar en el texto medieval Sefer Raziel

No hay la certeza de que el nombre de Lilith aparezca en la Biblia. En Isaías 34:14: “Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilith y en él encontrará descanso”, “פגשו ציים את־איים ושעיר על־רעהו יקרא אך־שם הרגיעה לילית ומצאה לה מנוח׃”. Sin embargo, no está claro si se refiere a Lilith a la Lechuza o a un ave que grazna

Lilith aparece en antiguas leyendas mesopotámicas, desde El Poema de Gilgamesh del siglo 21 A. E. C. en Sumeria.

Así, como la primera mujer libre e independiente de la literatura, pasó, según las mitologías escritas por hombres, a ser madre de los demonios y de todas las cosas “repugnantes”

La mujer, inductora del pecado

Desde la perspectiva actual, esa narrativa tuvo como fin denostar, convertir en un ser malvado o indigno al arquetipo de una deidad femenina, empoderada sexualmente, y defensora ferviente de una igualdad de género. La no sumisión femenina, presente en muchas mitologías y religiones se enfrenta así a tradiciones de origen patriarcal para las que su comportamiento libre e igualitario adquiere tintes negativos y pecaminosos. La mujer se convierte entonces en el oponente, el “enemigo”, la causante de la desgracia del hombre; la inductora del pecado, y, por supuesto, el demonio mismo.

Esta leyenda presenta dos modelos de mujer, una, Eva, sometida y dedicada al hogar, a su marido y a la voluntad de Dios, y otra, Lilith, malvada, una mujer promiscua que no acepta la autoridad de su esposo, que se rebela contra los designios divinos.

Además, no solo contrapone estos dos modelos femeninos, sino que hacer ver el castigo que puede llegarle a la mujer de no someterse a estos cánones y de no obedecer la voluntad de su marido y de Dios, es decir, intenta perpetuar un sistema de dominación, de lo que es ser una buena y una mala mujer a la vista de Dios y de los hombres.

Para Lilith, la conciencia de igualdad no solamente era muy alta, era un don natural, un proceso. Nada menos que eso hubiera sido aceptable, sería antinatural. No acudió a Dios para que arreglara su relación con Adán. Por lo contrario, asumió el máximo riesgo a fin de retener su dignidad. Al decirle a Adán “no yaceré debajo de ti” y dejarlo, probó ser valiente y con decisión y aceptante de las consecuencias de su acción. Por su libertad e independencia, Lilith aceptó perder la comodidad y la seguridad del Edén y enfrentar la soledad y la exclusión de la sociedad. Se rehusó a ser cómplice de su propia victimización.

En el libro fundamental de la Cábala, el Zohar, en Zohar III.69a se encuentra una sorprendente leyenda, posterior a la destrucción de Templo y el exilio de la Shekinah, “La novia de Dios”. Dice: “Lilith se ofreció a Dios en lugar de su novia. Y tan disminuido estaba el estado de la existencia que Dios aceptó a Lilith como su consorte”

Según la tradición talmúdica, Lilith es una mujer seductora, de largos cabellos y cualquier hombre que duerma solo en su casa será apresado por ella. Es la causante de las eyaculaciones nocturnas de los hombres por tener sueños eróticos.

Lilith y Eva

Los estudiosos de la Biblia buscaron profundizar o inventar la historia de Lilith y así, se convirtió en el lado negativo de la mujer. Lilith es asertiva, seductora y, finalmente, destructiva; Eva es pasiva, fiel y apoyadora. En la Biblia y en escritos posteriores Lilith aparece con muchos, diferentes nombres; Obizuth, La reina de Saba, Agrat bat Mahalath, etc.

En un texto griego llamado El Testamento de Salomón, se menciona un compendio de demonios que se aparecían al conjuro del rey, quien es presentado como un hechicero.

Uno de ellos es, precisamente, Obizuth, quien se describe con características idénticas a las de Lilith. “Cuando yo, Salomón, escuché eso, me maravillé por su apariencia porque vi que su cuerpo estaba en la oscuridad total, pero su mirada era, al mismo tiempo, luminosa y alegre y su cabello estaba revuelto, como el de un dragón y todos sus miembros eran invisibles pero su voz era clara cuando me llegaba”. El nombre de Lilith puede derivar de lailah, la palabra hebrea para noche y el cabello de Lilith se dice, es negro.

La fecunda leyenda de Lilith, originada por una sola línea del Génesis tiene dos aspectos primarios: como la encarnación de la lujuria, Lilith lleva al pecado a hombres desprevenidos. Por otro lado, es una malvada que estrangula a infantes indefensos.

Así Lilith, es exiliada de la Tierra, cuando su sociedad con Adán es brutalmente destruida por el deseo de poder y control de él y ella desarrolla un espíritu independiente, enfrenta sus miedos y derrota a sus demonios.

En el judaísmo no se cree en el bien o el mal fuera de la esfera de la intención de Dios. Por esto, la expulsión no se puede atribuir a la voluntad de Lilith ni de Satán.

Los místicos razonaron que, de alguna manera, esos desastres deberían de contener una intención divina. Y esa intención sería la Redención. De esta manera, Lilith se convirtió, involuntariamente, una colaboradora en el plan divino. Marcada por Dios como la tentadora eterna, ella, como Satán en el Libro de Job, definirá la valía del Hombre (de los humanos) en el Día del Juicio y en la Era Mesiánica.

Así, Lilith es la antítesis de Eva para la eternidad, se convierte en su ejemplo oscuro. Es lo que debemos evitar para no prolongar el infierno de la expulsión. De otro modo, nos arriesgamos a ser expulsados para siempre del Edén, de Sfarad, de todos lados, como Lilith fue expulsada del Edén.

Al final, Lilith permanece firme dentro del plan divino, como una incuestionable y leal sirviente de Dios.

Fuente de inspiración

La leyenda de Lilith ha sido fuente de inspiración en todas las artes; en la pintura, en la literatura, en el cine, hasta en los juegos electrónicos.

Desde 1976 se publica el Lilith Magazine cuyo lema es “INDEPENDIENTE, JUDÍA Y FRÁNCAMENTE FEMINISTA”

En 1988 se publicó una excelente recopilación de cuentos judíos de lo sobrenatural por Howard Schwartz, “LA CUEVA DE LILITH”, (LILITH’S CAVE) en donde 50 historias de terror exploran el lado oscuro de la naturaleza humana. Muchas de estas historias son variantes judías de mitos ancestrales

.

“Lilith, mujer íntegra.

Y como tal, quería gozar, al igual que Adán,

De la vida y de todo lo que esta implicaba,

incluidos la sexualidad y el erotismo”.

 

Cuando soy buena, soy muy buena

Y cuando soy mala, soy todavía mejor.

Mae West


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío – Durante el partido esta semana de la Champions League entre Chelsea y Juventus en Stamford Bridge, una delegación de la Asociación Judía Europea presentó el prestigioso Premio Rey David para 2021 al presidente del Chelsea, Bruce Buck.

El reconocimiento se produce como resultado de la campaña “Di no al antisemitismo” del Chelsea, financiada por el propietario del club Roman Abramovich, que se lanzó en 2018 para concienciar y educar a jugadores, personal, fanáticos y la comunidad en general sobre el antisemitismo. La iniciativa a largo plazo forma parte del trabajo de inclusión en curso del club, a través de la campaña Building Bridges del Chelsea.

El rabino Menachem Margolin, presidente de la Asociación Judía Europea, dijo sobre el premio:

“El deporte saca lo mejor de las personas, pero lamentablemente también puede sacar lo peor. Y algunos de los peores ejemplos de antisemitismo a menudo se manifiestan en las gradas de fútbol y en los estadios de todo el mundo. Chelsea, por supuesto, no fue una excepción a esta regla. Excepto que, a diferencia de otros, decidieron hacer algo al respecto.

“Es realmente inspirador ver no solo la importante inversión realizada en este esfuerzo, sino el compromiso genuino de escuchar, actuar y marcar la diferencia. Desde cero, desde iniciativas de base hasta un sitio web visitado por millones, el club de futbol del Chelsea ha liderado el camino, una luz brillante y un ejemplo no solo para que lo sigan otros clubes de fútbol, ​​sino para todos.

“Presentarles este premio, en nombre de las muchas comunidades de Europa que representamos, es lo mínimo que podemos hacer para reconocer este movimiento de cambio que han iniciado, esta fuerza suprema para el bien que da esperanza a los judíos de todo el mundo que las lecciones del Holocausto nunca serán olvidadas, y ese antisemitismo será denunciado dondequiera que se manifieste.

“En nombre de todos nuestros miembros y comunidades, aplaudimos y agradecemos a todos en el club de futbol Chelsea, de parte de su propietario, el Sr. Abramovich, el Sr. Buck, los directores, el personal y los jugadores por hacer de la lucha contra el antisemitismo no solo un leitmotiv, sino por convertirlo sin miedo y sin ambigüedades en todo un espíritu y una práctica de trabajo en el club”.

Bruce Buck, presidente del Chelsea, que recibió el premio en nombre del club, dijo:

“Nos sentimos honrados de ser los últimos ganadores del Premio Rey David de la Asociación Judía Europea. Desde que el propietario de nuestro club, Roman Abramovich, inició nuestra campaña ‘Di no al antisemitismo’ en enero de 2018, nos hemos comprometido a trabajar con organizaciones judías a nivel nacional e internacional para ayudar a erradicar el antisemitismo en nuestras sociedades. Continuaremos usando nuestras plataformas globales en Chelsea para decir no al antisemitismo y seguir luchando contra esta y todas las demás formas de discriminación”.

El rabino Jacobs, rabino principal de los Países Bajos y presidente del comité de lucha contra el antisemitismo de la Asociación Judía Europea, dijo:

“Este mensaje ha sido escuchado por todas partes y ha sido muy apreciado por los judíos en todas partes. El modelo del Chelsea es uno que se replicará en todas partes, y les informaremos a los gobiernos y organizaciones sobre el gran e importante trabajo que están haciendo aquí. Como primer paso, queremos decirles gracias. El rey David es un héroe judío. Chelsea ahora es un héroe para la comunidad judía. Estamos orgullosos y encantados de presentar el premio rey David de 2021 al club de fútbol Chelsea, y les agradecemos, desde el fondo de nuestro corazón por todo lo que has hecho”.

Abdallah Chatila, el ganador del Premio Rey David en 2020 y hombre de negocios libanés que fue noticia en todo el mundo cuando compró objetos de recuerdo nazi por valor de 600,000 euros en una subasta y los donó a organizaciones judías como un acto para registrar su disgusto en la subasta, y quien desde entonces ha apoyado muchas iniciativas que combaten el antisemitismo, agregó:

“El antisemitismo se dirige a los judíos pero infecta a la sociedad en su conjunto. La ignorancia, el odio y la xenofobia no tienen cabida en un mundo donde las fronteras son cada vez más insignificantes, donde los valores son universales y donde las diferentes identidades deben ser apreciadas. Me enorgullece estar aquí esta noche en Chelsea, para ser un eslabón continuo en una cadena de personas comprometidas con la lucha contra el antisemitismo. El Chelsea tiene un gran alcance. Podrían haber optado por una ruta más fácil. En su lugar, decidieron abordar el problema de frente. Es inspirador verlo. Y para que otros sigan y emulen”.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío – La historia del judaísmo en México sigue aportando evidencias de su presencia centenaria en el país; es el caso de las Mikves (baños rituales para mujeres) y de los manuscritos judíos de la familia Carvajal.

Se trata de dos importantes testimonios arqueológicos e historiográficos que confluyeron hacia finales del siglo XVII y cuya existencia fue dada a conocer en el foro “500 años de presencia judía en México”, realizado en el Centro Deportivo Israelita el 21 de noviembre del presente año.

Las recién descubiertos Mikves fueron localizados en Juliantla, un pequeño pueblo de apenas unos centenares de habitantes, ubicado en el municipio de Taxco de Alarcón, Estado de Guerrero, zona minera por excelencia e importante productora de plata. Se trata de una construcción rústica donde las mujeres –de acuerdo con una hipótesis- podían realizar una inmersión en un pozo de agua de lluvia como purificación ritual, después de cada periodo menstrual.

Esa tradición judía se cultivó en la clandestinidad durante largo tiempo.

Los manuscritos judíos de la familia Carvajal fueron recuperados de una subasta en Nueva York, en 2017; están escritos en cuatro idiomas (hebreo, latín, portugués y español arcaico). En estos tres manuscritos, el autor, Luis de Carvajal Hermoso, narra la llegada de su familia al país y diversos hechos de su tiempo, así como la persecución que sufrían por parte de la Inquisición, que finalmente lo llevó a la hoguera y a otros de sus consanguíneos, por su fe religiosa.

Los manuscritos  de la familia Carvajal,  primeros textos judíos en América

Los manuscritos estuvieron custodiados en el Archivo General de la Nación, pero a principios del S. XX fueron sustraídos.

Finalmente en 2017 fueron recuperados en una subasta de Nueva York. “Se trata de los primeros manuscritos redactados por un judío en América, y desde ahí estamos frente a una obra de gran importancia”. Son tres pequeños libros, uno de los cuales se titula Memoria y habla de la persecución religiosa contra la familia; los otros dos son religiosos y contienen oraciones, salmos, los diez mandamientos de Moisés, los 13 principios de fe. Son libritos muy pequeños físicamente, con la idea de poder ser ocultados, llegado el caso.

Con la finalidad de darles más proyección, los tres pequeños volúmenes fueron reunidos en uno mayor que se titula Carvajal, publicado por una editorial española e ilustrados con 30 litografías de conocidos artistas, y con la firma de los mismos, de los cuales se editaron solo 200 ejemplares certificados ante notario. El volumen incluye aportaciones de reconocidos académicos. “La obra fue pensada para que pudiera formar parte del patrimonio familiar, pero también bibliotecario y de museos”, expresó la representante editorial.

Las mikves (baños rituales) de “Judiantla”

Sobre el descubrimiento de los baños purificantes, el arqueólogo Diego Martínez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cuenta cómo llegó a ese sitio y a valorar la autenticidad del mismo.

“Trabajábamos algo sobre como cómo fue descubierta la Mikve –la instalación-, y cómo se entera la gente de este lugar; luego más a fondo nos metimos a cuestiones históricas: quiénes la construyeron y quienes la estuvieron usando; asimismo, la comunidad que estuvo alrededor de ella para poder acceder a los rituales que se practicaban ahí.”

El arqueólogo cuenta que una vez llegados a Taxco, los lugareños remiten a los visitantes interesados a conocer los Mikve. “Al encontrarme en Taxco, en un congreso trabajando el tema de criptojudíos, la gente sabe que te puede interesar y entonces es como automático que te empujan hacia allá cuando mencionas algo referente a la comunidad judía”.

Fue así como él llegó al sitio arqueológico. “Me empujaron hasta esa comunidad y en años posteriores yo inicié una investigación, con ayuda de mis asesores, el Dr. Pedro Francisco Sánchez y la Dra. Patricia Fournier, que son quienes me ayudan a que esto salga a flote y poder realizar más a fondo esta investigación arqueológica”.

El arqueólogo comenta que la Mikve se compone de dos pozos, uno donde se almacena el agua de lluvia y otro donde entra la mujer a realizar el ritual. “En algún momento el pozo de lluvia fue cubierto, suponemos que por la Inquisición porque presenta una cruz encima; entonces ese pozo que está cubierto fue llamado  la Sinagoga por los lugareños; posteriormente se conoció como el Mikve de mujeres”.

El pozo, continúa Martínez, que está descubierto, que es el mayor, se conocía como Mikve de hombres; y un pequeño caudal, que está al lado, como el Mikve de utensilios, “pero a raíz de esta investigación descubrimos que en realidad todo era parte de una misma Mikve”.

El arqueólogo comentó que muchos cronistas hablaban de Juliantla como un pueblo de judíos, por lo cual algunos ironizaban con el nombre pronunciando “Judiantla”, y ya hay una investigación que especifica más esa información.

Investigación ardua confirma autenticidad de la existencia de mikves

Para sustentar sus aseveraciones el arqueólogo Martínez sostiene que está reforzado con información arqueológica de otros sitios de Brasil o Venezuela, donde también se han hallado Mikves muy similares a estos.

También apunta que recurrieron a fuentes bibliográficas y testimoniales, como el caso de un rabino que les proporcionó un documento explicativo de cómo construir tales instalaciones, con lo cual pudieron inferir que estaban hablando de lo mismo.

El arqueólogo Martínez precisa que trabajó mucho investigando con fuentes testimoniales, documentales y de campo para no dejar dudas. “Eso es lo que se hizo en este trabajo. También es otro tema, porque estuvo muy difícil para nosotros acceder a información de este tipo, porque mucha estaba en hebreo o no existía. Lo que pudimos encontrar fue una especie de manual de un rabino canadiense que envió este mapa a Australia porque allá querían construir una Mikve…. Entonces es muy detallado, dice: puedes construir este o ese”.

Las especificaciones son que el diámetro del pozo es 2.25 metros con un altura aproximada de dos metros; y la profundidad del pozo es de 1.50 metros más un pequeño cárcamo; “así ya vimos que encajan las especificaciones de este manual con las medidas que sugiere”.

La trascendencia del ritual purificante entre los “judíos clandestinos”

Sobre el hallazgo del Mikve en Juliantla, la doctora Silvia Hamui Sutton explica la trascendencia: “Desde su llegada a la Nueva España en el siglo XV y más concretamente en el XVII las mujeres judías se tuvieron que atener a practicar su judaísmo en la intimidad de sus hogares mientras aparentaban ser cristianas a la luz pública”.

De acuerdo con tal enfoque, las Mikves son la constancia de “estas vidas ocultas que se generaron a partir del siglo XV en España y más concretamente en el siglo XVII en la Nueva España”, dijo Hamui Sutton, quien es Presidenta del Comité Académico del Centro de Documentación e Investigación Judío de México.

“Es muy interesante porque las mujeres fungieron como transmisoras de la fe mosaica y en este sentido ellas eran responsables de los rituales, de esta manera de practicar el judaísmo a partir de las circunstancias de represión en las que se encontraban”.

Su fe, sin embargo, “trasciende a partir de ese empeño, de ese proselitismo prohibido que en un momento dado ellas transgreden para poder dar ese legado a generaciones futuras”.

Es una gran aportación –concluye la doctora-porque es una temática que no se ha abordado más ampliamente y “esto es el pretexto para que se investigue mucho más acerca de estas vidas que tuvieron que enfrentar este tipo de persecuciones, este tipo de censuras, y que por supuesto hay que resaltar y reconocer ese empeño por hacer trascender su fe”.

¿Los Carvajal participaron en la construcción de la Mikve de Juliantla?

El común denominador de los Mikve y de los manuscritos es que son testimonios de las vidas ocultas que tuvieron que llevar los judíos de entonces para sobrevivir a la Inquisición. Y una hipótesis es que los Carvajal participaron en la construcción del Mikve.

Finalmente, el arqueólogo señala que el sitio está abierto al público. “La gente tiene acceso en verano; se utiliza como una alberca del pueblo y puedes llegar sin ningún problema. De hecho todos están invitados a visitarlo para que puedan conocer un poco más de la comunidad judía y de la comunidad que se asentó en este territorio a finales del siglo XVII.”

Con las investigaciones realizadas se refuerza, concluye el arqueólogo Martínez, la existencia de la comunidad judía para esas fechas en que se ubican estos sucesos.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

 

 

 

 

Enlace Judío – El próximo domingo, al caer la noche, encenderemos la primera vela de Janucá, y con ello volveremos a celebrar la victoria que el pueblo judío tuvo en su guerra contra los “griegos” (en realidad, sirios helenizados), en tiempos de los Macabeos.

El relato es bien conocido, pero tiene una serie de recovecos históricos que hay que conocer para entenderlo en todas sus implicaciones.

Por ello, Irving Gatell nos da un recorrido por el contexto histórico en el que ocurrieron estos eventos, con el objetivo de que tengamos una idea más clara de lo que fue el choque de la cultura judía con la cultura helenística, y de todo lo que significa para el pueblo judío decir que los pocos derrotaron a los muchos.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío – El ministro de Defensa de Israel, Benny Gantz, reveló hoy que el rey de Marruecos Mohammed VI ayudó a organizar un vuelo privado para transportar los restos de un rabino francés que murió la semana pasada para su entierro en Israel, escribiendo sobre el incidente en un artículo de opinión publicado por dos medios locales, informó The Times of Israel.

La semana pasada, el rabino Abraham Elhadad, de 82 años, destacado dirigente de Sarcelles, a las afueras de París, se cayó y se golpeó la cabeza durante una visita a Tánger, donde había nacido.

“Al enterarse de este terrible accidente, Su Majestad el Rey Mohammed VI y sus consejeros contactaron a la familia y organizaron un avión privado para trasladar al rabino Elhadad para su entierro en Israel. No hubo prensa ni fanfarria. Su Majestad el Rey reconoció que no hay mayor ‘mitzvá’ o acto sagrado, que atender a los difuntos y enterrarlos de acuerdo con la tradición judía lo antes posible”, escribió Gantz.

En un artículo de opinión publicado en francés en la revista marroquí L’Observateur y en árabe en Ahdath Maghrebia, el ministro de Defensa elogió a Marruecos por proteger a sus judíos durante el Holocausto, al tiempo que evitó mencionar la presión interna que condujo al éxodo masivo de judíos marroquíes en los años siguientes.

“En la hora más oscura de la historia, el régimen nazi puso a prueba la tolerancia del mundo. Millones de judíos fueron acorralados, marcados como ganado y enviados a la muerte en campos de concentración por toda Europa. Mi propia madre y mi padre fueron víctimas de los horrores de los nazis. En esta época, Su Majestad el Rey Mohammed V dijo: “No hay judíos en Marruecos. Solo hay súbditos marroquíes'”, escribió.

Gantz elogió los crecientes lazos de Israel con los países árabes, al tiempo que destacó el primer acuerdo de paz con Egipto.

“Todos pudimos sentir los vientos de cambio en la región. De hecho, no he sido testigo de tal optimismo desde mi primera misión operativa en las FDI, asegurando el convoy del presidente egipcio Sadat durante su primera visita histórica a Israel en 1977”, agregó Gantz.

“Teniendo en cuenta los recientes acontecimientos positivos, confío en que trabajaremos con nuestros amigos marroquíes, y con el liderazgo de nuestro gran aliado Estados Unidos, para fortalecer las relaciones de Israel con Jordania, Egipto, los miembros de los Acuerdos Abraham, los nuevos socios en la región, así como con nuestros vecinos palestinos”, enfatizó.

Durante la primera visita oficial a Marruecos de un ministro de defensa israelí, Gantz y su homólogo firmaron un memorando de entendimiento, en materia de seguridad entre ambos países. El acuerdo establece principalmente los mecanismos de comunicación y colaboración de los organismos de seguridad, permitiendo un mayor intercambio de inteligencia, venta de armas y potencialmente ejercicios conjuntos.

“El memorando de entendimiento establece un marco a partir del cual podemos desarrollar la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el intercambio de información, entrenamientos militares, grupos de trabajo profesionales y la colaboración industrial. Y lo que es más importante, este acuerdo reconoce nuestra visión compartida de la paz y la estabilidad para nuestros pueblos, para la región y para el mundo”, concluyó Gantz.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

Enlace Judío – Israel anunció este jueves que agregó a Sudáfrica, Namibia, Lesoto, Mozambique, Esuatini, Botsuana y Zimbabue a su lista de países “rojos”, después del descubrimiento de una nueva variante de COVID-19, lo que esencialmente prohíbe a los israelíes viajar hacia y desde estos países, informó el periódico Haaretz.

Después de consultar con los funcionarios del Ministerio de Salud, el primer ministro Naftali Bennett ordenó un examen de la suspensión inmediata de todos los vuelos desde y hacia Sudáfrica y los países vecinos.

Funcionarios israelíes dijeron que otros países de la región también podrían agregarse a la lista de países “rojos”.

La variante, llamada B.1.1.529, tiene una “constelación muy inusual” de mutaciones, que son preocupantes porque podrían ayudarle a evadir la respuesta inmune del cuerpo y hacerlo más transmisible, dijeron científicos sudafricanos a reporteros en una conferencia de prensa, que agregaron que estaban trabajando para entender sus implicaciones.

Los primeros signos de los laboratorios de diagnóstico sugieren que la variante ha aumentado rápidamente en la provincia más poblada de Gauteng y puede que ya esté presente en las otras ocho provincias del país, dijeron.

En una actualización diaria periódica sobre los casos confirmados en todo el país, el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) informó posteriormente de 2,465 nuevas infecciones por COVID-19, un poco menos del doble de las infecciones del día anterior. El NICD no atribuyó el último resurgimiento a la nueva variante, aunque algunos científicos locales importantes sospechan que es la causa.

Sudáfrica ha confirmado alrededor de 100 especímenes como B.1.1.529, pero la variante también se ha encontrado en Botsuana y Hong Kong, y el caso de Hong Kong es un viajero de Sudáfrica. Hasta el 90% de los casos nuevos en Gauteng podrían ser B.1.1.529, creen los científicos.

“Aunque los datos son limitados, nuestros expertos están trabajando horas extras con todos los sistemas de vigilancia establecidos para comprender la nueva variante y cuáles podrían ser las posibles implicaciones”, dijo el NICD en un comunicado.

Sudáfrica ha solicitado una reunión urgente de un grupo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la evolución del virus para discutir la nueva variante.

El ministro de Salud, Joe Phaahla, dijo que era demasiado pronto para decir si el gobierno impondría restricciones más estrictas en respuesta a la variante.

Sudáfrica fue el primer país en detectar la variante Beta el año pasado.

Beta es uno de los cuatro únicos etiquetados como “preocupantes” por la OMS porque hay evidencia de que es más contagioso y las vacunas funcionan menos en su contra.

El país detectó otra variante, C.1.2, a principios de este año, pero que no ha desplazado a la variante Delta más común y todavía representa solo un pequeño porcentaje de genomas secuenciados en los últimos meses.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel- Desde 1974, Valentina Alazraki ha sido corresponsal del Vaticano. Durante todos estos años, Valentina le ha informado a México quien es el nuevo Papa y las noticias más relevantes relacionadas a la Santa Sede.

En noviembre del 2021, Valentina recibió una condecoración por su trayectoria periodística de manos del mismísimo Papa Francisco, y hoy, en entrevista para Enlace Judío, Valentina Alazraki nos habla de cuál fue la dificultad que le tocó enfrentar en sus primeros años de carrera, así como la relación cercana que tuvo con el Papa Juan Pablo II.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

 

Enlace Judío México e Israel- Aquetzalli Lemus sin duda es un claro ejemplo de perseverancia y actitud hacia la vida. Teniendo 17 años, sufrió la terrible embestida de un automóvil fuera de control. Este suceso hizo que perdiera parte de su pierna izquierda. En ese momento, Aquetzalli sintió que su vida no tenía sentido; sin embargo, se armó de valor y decidió enfrentar su terrible realidad: busco apoyo psicológico y emprendió el camino hacia el éxito.

Ahora Aquetzalli es una abogada titulada y al mismo tiempo comparte sus experiencias a las personas para impulsarlas a salir adelante. Es una reconocida deportista, conferencista y le encanta acampar en las montañas; explicó algunos detalles de lo que significa tener una prótesis que, lejos de avergonzarla, decidió mostrar al mundo entero ya que usa por lo regular ropa que denota la misma.

En su conferencia para alumnos del Colegio Yavne, en anticipación del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, fue presentada por Lily Margolis, directora de la fundación Kadima.

Kadima es una institución de la Comunidad judía, líder en el área de discapacidad, cuyos objetivos se centran principalmente en defender la equidad y la igualdad de trato y oportunidades.

Lemus creó un ambiente de empatía y superación al explicar a los niños  qué tan difícil es levantarse de un hecho así y que lo que más vale en esta vida no es un cuerpo perfecto; el secreto es solo vivir y aprovechar todo al máximo – pero sobre todo luchar por los sueños y cumplir las metas fijadas.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

 

Enlace Judío México e Israel – Psicóloga de formación, Raquel Stolarski ha encontrado en el vidrio un vehículo para sentir y pensar sobre el dolor, la luz y la belleza. Su obra ha viajado por el mundo y ha sido plasmada, reconfigurada en un libro que vio la luz este año. Conversamos con ella, en exclusiva, para entender un poco más sobre su proceso creativo, y para conocer su historia.

 

Hace muchos años, Raquel Stolarski era una psicóloga social con trayectoria. De pronto, un material y sus posibilidades la arrancaron de aquella vida para mostrarle su verdadero camino: la escultura en vidrio, al que describe como un “jarabe de fuego que nace en la hoguera de minerales y arena.”

“Yo creo que, de alguna manera, abre uno las ventanas interiores, y se dio una situación casual en donde tuve mi primer contacto con un vidrio grabado. Yo nunca había visto un vidrio grabado ni sabía qué era eso”, narra sonriente mientras reconstruye el momento en que el azar la colocó frente a la pasión de su vida.

“Un señor que vino a colocar unos espejos” le pidió hacer un dibujo para grabar sobre el vidrio. “Llegó con el grabado y fue amor instantáneo, y de ahí empecé a buscar cómo aprender a hacer eso. Tuve la maravillosa suerte de dar con un señor, Víctor Hernández, que tenía un taller de grabado, un taller comercial, y abrió las puertas de su taller para mí y para otros artistas también. Y ahí aprendí los rudimentos de esto, que es el grabado y el diseño para el grabado, que tiene sus características especiales.”

Luego su esposo, que era propietario de una fábrica de puertas y closets, le prestó una porción de aquel espacio para que ella pudiera trabajar. “Y entonces ya pude experimentar y pude jugar en mis anchas. Y empecé a vender muy rápido, porque el vidrio, como te lo he dicho, es adictivo. Y ese fue el principio.”

Pero solo el principio. Stolarski se dio cuenta de que si quería llevar su pasión a un nivel más alto tenía que formarse como artista, así empezó su recorrido por diversas escuelas en Estados Unidos y México. “Y poco a poco me fui formando y fui buscando también cursos específicos.”

Una mujer seducida por el vidrio

Hay un momento específico grabado en la memoria de Stolarski, el día en que por fin se dio cuenta de que se había convertido en una artista, y no ocurrió en España o en Japón, a donde llevó su obra en algún momento, sino en la Ciudad de México. “Fue mi primera exposición, en el hotel Camino Real, hace muchísimos años. ¿Por qué me marcó?, porque cuando la vi instalada yo no podía creer lo que es el vidrio. Yo empecé trabajando mucho en cosas decorativas, pero siempre mi aspiración era llegar a ser artista. Y creo, modestia aparte que, cuando me di la vuelta por esa exposición, me encontré como artista, encontré mi identidad y sabía que el vidrio era mi vida.”

También recuerda su exposición en el Museo del Vidrio en Madrid. “El museo, que es una casa antigua de fines del siglo XIX, una mansión transformada en museo. Y ahí tuvimos una exposición, tuve una exposición individual. Entonces nos llevamos algo así como 1300 kilos entre vidrios y empaques. Y fue, a parte de la experiencia de exponer con un público diferente, toda la cuestión de mover el vidrio, saber empacar el vidrio; que no se rompa es toda una ciencia. Y fue muy interesante y tuvo una excelente acogida la exposición. Se quedaron varias piezas en España.” 

Otra fue la “Bienal en Florencia, a donde fui seleccionada para presentar obra entre 500 artistas. Tuve el honor de obtener un cuarto lugar con mi obra. Entonces, tengo mi medalla y Magnus Laurentius Medicis, y pues también fuimos a Japón. Esa fue una exposición más pequeña. Fue una exposición colectiva como parte de un congreso que de la Glass Art Society, que es el organismo internacional de arte en vidrio, y con la Art Glass Society, que estuve en la Mesa Directiva, estuve viajando por distintos países y organizando exposiciones. Hice una internacional en Tucson y otra en Tampa, Florida, que me acercaron artistas de muchos países a técnicas muy diferentes y que a veces lo único que hablamos en común era vidrio y nos entendíamos de maravilla.”

En Japón obtuvo quizás todavía más que lo que dejó ahí. “Fue muy interesante porque fue entrar en contacto con una cultura diferente de la cual sabía yo poco, lo confieso. Y por un lado tienen un arte sumamente complejo que es el arte rebuscado y rococó, que es el arte más antiguo. Sin embargo, su arte contemporáneo es de unas líneas muy, muy limpias. Que con muy pocas líneas se arma una figura, se arma una idea y se comunica algo y es de una fineza que me encanta.”

La forma y la sustancia

Sobre los temas que abarca su obra, Raquel Stolarski dice que son etapas de un proceso creativo. “Lo que yo he experimentado, lo que enciende en mi imaginación, la verdad, la verdad es experimentar, experimentar con la forma y con la figura. Y en esas etapas, de repente me encuentro con que, por ejemplo, fuimos a Alaska y vi los glaciares y les saqué 50 mil fotos y de ahí saqué una serie de obras.”

Su aventura también la llevó a Australia, donde “estuvimos buceando en el arrecife, que es uno de los lugares más bellos que he visto en mi vida, si no es que el más. Y de ahí salió, de todas las formas marinas”, otra fuente de inspiración que terminó convertida en vidrio y en la luz que, a través de este, cobra múltiples nuevos sentidos y formas.

“El desnudo (también) me encanta. Creo que el cuerpo femenino y masculino tienen una armonía y una simetría y una calidez, que me encanta seguir trabajando y conociendo y conociendo. Entonces, he regresado constantemente a explorar esas formas y otras obras temáticas.”

“Nunca Jamás”

La identidad judía de Stolarski no se ha quedado fuera de su trabajo. “Por ejemplo, la pieza ‘Nunca Jamás’ fue hecha concretamente para un concurso que se llamó Kristallnacht, en relación con el Holocausto; lo convocó un organismo en Estados Unidos, el National Liberty Museum, en Filadelfia, y ahí tuve el honor de obtener una medalla de oro y que mi obra fuera publicada y actualmente está en el museo.”

Sobre dicha pieza, Stolarski dice que “representa a una mujer judía en el momento de su desintegración en un campo de concentración. Tiene grabado el número seis millones. Si te fijas en su vientre, está hueco, está arrancado su bebé; está embarazada. Y si te fijas en la parte inferior que tiene los pedazos de vidrio, es cómo se va desintegrando. Pero al mismo tiempo ves su mano un poco hacia el cielo, buscando la vida. Aunque sea muy tenue.” 

Introspección

La introspección, materia prima de su antigua carrera, es también fundamental en su trabajo artístico, y el material que la sedujo y al que le ha dedicado su vida creativa, es perfecto para mirar hacia dentro. “Una de las características obvias del vidrio y de los espejos es el reflejo. Y es que puedes mirar hacia adentro. Es el único material escultórico que te permite ver qué está pasando hacia adentro.”

Para la artista, “poder interpretar esa vida interior me ha llevado a buscar mi propia vida interior y tratar de identificarme con mis figuras y tratar de entender lo que me pasa o lo que quiero, o lo que no quiero, o lo que me duele o lo que me hace sufrir reflejado en mis propias figuras. Tengo, por ejemplo, una pieza que se llama ‘Migraña’. Yo padecí de migrañas muy severas y, cosa curiosa, hice una serie de migrañas y tuvieron un éxito increíble. Hay mucha gente migrañosa que de alguna manera sacaba su dolor mirando esa pieza.”

Las técnicas

“Yo trabajo en lo que se llama técnicas en vidrio frío“, explica Stolarski cuando se le pide describir el proceso que sigue para transformar la arena en luz. “Trabajo a partir de placas de vidrio, de distintos espesores, de distintos colores; con esas placas se crea un volumen, adhiriendo con pegotes especiales para vidrio,  placa sobre placa. Ahora ¿cuál es la gracia del vidrio? Que cada placa la puedo grabar, pintar, meter algún tipo de material muy plano entre las placas, por ejemplo, hojitas o papel de periódico y hojas de cobre y toda una infinidad de materiales.”

El resultado es un estallido de texturas y colores, luz en movimiento que parece la representación instantánea del sueño, de la consciencia al viajar por los filamentos neuronales. “Y entonces, finalmente, cuando armas la pieza y le das luz, porque la luz es la mitad de la pieza, la luz se ilumina desde el interior y se crea una tridimensionalidad con todos estos materiales.”

Pero todavía queda trabajo por hacer. “Habiendo armado un bloque, digamos, entonces hay que escupirlo y utilizo una técnica que se llama Sand Blast o grabado al chorro de arena, en español, que es arrojar un abrasivo, óxido de aluminio, a una velocidad muy fuerte y (este) carcome el vidrio, lo deshace. Entonces, hay todo un modo específico de grabar el vidrio cubriendo las partes que no quieres que se desgasten. Y es un proceso bastante complicado que finalmente termina en una figura. Y esa figura hay que darle un baño de ácido clorhídrico y sulfúrico. Es una cochinada, pero lo deja totalmente suave, satinado como un Lalique.”

A lo largo de décadas, la artista ha ido mejorando y puliendo su técnica para conseguir las figuras que le han dado reconocimiento en México y fuera de él. “Sí, sí, lo fui mejorando, especialmente la elaboración de volúmenes. Cuando yo empecé a trabajar no existían esos adhesivos (…); la experiencia con el chorro de arena me permitió cada vez hacer figuras más diferentes, extrañas, experimentar más con huecos. También trabajar las figuras como rompecabezas y concebirlas de esa manera para ir creando una figura cada vez mayor o más complicada. Me encantan las figuras complicadas.”

Esas “figuras complicadas” pueden apreciarse tanto en colecciones privadas como en exposiciones en museos de Japón, España, Estados Unidos, Italia y, claro, México. Aquí, su obra se ha exhibido en sitios tan emblemáticos como el mismo Museo Rufino Tamayo.

“¡Cómo no mencionar esa maravillosa, absolutamente maravillosa exposición, que es que se realizó con el Congreso Internacional de la Glass Art Society, que fue aquí en México! Fue una exposición internacional. Yo presenté ahí una pieza que se llama ‘El árbol de la vida’, que por ahí anda en el libro. Y luego nos fuimos a Monterrey, con la misma exposición y un montaje completamente diferente.”

Piel traslúcida

En la pasada edición de la Feria internacional del libro del Palacio de Minería, Stolarski presentó, de manera virtual, su libro Piel traslúcida, “una aventura que duró dos años, que pasó por tres diseñadores, que terminé con mi amigo José Luis (Lugo), a quien yo escogí, el diseñador del libro, porque me presentó no un catálogo (sino) un libro, una cosa extrañísima, y me di cuenta que con él iba yo a poder realmente hacer lo que era mi sueño, una obra de arte independiente de las obras de arte.”

Definido por otros como una pieza en sí, el libro recurre a la máxima “forma es fondo” para permitir que la luz juegue con las imágenes impresas, donde obras o fragmentos, representaciones al fin y al cabo, de la obra de Stolarski, cobren nueva vida y nuevo sentido con cada nuevo par de ojos que en ellas repara.

“Entonces, tú vas a saber que en el libro hay piezas cortadas o pedazos o secuencias extrañas o es de papeles diferentes. Y sí, la idea es que fuera como una especie de caja de sorpresas en donde la obra no fuera como un catálogo, sino que pudiera lucir de una manera y jalar a toda la atención del espectador. Y creo que lo logramos.”

Las fotografías que se usaron para confeccionar el libro son el producto de 40 años de documentación de la obra de la artista, y fueron tomadas por 10 distintos fotógrafos.  “Y Jose Luis Lugo, mi diseñador, tuvo la audacia de jugar con la obra lo suficiente para que mis locuras se hicieran realidad.”

Aspirante a escritor

Algunas de las “locuras” de Stolarski todavía no se hacen realidad. Una de ellas es ser escritora. “Soy aspirante a escritor, esa es mi carrera que sigue. Ser escritor, escribir novela. Y sí, estoy en un taller de escritura. Llevo ya bastantes años ahí. Y me encanta”, dice y confiesa que, para ella, escribir es más difícil que esculpir el vidrio. “Pero voy a aprender a escribir porque soy una persona muy determinada y obsesiva.”

Su aventura literaria ya comenzó. “Estoy trabajando con un personaje que me encontré, que yo le llamo un héroe de medio pelo, un casi héroe, que es un ruso judío que nació un Bielorrusia y tuvo una carrera dentro de lo que fue la Revolución Rusa, de llevar la revolución por distintos lados del mundo.”

La artista ha viajado a China y a Rusia tras la huella de su personaje, Mikhail Borodin, un judío ruso que participó en la Revolución Bolchevique y terminó siendo asesinado por Stalin. “Y su vida fue muy, muy interesante”, nos adelanta.

Palabras enlazadas

Si bien la novela está en proceso, algo de su trabajo como escritora ya es real. “De mi grupo de literatura, empezamos a trabajar… No, no empezamos a trabajar: la pandemia nos mandó a cada quien a su casa. Entonces nos empezamos a comunicar por WhatsApp y luego lo que whatsappeamos lo trabajamos, lo editamos, y lo convertimos en un libro. Pero ha tenido muy buena recepción el libro. Somos seis y vamos intercalando lo que cada quien va sintiendo. No necesariamente una le contesta la otra. Tú puedes hablar de una cosa y la que sigue de una cosa completamente diferente. Pero al final de cuentas es la experiencia de seis mujeres en la pandemia.”

Palabras enlazadas es el nombre de dicha aventura, quizás un paréntesis creativo en la predominante pasión de darle forma, color y textura a un material enigmático y asombroso, el vidrio. “En cuanto se pueda, me gustaría regresar a mi taller y retomar y empezar otra cosa diferente. Y no sé qué. Por la pandemia y por otras razones, he estado alejada del taller un tiempo relativamente largo, pero ya me hace falta. Claro, vendrá cuando las condiciones de la pandemia nos permitan una exposición con una presentación del libro.”

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

Enlace Judío México e Israel – El rápido aumento en el número de casos de COVID-19 en México hace parecer inminente la llegada de una cuarta ola de la epidemia. Las fiestas decembrinas y la insuficiente cobertura de vacunación podrían agravarla.

“Va a haber una cuarta ola en México, lo que queremos es que sea de la menor magnitud posible”, dijo el doctor Francisco Moreno Sánchez, en una conversación con Carol Perelman, transmitida en vivo por Enlace Judío vía Facebook Live y YouTube.

La magnitud de la cuarta ola depende, según el médico, de diversos factores, como la proporción de gente vacunada con esquemas completos, la movilidad social y el comportamiento de las reuniones sociales.

Puso como ejemplo el caso de Europa, donde se muestran diferencias sustanciales entre el número de nuevos contagios en países como España, con altas tasas de vacunación, y países del Este, que no cuentan con la misma proporción de personas vacunadas.

Sobre la situación en México, el Premio Nacional de Salud 2020 dijo que “estamos a ciegas porque no tenemos números de inmunidad.” Mientras que las naciones más desarrolladas del mundo ya cuentan con datos que permiten apreciar el descenso de la inmunidad en personas que recibieron la vacuna hace un año, en nuestro país no contamos con dichas estadísticas, por lo que no sabemos qué tanto pueda afectar la variante Delta, predominante en todo el mundo, a quienes se vacunaron al comienzo de la campaña de vacunación.

La vacunación en México

Moreno Sánchez se mostró preocupado por el ritmo de la vacunación en México. Dijo que esta ha ido a la baja: “inexplicablemente, tenemos ya diez días con menos de 200 mil vacunados diarios.”

Además, recordó que en México hay todavía un alto porcentaje de la población que no cuenta con un esquema completo de vacunación, por lo que la cuarta ola podría tener un impacto muy fuerte en este país.

Otro factor que entra en juego es la variante Delta, que “cambió la forma de ver la infección, sobre todo” en los niños y jóvenes, que han resultado mucho más afectados que por las variantes iniciales del virus.

La negativa del gobierno a vacunar a niños y adolescentes preocupa a Moreno Sánchez, quien piensa que la situación ha cambiado desde la aparición de Delta. Carol Perelman intervino para recordar que Israel ha reportado que más de la mitad de las personas hospitalizadas por covid-19 son niños, lo que a decir de ambos refuerza la teoría de que es necesario vacunar a ese grupo poblacional.

La sociedad debe seguir presionando a las autoridades para que vacunen a quien quiera y no a quien el gobierno decida. 

El jefe de Medicina Interna del Centro Médico ABC dijo que la sociedad debe seguir presionando a las autoridades para que vacunen a quien quiera y no a quien el gobierno decida.Este tipo de decisiones son científicas, no políticas”, opinó.

Llamó a quienes estén en posibilidad de hacerlo, a viajar al extranjero para vacunarse o para vacunar a sus hijos menores de edad. “Eventualmente se van a tener que vacunar todos, hay que perderle el miedo a las vacunas, sobre todo entre niños y jóvenes”, dijo.

Respecto a las terceras dosis de las vacunas contra COVID, Moreno Sánchez dijo que estas serán necesarias, pues ya diversos estudios muestran una disminución en la inmunidad otorgada por los esquemas iniciales luego de seis meses.

El médico se dijo preocupado por los adultos mayores, que recibieron su esquema de vacunación hace ya más de seis meses. Esta población, dijo, estaba protegida durante la devastadora tercera ola, pero puede ser susceptible ahora, con la variante Delta como predominante y tomando en cuenta la posible disminución de la inmunidad otorgada por las vacunas después de seis meses.

Precauciones, aún vigentes

Perelman y Moreno Sánchez insistieron en la importancia de minimizar los riesgos durante la temporada de fiestas de fin de año. La divulgadora de la ciencia recomendó realizar “minicuarentenas” antes de realizar reuniones familiares, así como realizarse pruebas rápidas de antígenos el mismo día, para descartar que se esté infectado al acudir a una reunión.

Moreno Sánchez coincidió y recordó que la convivencia entre niños (población no vacunada en México) y sus abuelos (población más susceptible a complicaciones) debe limitarse o, de plano, evitarse. También llamó a realizar reuniones pequeñas y a no acudir a muchas fiestas.

Luz al final del túnel

Con los medicamentos orales disponibles, “puede ser que estemos llegando al final”, pero puede ser “un final bastante duro”, advirtió. “El mensaje de este cierre de año es: falta mucho menos para que esto termine y necesitamos un último apretón”.

Recomendó abstenerse de acudir a reuniones si se tiene cualquier síntoma gripal, y dijo que no se debe descartar COVID aunque se tengan síntomas parecidos a los de un simple resfriado.

Moreno Sánchez, que durante toda la pandemia ha servido como una guía para los usuarios de Enlace Judío en el manejo de la pandemia, se mostró optimista respecto a los nuevos medicamentos orales que han mostrado efectividad contra el COVID-19.

Dijo que en su centro de trabajo, la mortalidad ha descendido claramente, puesto que la mayoría de quienes ingresan son personas jóvenes (no vacunadas), más resistentes y menos susceptibles a complicaciones.

También hizo un llamado a aplicarse la vacuna contra la influenza. Dijo que los síntomas de ambas enfermedades son muy similares, por lo que una persona con influenza podría terminar por ser atendida en una unidad COVID, donde corre el riesgo de coinfectarse de ambos virus y tener un cuadro más grave.

Con confianza, combinación de vacunas

Respecto a la combinación de vacunas, Moreno Sánchez dijo que ya hay estudios que muestran la seguridad de esta práctica, al menos entre vacunas de ARN mensajero, por lo que dijo que quienes puedan aplicarse una dosis complementaria con una marca distinta a la que les fue aplicada originalmente pueden hacerlo con confianza.

Llamó a los maestros mexicanos, que recibieron la vacuna de CanSino, a reforzar su esquema con cualquier otra marca, y lamentó lo que denominó como una irresponsabilidad de los fabricantes de dicha vacuna de origen chino, pues no han dado a conocer los resultados de los estudios de fase tres, luego de muchos meses. “Me preocupa el magisterio. Son un grupo que pudiera ocasionar que hubiera un aumento de casos muy importante”, dijo.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

 

 

 

Enlace Judío – Cuando hablamos de supervivencia generalmente nos referimos al subsistir a pesar, o además, de la adversidad. Así, escuchamos con atención los relatos de sobrevivientes del Holocausto y admiramos su fortaleza interna; sobre el desastre nuclear de Chernóbil y reconocemos el costo de errores en tiempos no tan distantes; nos enseñan sobre las hazañas de los Andes y nos impresiona su compromiso y amor a la vida. 

No hay duda de que a los humanos nos fascinan, a la vez que nos conectan, las historias de supervivencia. Lo sabe Hollywood, los curadores de TED, los autores de populares novelas y también lo sabe el tío que en cada cena familiar tiene alguna nueva hazaña que contar. Son los detalles, así como la grandeza de esas historias humanas con las que nos identificamos; de las que nos apropiamos y que nos ayudan a encontrarle sentido a nuestra vida, para valorarla, mientras nos inspiran y dan aliento. 

Así el árbol de peras en el Memorial del 9/11 en Nueva York donde erguido y lleno de hojas doradas y verdes espera con orgullo otra primavera para florecer y llenarse de miles de pétalos blancos. Un árbol que fue encontrado medio quemado, pero aún con vida, de entre las toneladas de varilla, polvo y escombros de la devastada zona de los ataques terroristas de 2001. Un brote de esperanza entre el montón de tragedia. Un abrazo al alma que persiste a pesar de un evento tan lleno de maldad.

Cuando fue hallado, el árbol medía poco más de 2 metros y tenía rotas ramas y destrozadas las raíces, pero aferrándose a la vida fue cuidado por especialistas botánicos y vuelto a sembrar cerca de la Zona Cero desde 2010. Hoy, con 9 metros de alto y con radiante esplendor, el “Árbol Sobreviviente” simboliza la resiliencia, el renacimiento y la superviviencia. Pero así como las historias humanas, este árbol de peras que resalta entre los robles dispersos en la explanada del Memorial, también crea vínculos, y algunas de sus semillas y ramas han sido obsequiadas en símbolo de esperanza a ciudades y países luego de vivir experiencias dolorosas, difíciles; de supervivencia. 

Las historias de supervivencia conocidas generalmente hablan de contextos colectivos; el exilio español, la persecución armenia, la guerra de Vietnam, la migración por la Primavera Árabe, el amerizaje en el Hudson, la matanza de Tlatelolco, Hiroshima y Nagasaki, el hundimiento del Titanic, los temblores en México, el paso de un gran tsunami o de un huracán… pero realmente, si lo miramos bien, son un conjunto de experiencias individuales, heroicas, que a veces preferimos ver a distancia, pero que de cerca están plagados de importantes y enriquecedores matices. De decisiones personales. Sí también de algo de suerte, pero sin duda de grandes habilidades y competencias; de situaciones complejas en que individuos tuvieron que reaccionar, enfocarse, contenerse y priorizar. Tal como el paso de esta pandemia: todas ellas experiencias que ocasionan una metamorfosis. Que dividen la existencia en un antes y un después.

Claro que en ocasiones, las historias de supervivencia se refieren a eventos más cotidianos, aunque sean no menos transformadores: un procedimiento médico complicado, una decisión laboral comprometedora, una aventura social inesperada, un accidente parcialmente fortuito. Pero en todas ellas, el común denominador es que las moralejas nos llegan al corazón y provocan un suspiro. Un bálsamo de “si se puede”. De “si puedo”. Nos sensibilizan, empatizamos, y nos hacen crecer como personas, como seres humanos.

Y así será el conjunto de versiones que saldrán a partir de esta pandemia. Serán tantas experiencias fortificadas como habitantes hay hoy en el planeta. Todas válidas e interesantes, cada una diferente. Tu vivencia ha sido única, tuya; la de tus hijos solo similar, incluso la de cada uno de ellos es distinta entre sí. La vivencia de tu vecino, la del que es médico, la de quien perdió a su pareja, a un familiar, o cerró un negocio de trayectoria, la de quién decidía por todo un pueblo o por una comunidad, la de quien se casó, o se divorció, la de quien encontró su pasión ó la de quien nació en medio de todo esto y no conoce un mundo previo a COVID-19. Hay tantos enfoques como almas, tantas decisiones como visiones, tantos legados como acciones.

No hay duda de que todos y cada uno de los hoy terrícolas sabrán de qué se trata la supervivencia y formulará su propia definición. Tendremos todos ahí nuestro testimonio indeleble. Sabemos ya que el sobrevivir no es sólo una hazaña física sino que realmente es una presea mental. Esta vivencia pandémica nos mostró que la supervivencia es una actitud, es una misión. Los que hoy seguimos presentes supimos cómo usar cubrebocas, cuándo vacunarnos, qué hacer en el día a día, pero también, fuimos pacientes; encontramos el coraje y replanteamos el sentido de nuestras vidas. El sobreviviente del Holocausto y filósofo austriaco Viktor Frankl estaría orgulloso de nuestro crecimiento ante la adversidad, de cómo muchos encontraron libertad como respuesta a las circunstancias.

Hay que reconocerlo; la lucha no solo era contra el virus que sigue siendo. También fue una batalla contra la desinformación que continúa, contra la ansiedad, el enojo, la depresión y contra la incertidumbre que se ha vuelto un habitante incómodo pero permanente en cada hogar. 

De hecho muchos coinciden en que las verdaderas secuelas de la pandemia serán considerables en el ámbito de salud mental. En el manejo de pérdidas; de pérdidas humanas pero también de momentos no celebrados, experiencias canceladas, años de juventud que quedaron tras los encierros y las claustrofóbicas medidas. Nos hubiera gustado que fuera diferente. Pero de entre todo, existen retoños que procurar y cuidar para hacer crecer. Salir de esto fortalecidos y mejores. Celebro el apoyo, la solidaridad y la empatía que surgió a lo largo de estos meses que ya son años, ya que sin duda hizo que con el acompañamiento la supervivencia fuera más liviana, menos ardua. Pero sobre todo, brindo por la gratitud, porque todos tenemos demasiado por qué y a quién agradecer. 

Evidentemente nunca olvidaremos nuestra única y singular historia individual, la de cada uno de nosotros, la que en la colectividad pasará a la historia como una sumatoria de “la pandemia por COVID-19”. Esa narrativa la llevaremos todos en lo más hondo de nuestra alma por siempre. Imborrable, imposible de ignorar. Y cada una de ellas es una historia de resiliencia, de renacimiento y de superviviencia, tal como la savia que recorre ese hermoso peral aún erguido en el Memorial de 9/11 en Nueva York, recordándonos que a pesar de la dificultad, la vida triunfa. De ese peral de la especie Callery (Pyrus calleryana) que irónicamente fue traída a América precisamente de China, y justamente de la provincia de Hubei, cuya capital ya sabemos todos que es Wuhan.

“Todo puede ser tomado del hombre excepto la última de sus libertades: escoger la actitud frente a las circunstancias, elegir su camino” —Viktor Frankl.

¿Cuál es tu historia de resiliencia, de renacimiento y de supervivencia? ¿Cuál es tu símbolo de libertad? Escoge tu actitud. Celébrala. Esparce esa esperanza. Sé como el peral.


Las opiniones, creencias y puntos de vista expresados por el autor o la autora en los artículos de opinión, y los comentarios en los mismos, no reflejan necesariamente la postura o línea editorial de Enlace Judío.

Enlace Judío – Por segundo año consecutivo, el ranking Los Mejores Hospitales Privados de México realizado por Expansión, Funsalud y Blutitude colocó al Centro Médico ABC como el mejor hospital de México. 

El Centro Médico ABC invierte constantemente en la mejora continua de sus procesos hospitalarios en beneficio del paciente. Como prueba de ello, en 2021, el hospital cumplió 13 años de acreditación continua por la Joint Commission International, el organismo acreditador de referencia para hospitales en materia de calidad en procesos clínicos.  El Centro Médico ABC se ilustra también por la acreditación del Colegio Americano de Radiólogos, única en el sector hospitalario privado en México. Además, todos los médicos y colaboradores están incentivados en buscar la mejora continua en su labor diaria y sus innovaciones están reconocidas en un foro anual de mejores prácticas.

Los protocolos de urgencia con los que cuenta el Centro Médico ABC están al nivel de los mejores centros internacionales. El Centro Médico ABC es el único hospital en México certificado por la Joint Commission International por su protocolo de urgencias en infartos cerebrales (ICTUS), es decir, que los pacientes que se presentan a urgencias con un infarto cerebral son atendidos en un tiempo menor a 45 min. por un equipo multidisciplinario para mejorar sus posibilidades de recuperación. 

El Centro de Cáncer del ABC Observatorio es un edificio entero dedicado al tratamiento oncológico para pacientes ambulatorios (quimioterapia, radioterapia y consultas de especialistas). Como parte de este Centro se encuentra el área de trasplantes de células hematopoyéticas que ha tenido resultados exitosos por más de 12 años. Se cuenta con un “Tumor Board”, que consiste en una discusión de casos por varios profesionales de la salud, lo cual apoya al diagnóstico certero y abordaje desde un punto de vista multidisciplinario. Este proceso permite establecer tratamientos específicos para cada uno de los pacientes que padecen cáncer. Por último, y no menos importante, se cuenta con equipos de vanguardia tanto en el área de Imagen y Radiología como en el área de radioterapia donde se tienen tres aceleradores lineales para la atención oportuna de los pacientes que requieren este tipo de terapias.

El Ranking de Expansión coloca también al Centro Médico ABC Observatorio en primer lugar para la especialidad de cardiología y cirugía del corazón. Esto se debe a la calidad de los procesos, de los médicos, técnicos, personal de enfermería y de las instalaciones con las que cuenta el hospital para tratar a pacientes con enfermedades circulatorias y del corazón. La sala de hemodinamia del Centro Médico ABC es única en México por su capacidad y la calidad de sus equipos. Por supuesto, el Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias, en el cual especialistas del ABC operan corazones del tamaño de una nuez de recién nacidos para curar padecimientos congénitos, contribuye altamente al reconocimiento del Centro Cardiovascular del Centro Médico ABC.

Esos protocolos y resultados de excelencia no serían posibles sin el cuerpo médico que colabora en el hospital. Más de 400 médicos, entre los mejores del país, contribuyen todos los días a fortalecer el compromiso del Centro Médico ABC Observatorio con la salud de sus pacientes. Todos los médicos del Centro Médico ABC pasan por un riguroso proceso de selección. El personal de enfermería del ABC destaca por su profesionalismo y la calidez del trato que ofrece a los pacientes, y se rige por las mejores certificaciones internacionales. Esto permite al ABC ser de los mejores Centros en muchas especialidades, entre las cuales el Ranking destacó endocrinología, gastroenterología, cirugía gástrica, neumología y nefrología.

El compromiso del Centro Médico ABC con la sociedad ha sido ejemplar en toda su historia. La pandemia por COVID-19 no fue ninguna excepción. Los resultados clínicos obtenidos y, en particular la baja tasa de mortalidad que obtuvo el Centro Médico, fueron entre los mejores en México y en el mundo. Se atendieron gratuitamente a miles de pacientes por telemedicina. Se implementaron protocolos innovadores de alta eficacia y seguridad clínica que fueron desarrollados y probados durante las olas más fuertes de la pandemia. Hoy, y desde enero de 2021, el Centro Médico ABC Observatorio ya no es un hospital COVID-19 y está funcionando al 100% con todas sus especialidades, con protocolos de seguridad estrictos para todos sus pacientes.

Finalmente, hay que señalar que el Centro Médico ABC es una Institución de Asistencia Privada (IAP). Está dirigido por un patronato integrado por miembros de la comunidad mexicana, americana, británica, e internacional. El ABC invierte la mayor parte de sus beneficios en programas asistenciales para mejorar la salud de comunidades vulnerables, investigación, enseñanza, actualización e innovación tecnológica para poder ofrecer el mejor tratamiento a sus pacientes. 

Conoce más sobre el ranking en: https://bit.ly/3xeslrw

Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudío

MÚNICH (JTA) — Tres partidos políticos en Alemania presentaron un acuerdo de coalición que reiteró compromisos para garantizar la seguridad de Israel y combatir el antisemitismo y, por primera vez, también se comprometió a promover la vida judía.

El acuerdo, cuyo principal enfoque es abordar el cambio climático, fue presentado en Berlín el miércoles por los partidos de la coalición, que incluyen al Partido Socialdemócrata de Alemania, el Partido Democrático Libre y los Verdes.

El acuerdo de coalición determina la división de los puestos ministeriales y los principales temas de política y marca un hito hacia el establecimiento de un gobierno después de la salida de la política de la saliente canciller Angela Merkel.

Merkel, una política de centro izquierda de los demócratas cristianos que había cumplido cuatro mandatos desde 2005, será reemplazada por Olaf Scholz, de los socialdemócratas de centro izquierda.

El Consejo Central de Judíos de Alemania emitió un comunicado acogiendo con beneplácito el acuerdo.

“Confiamos en los planes del futuro gobierno federal. Una lucha exitosa contra el extremismo de derecha y el antisemitismo son de crucial importancia para el futuro de Alemania”, se lee en el comunicado.

Charlotte Knobloch, anterior presidenta de la organización y actual líder de la Comunidad Judía de Múnich, fue más reservada al comentar sobre el acuerdo.

“Creo que suena bien, tiene algunas declaraciones positivas, pero me formaré mi opinión sobre el nuevo gobierno no en base a estas palabras, sino a la acción. Así que suspenderé cualquier juicio y espero esas acciones “, dijo Knobloch a The Jewish Telegraphic Agency.

El acuerdo ayudará a Alemania a convertirse en un “pionero en la protección del clima”, el enfoque principal del acuerdo, y su gobierno “invertirá masivamente para mantener el estatus de Alemania como líder mundial”, dijo Scholz, según Financial Times.

Las partes acordaron poner fin a la dependencia del carbón “idealmente” para 2030 (la fecha límite anterior era 2038) y cambiar a 80% de energía renovable para 2030 (el objetivo anterior era 45%).

Sobre cuestiones judías, el nuevo acuerdo establece: “Protegeremos a los judíos y sus instituciones junto con los estados federales. Es una situación vergonzosa y dolorosa en Alemania que debe ser vigilada permanentemente”.

El gobierno “fortalecerá iniciativas que promuevan la vida judía y promuevan su diversidad, y combatirán todas las formas de antisemitismo”.

El acuerdo de coalición anterior, firmado en 2019, mencionaba la lucha contra el antisemitismo pero no la promoción de la vida judía.

El nuevo acuerdo también establece que “la seguridad de Israel es un interés nacional” de Alemania y promete bloquear “los intentos antisemitas de condenar a Israel, también en la ONU“. Afirma que Alemania seguirá apoyando la solución de 2 Estados al conflicto palestino israelí y da la bienvenida a la normalización de los lazos entre Israel y los países árabes.

Los Verdes y el futuro partido gobernante de Alemania, los socialdemócratas o SPD, han criticado a Israel con frecuencia. El exlíder del SPD, Sigmar Gabriel, dijo en 2012 que la situación en la ciudad de Hebrón en Judea y Samaria era de “apartheid“, lo que generó condenas que finalmente llevaron a su partido a disculparse por ese comentario.

De la traducción (c)Enlace Judío México
Prohibida su reproducción